"Son los libros traducidos tapiceria del reves": notas al Arte Poetica horaciano de Luis de Zapata.

Title Annotation:Estudios y confluencias
Author:Rodriguez Cachon, Irene
Date:Mar 22, 2019
Words:8218
Publication:Confluencia: Revista Hispanica de Cultura y Literatura
ISSN:0888-6091

El libro es el producto de una personalidad diferente a la que manifestamos a traves de nuestros habitos, nuestra vida social y nuestros vicios.

--Marcel Proust

A mediados del siglo pasado, el traductor frances Georges Mounin revitaliza los estudios en traductologia al centrarse tambien en el componente intimo y personal del traductor y su relacion con el texto original, entendido este como el sustento y el eje sobre el que cualquier texto traducido debe empezar a analizarse. Asi, en el proceso de la traduccion es importante tener en cuenta dos aspectos fundamentales; por un lado, hay que conocer los riesgos que se asumen al transformar el codigo linguistico de un determinado momento y lugar a otro completamente distinto y dispar en el tiempo, el lugar y el espacio y; por otro lado, batallar con el peligro o la tentacion que supone siempre el bagaje personal, social, economico, linguistico y cultural del propio traductor, que se inmiscuye inconsciente y constantemente en todo el proceso de la traduccion.

En este sentido, todos los textos literarios traducidos generan y recuperan continuamente nuevas representaciones sobre las diferentes situaciones y diversas coyunturas que se van asomando a las circunstancias y el devenir del propio traductor y que incide y afecta al potencial de la obra original.

Sin embargo, el concepto de "traduccion" durante el Siglo de Oro espanol asumio un enorme abanico de posibilidades e intenciones muy dispares que cristalizo en diferentes resultados. Asi, hay que tener en cuenta tambien que durante todo el siglo XVI y buena parte del XVII, el menosprecio a la traduccion entre lenguas vulgares era practicamente un lugar comun, pero no ocurria lo mismo con las traducciones que se elaboraban desde cualquier lengua clasica. Las enormes oportunidades, en terminos comerciales y editoriales, que ofrecia la traduccion a la lengua vulgar, supuso por fin el acceso efectivo a ese vasto universo antiguo por parte de un publico que ya no comprendia ni el arabe ni el griego ni el latin1 y que ya no solo era erudito.

En su afan por lograr el laurel literario, el noble Luis de Zapata de Chaves (1526c. 1595) se aventuro tambien con la traduccion al castellano de la famosa Epistula adPisones, popularmente conocida como el Ars Poetica de Horacio, texto que finalmente publicara en Lisboa en el ano 1592. Este estudio pretende analizar algunas peculiaridades estilisticas a la hora de traducir esta poco conocida y olvidada traduccion al castellano de una de las preceptivas poeticas clasicas por excelencia.

La normalizacion del Ars Poetica de Horacio hasta el Renacimiento

El Ars Poetica de Horacio es considerado el ultimo poema didactico romano sobre poetica antigua clasica y desde muy temprano "se convirtio en la herramienta esencial y mas demandada de los estudios poeticos medievales, renacentistas y neoclasicos" (Manas, 1998: 9). Su extendido uso en la ensenanza de las normas poeticas propicio que desde bien pronto aparecieran traducciones, apostillas, comentarios, imitaciones y escolios en las diferentes lenguas romances europeas. Considerada por la tradicion manuscrita como una obrita individual, son los propios impresores renacentistas los que empezaron a vincularla y editarla dentro del libro II de las Epistolas de Horacio, pasando a formar parte de un perfecto tridente epistolar. (2) Asi, en el Renacimiento europeo, el Ars Poetica de Horacio se estudia en latin junto a los comentarios de Helenio Acron (Pseudo-Acron) del siglo II, configurados estos como una coleccion de distintos escolios procedentes de distintas fuentes y colocados estrategicamente en los margenes de algunas ediciones antiguas de Horacio. Su nucleo fundamental se forma probablemente a partir del siglo V o siglo VI, aunque fue deformado bastante a lo largo de toda la Edad Media. Los comentarios al Ars Poetica que hace posteriormente Porfirion (siglo III) contienen continuas interpolaciones bastante inconexas, pero aun asi son valiosas porque recogen muchos estudios anteriores como los de los gramaticos Modesto y Julio Clarano (siglo I), Terencio Escauro (siglo II) o una recopilacion de los del propio Acron. Asi, la tradicion manuscrita antigua del Ars Poetica de Horacio es, junto a la de Virgilio, la mas grande en numero que se conoce de todos los escritores latinos. Solo por dar un dato, antes del ano 1300 se conocen mas de 250 codices horacianos diferentes en latin (Buttenwieser 1942: 54). Al respecto, sarcasticamente Brink (1971: 239-243) decia que "nobody has seen all the manuscripts of Horace. Nobody knows even their number".

Durante el siglo XVI siguen apareciendo por toda Europa una gran variedad de comentarios, anotaciones, explicaciones, apostillas o glosas al texto, la mayor parte de ellas en latin todavia. En Italia destaco De arte poetica (1527) de Marco Girolamo Vida, la Paraphrasis in librum Horatii (1548) de Francesco Robortello en la que tambien aparecen comentarios sobre la Poetica de Aristoteles, las Interpretationes (1550) de Jacobi Grifoli, revisados posteriormente Jason de Nores en 1553, las anotaciones del humanista Marco Antonio Mureto de 1555, los peyorativos comentarios al texto horaciano que hace Julio Cesar Escaligero en su Poetices libri V7/de 1561 y la parafrasis que hace Federico Ceruti en 1588. Destaca igualmente el estudio y posterior division del texto horaciano en dieciocho pasajes diferentes que elabora el danes Andreas Krag en su Q. Horatii Flacci ars poetica ad Petri Rami dialecticam et rhetoricam resoluta publicado en Basilea en 1583. En Espana destacaron igualmente los dos comentarios en latin de Francisco Sanchez de las Brozas "El Brocense" entre 1558 (De autoribus interpretandis sive de exercitatione) y 1591 (In Artem poeticam Horatii annotationes) y los Scholia in librum de arte poetica Horatti de Jaime Juan Falco de 1575 (pero publicados en 1600), entre los mas destacados. (3)

En este imponente ambiente europeo de comentarios y reinvenciones del texto en latin llego un momento en que, para su normalizacion, estandarizacion y mejor difusion, la traduccion a las diferentes lenguas romances europeas se hizo en la practica una necesidad indiscutible. Aunq ue las primeras traducciones al castellano no se publicaran hasta la ultima decada del siglo XVI, si que rapidamente emergeran diferentes versiones parciales del texto, y entre 1591 y 1600 veran la luz hasta tres versiones castellanas del texto totalmente diferentes, tanto en su forma como en su contenido. La primera de ellas, la mejor sin duda desde el punto de vista poetico, elaborada por el musico y poeta malagueno Vicente Espinel en 1591; la segunda, la mas cercana al sentir horaciano -y la que se estudia en este trabajo-, rubricada por el noble extremeno Luis de Zapata en el ano 1592; y la tercera, la que mayor numero de citas y digresiones eruditas y morales contiene, todas ellas con bastantes errores sintacticos, publicada en el ano 1599 por el granadino Juan Villen de Biedma.

Luis de Zapata de Chaves (1526-C.1595): circunstancias vitales de un autor/traductor

La vida de un sexagenario Luis de Zapata en el ano 1592 tocaba ya practicamente a su fin. Una compleja operacion financiera a finales del ano 1590 sobre la mayor parte de sus deudas, dirigida por su hijo, Francisco de Zapata, le permite salir de la carcel en la que se encontraba recluido por orden directa de Felipe II desde el ano 1566. (4) Alquilada su casa familiar de Llerena en la actual provincia de Badajoz (Espana) al Tribunal del Santo Oficio, fija su residencia en la torre y casa fuerte de Jubrecelada (Granada), donde su linaje habia fundado mayorazgo en el ano 1512. Sin embargo, sigue gastandose el poco dinero que tenia en una cortijada de poco mas de trescientas fanegas y en nombrar y pagar a un alcalde mayor y a un corregidor. En los siguientes cuatro anos, hasta su muerte a mediados de 1595, (5) deambula sin rumbo fijo por diferentes ciudades de Portugal y finalmente en Espana se asienta indistintamente entre Merida y Talavera de la Reina, en la actual provincia de Toledo. (6) La documentacion notarial conservada sobre estos anos revela la actividad de un Zapata acuciado por su falta de recursos y sus continuos problemas judiciales, "si el no cumplia tampoco cumplian con el" (Carrasco Garcia 1985: 19, 37).

Aun asi, estos problemas economicos no limitan sus ansias literarias y en el tiempo que pasa en Lisboa durante el ano 1592 decide pagar el mismo y llevar a la imprenta lisboeta de Alexandre Siqueyra una personal traduccion al castellano del Ars Poetica horaciano con algunas amplifieanones y modificaciones personales al texto. En un unico y reducido volumen, Zapata traduce al castellano directamente el original latino pero, a su vez, lo combina igualmente con algunas de las anteriores y viejas traducciones medievales castellanas. Adjunta tambien al final del volumen una traduccion de la Satira IXdel Libro I (Serm. 1.9) (7) de Horacio, la popularmente conocida como satira del pelmazo. (8) Esta pequena compilacion horaciana con estas dos traducciones castellanas no debio tener mas alla de una pequena tirada y muy probablemente tampoco ninguna reedicion posterior, ya que los dos unicos ejemplares que actualmente se conocen de esta traduccion son de la primera impresion del ano 1592, uno de ellos custodiado en la Biblioteca Nacional de Francia en Paris (signatura RES P-YG-113(2)) y el otro en la Biblioteca Nacional de Espana (signatura R/3144). (9) Parece ser que existia un ejemplar mas en la biblioteca sevillana del II Duque de T'Serclaes de Tilly, Juan Perez de Guzman y Boza, conocido por su amplia biblioteca de textos literarios ineditos espanoles. Sin embargo, es dificil precisar donde puede encontrarse actualmente este ejemplar, ya que a lo largo del siglo XX esta coleccion se fue diseminando poco a poco entre diferentes subastas y otras librerias varias, adquiridos la mayoria de los ejemplares en el ano 1902 por el hispanista y bibliofilo Archer Milton Huntington para la Hispanic Society of America (10) en Nueva York y en los anos setenta por el Centro de Investigaciones Thomas J. Dodd en el que se integra el departamento de Archivos y Colecciones Especiales de la Universidad de Connecticut (Estados Unidos de America). Pese a que estas compras de libros por parte de Hispanic Society of America y del Centro de Investigaciones Thomas J. Dodd estan perfectamente datadas y comprobadas, en la consulta de los catalogos de ambas instituciones no aparece ninguna referencia a esta traduccion, por lo que, o se encuentra en un lugar desconocido, o se deberia poner en duda la existencia de este tercer ejemplar.

Caracteristicas de la traduccion del Ars Poetica horaciano de Luis de Zapata de Chaves (1592)

La traduccion del Ars que elabora Luis de Zapata es un texto peculiar en el que concentra continuas digresiones y aportaciones personales bastante sugestivas y particulares. En vida, Zapata unicamente llevo a la imprenta dos de sus obras: el Cario famoso en 1566, poema epico en el que se hace una extensa alabanza de manera cronologica a las hazanas del emperador Carlos I, (11) y esta traduccion horaciana del ano 1592. (12)

En este punto, es importante destacar la faceta de autor epico de Zapata y por la que mas exito tuvo en vida. Es muy caracteristico de toda su obra su apuesta decida, tal y como recalca, por ejemplo, en el propio "Prefacio" al Cario famoso, por lograr en la narracion de los hechos ese ansiado y anhelado decorum horaciano, algo que, con las apreciaciones obvias que supone el cambio de tipologia textual, intenta igualmente en esta traduccion del Ars.

   [...] Yo asi escribiendo en Poesia, imite en esto a toda la Poesia
   antigua, y aun lo que el mismo Horacio en su Arte Poetica muchas
   veces manda (como V. M. mejor sabe), por lo qual no pienso haber
   incurrido en yerro. Mas antes tema, de no haberlo seguido asi,
   quanto por la razon de la arte de la Poesia era obligado, porque de
   otra manera erraba escribiendo en Poesia sin fabulas, como si un
   pintor hiciese la contrariedad que dice Horacio, pintar un delfin
   en los montes y un jabali en las aguas (Zapata 1566: fol. lv).

   Baste que aun sin esto yo guardo aqui bien el decoro y uso de la
   prolijidad de los prologos, con hacer tan largo este (Zapata 1592:
   fol. 3r).

Sin embargo, esta busqueda de la armonia discursiva y del constante mesotes horaciano se desvirtua de alguna manera al exigir tambien el cumplimiento de los principios basicos de cualquier traduccion y que, a finales del XVI, aventuraban dispensas de manga muy ancha. En este sentido, es importante dejar claro que la frontera entre imitacion, adaptacion y traduccion en este momento de la historia literaria se antoja bastante dificil de dibujar. El caso mas evidente de esta disparidad de criterios y formatos en cuanto a las traducciones, imitaciones o recreaciones en lengua vulgar se encuentra, por ejemplo, en la variedad de formas que presenta el petrarquismo del siglo XVI, tanto en latin como en las diferentes lenguas romances (Carrai 1999). Algunos autores adelantados intentaron buscar esa diferenciacion conceptual y poetas espanoles como Garcilaso de la Vega quisieron recalcar los limites existentes entre los mismos. A modo de ejemplo, al respecto de la traduccion al castellano que hace el valenciano Juan Boscan de El Cortesano de Baldassare Castiglione Garcilaso, Garcilaso de la Vega comentaba ironicamente el poco valor que se le da a la traduccion en general: "Segun le via siempre aborrecerse con los que romanzan libros, aunque el a esto no lo llama romanzar, ni yo tampoco" (2004: 379). (13) Otros comentarios similares de autores espanoles del momento como los de El Brocense, Fernando Herrera o las fundamentales aportaciones de fray Luis de Leon hicieron que, con el paso del tiempo, estas imitaciones, adaptaciones y traducciones encontraran tanto sus coincidencias como sus disparidades, lo que permitio extender y configurar la traduccion literaria a cualquier lengua vulgar como una especialidad con identidad propia.

En las aproximaciones teoricas traductologicas actuales, una de las prioridades es diferenciar la tipologia textual que se va a emplear en el texto meta. Al respecto, la clasica ordenacion propuesta por Roman Jakobson (1975) distingue entre traduccion interlinguistica (que en el caso que nos ocupa seria el resultado final de la traduccion del Ars Poetica horaciano en lengua castellana hecha por Luis Zapata), traduccion intralinguistica (que abarcaria las parafrasis y apostillas personales diseminadas a lo largo de todo el texto que conservamos) y traduccion intersemiotica (que se referiria a la trasformacion de un sistema de signos propio a otro completamente distinto. En el caso de Zapata es bastante reveladora la influencia que tuvieron otras traducciones o versiones castellanas del Ars anteriores y, en menor medida, algunas latinas. Aunque, con algunas excepciones bastante significativas, el texto final de Zapata pretende ajustarse en la esencia al original latino, intentando apostar e imitar la concision, la brevedad y el laconismo propio del autor latino). En este sentido, la notable y completa formacion humanistica de Zapata como paje infantil del futuro rey Felipe II, (14) le supone un cierto conocimiento de la capacidad textual del codigo linguistico con el que se construyo el texto original (es decir, el latin -mas bien latin escolastico por parte de Zapata-) y, a la vez, el dominio de las habilidades tanto retoricas como literarias de la lengua meta. Sin embargo, en lo que respecta al ambito semiotico parece no estar asimilado por completo en el texto, algo que quizas suponga la perdida de cierta calidad literaria. Sin embargo, esto no supone ni mucho menos que la traduccion de Luis de Zapata sea una "trabajada asi misma inuita Minerva, en estilo pedestre y con malisimos versos" (1951: 77), exagerada y bastante desacertada sentencia que Menendez Pelayo hizo sobre esta traduccion en su celebre estudio sobre la influencia horaciana en Espana a principios del siglo XX.

Otro aspecto importante, y en el que Zapata se detiene en el prologo a su traduccion del Ars, tiene que ver con la diferenciacion entre traductores de lenguas clasicas, mucho mas apreciados durante los siglos XVI y XVII, y los de lenguas modernas. Como ya se ha insistido anteriormente, el hecho de traducir textos clasicos no solo permitia al lector no ducho en latines acercarse al mismo, (15) sino que tambien empezo a poner de relieve los valores y riquezas de la lengua meta, situacion que habia generado bastante debate hasta el momento. Aunque muchos traductores del Siglo de Oro consideraron necesario acercar los textos clasicos al gran publico, al mismo tiempo sostuvieron que el resultado no alcanzaria nunca ni el estilo ni la riqueza de los originales clasicos ya que las formas de significar los mismos conceptos varian sustancialmente entre lenguas. Ademas, la mayoria de los traductores del momento carecian de una metodologia y criterio estable, y pese a las suspicacias y recelos que muchas veces despertaba su trabajo, si que existia una opinion general de consenso, y es que, si se realiza bien, la traduccion puede llegar a ser una tarea excelsa.

En lo que respecta a los procesos traductologicos que experimenta cualquier obra literaria, Umberto Eco (2008) destaca el concepto de "negociacion", incluido dentro de las cadenas de transmision del propio texto, aspecto que tambien es bastante interesante destacar en el texto que analiza este trabajo. Esta "negociacion" se relacionaria intimamente con el dialogo discursivo que se crea dentro del mismo, lo que quiere decir que, dentro del texto traducido de Zapata se fusionarian dos realidades completamente diferentes: por un lado la del dialogo interior que se establece en la obra a traducir, el Ars, y, por otro, la del dialogo historico y cultural que construye poco a poco el traductor en la recreacion del texto original en el texto traducido -la publicada en Lisboa en 15 92-. (16) Se define en algunos estudios como una "infidelidad en la fidelidad al texto" a traducir, ya que sin esa necesaria "negociacion" solo se tendria un ajuste facilista de los contenidos, sin reconocer la multitud de ambivalencias posibles generadas. (17) Sin embargo, es bien sabido que durante los siglos XVI y XVII la practica de la traduccion no estaba sujeta a ninguna forma ni metodo reglado fijo, por lo que las intromisiones y las interferencias individuales, involuntarias o plenamente conscientes revelaran ciertos y variados problemas relacionados o con el propio traductor o con su trabajo de interpretacion. En el texto de Zapata son las ansias y anhelos poeticos frustrados del propio autor/traductor los que de vez en cuando adulteran el resultado final del mismo, pero sin llegar a modificar en demasia la esencia del original latino, tal y como si ocurre, por otro lado, en la traduccion del Ars de Vicente Espinel publicada el ano anterior, al anadir multitud de amplificationes de cosecha propia. Debido a las circunstancias vitales de soledad y menesterosidad con respecto a su nobiliario pasado en las que se encontraba en ese momento don Luis, muy probablemente ni llegara a conocer la publicacion de en el ano anterior del texto de Espinel.

Sin embargo, a diferencia de este ultimo, mucho mas ingenioso, creativo y poetico, a Zapata le obsesionara decir siempre la verdad. Al igual que Horacio, entiende que la literatura no necesita de lo superfluo y que la brevedad del texto asegurara el exito de este. En el prologo al lector del Libro de cetreria no lo olvida tampoco ("solo ten por cierto de mi, ya asaz avisado letor, que en todo se te trata verdad puntualisima, aunque a cacadores y a poetas sea muy anexo mentir" (Rodriguez Cachon 2003: 119)) e igualmente en la traduccion del Ars lo vuelve a enfatizar, incluso en un momento del texto muy similar al elegido por Horacio, al comienzo del poema y de nuevo a modo de recuerdo finalizando el mismo:

Procuro de ser breve, y soy oscuro y por tratar las cosas con llaneza a la escritura falta fuerza y niervos profesa. Uno muy grandes y altas cosas e hinchase despues superfluamente.

(Zapata, w. 44-48)

Si algun precepto dieres, sea muy breve, que se entienda y retenga facilmente, que es cierto rebosar del pecho lleno todo lo demasiado y lo superfluo.

(Zapata, w. 511-514)

... Brevis esse laboro, obscurus fio, sectantem levia nervi deficiunt animique;professusgrandia turget (18) ... Me esfuerzo por / ser breve: me hago obscuro. Al seguidor de lo ligero le / faltan musculos y vigor; prometer lo grande es hincharse.

(Horacio, w. 25-27)

Quidquid praecipies, esto brevis, ut cito dicta percipiant animi dociles teneantque fideles. Se breve en tus consejos, para que los espiritus rapido / perciban dociles tus palabras y las retengan fielmente.

(Horacio, w. 335-336)

Asi, da la sensacion (aunque no lo consiga plenamente) que Zapata se acerca mas a la concepcion de lo que modernamente entendemos como traduccion, al intentar cenirse en todos los aspectos al texto de partida y no anadir elementos propios que hagan que gracias a la traduccion se pierda el caracter genuino del autor original. En este sentido, y en una idea tomada posteriormente por Cervantes, Zapata define ingeniosamente en el prologo de su traduccion del Ars que los libros traducidos son como "tapiceria del reves, que esta alli la trama, la materia y las formas, colores, y figuras como madera, y piedras por labrar faltas, y del lustre, y de pulimento" (Zapata 1592: fol. 2r).

Zapata dedica su traduccion a don Diego de Bobadilla, III Conde de Chinchon y tesorero del Consejo de Aragon en los convulsos ultimos anos aragoneses del siglo XVI. (19) En lo que respecta a la organizacion del poema no modifica demasiado la estructura original del texto latino y apuesta por una disposicion bastante elemental. Se abre con un prefacio (fol. lr-5r), le sigue un soneto laudatorio dedicado al Conde de Chinchon (fol 5v), posteriormente la traduccion del Ars (fol. 6r-21r), le sigue otro pequeno prefacio a la Satira IX de Horacio (fol. 21v) y seguidamente la traduccion de la satira (fol. 21v-25r). Como colofon al volumen incluye tres sonetos originales dedicados a ensalzar sus excelentes dotes como traductor, uno de un tal doctor Villegas de Guevara, otro de un cortesano de nombre Luis de Mello y finalmente de un poeta italiano de nombre Bartolome Rosi, todos nombres inventados por Zapata.

En el jugoso prologo que antecede el texto aparecen diversas referencias, menciones, comentarios y alusiones a diferentes obras, autores o sentencias de todo tipo. En este sentido, Zapata busca hacer un alarde de erudicion al senalar como inspiradores de su traduccion tanto autores clasicos (Homero, Tito Livio o Plutarco), obras castellanas contemporaneas consagradas (Celestina o Amadis de Gaula) como otras celebres traducciones al castellano de muy diversa indole (El Cortesano de Boscan, por ejemplo) que le sirvan de apoyo para justificar el texto que presenta.

Asi, la traduccion da comienzo con un soneto laudatorio original que ensalza sobremanera las virtudes y bondades del III Conde de Chinchon y en el que se despliega un cinico alarde de falsa humildad por parte de Zapata. Evoca los versos horacianos que aconsejan que tanto el fondo como la forma de cualquier composicion tienen que ajustarse a las capacidades del poeta. Las suyas, segun el, si que tienen la altura y calidad necesarias para tal fin y asi se encarga de recordarlo descaradamente en los dos ultimos tercetos del soneto introductorio: "Tratar de lo imposible no es buen seso, / que cuanto merecen (aun por escrito) / caber en chico vaso es devaneo. / Aquesto, pues, a Horacio lo remito, / su ingenio y arte mueva tan gran peso, / basta en las cosas grandes el deseo" (Zapata 1592: fol. 5v). Y de nuevo, por si quedaran dudas, aprovechando el texto horaciano lo vuelve a mencionar:

Los que escribir quereis, toma materia que sea conforme e igual a vuestras fuerzas y muchos dias tratadla y revolvedla porque veas nuestros hombros cuanta carga llevar o huir pueden a la prueba. El que escogiere cosa a su medida nunca se vera falto de elocuencia ni de orden, que es la lumbre reluciente.

(Zapata, w. 66-73)

Sumite materiam vestris, qui scribitis, aequan viribus et versate diu quid ferre recusent, quid valeant umeri; cui lecta pudenter erit res, nex facundia deseret hune nec lucidus ordo.

Vosotros, escritores, escoged materia a la altura de / vuestras fuerzas y sopesad que rehusan, con que pueden / vuestros hombros. Al que elija un asunto a su medida, / ni la facundia le abandonara ni un orden brillante.

(Horacio, w. 38-41)

Toda la traduccion de Zapata es una continua comparacion lisonjera entre sus habilidades como poeta con las que tuviera el mismisimo Horacio. Si Horacio destina su texto a los Calpurnios Pisones, Zapata remarca que el Conde de Chinchon y toda su familia se merecen incluso mayores excelencias que la inclita familia romana. Remarca esta circunstancia en unos versos propios llenos de boato que anade al final de la traduccion del Ars ("Yo en esto excedo a Horacio, que ofrezco esto / al fijo de un mas alto caballero, / y a quien yo quise mas" (Zapata 1592: w. 746-748)) y si la poesia latina debe su ordenada fama, entre otras, a este poema de Horacio, igual valor la poesia castellana debera dispensar a la traduccion que el presenta aqui (" ... Roma debe / en su lengua tener tan gran poema / y a padre y hijo Espana, claros condes, / en verla en espanol a causa vuestra" (Zapata 1592: w. 750-753)). Estos versos panegiricos finales cierran la disimulada, pero continua loa que Zapata inserta escalonadamente a lo largo de su traduccion en torno a su propia labor poetica. Este hecho hace que, aunque su intencion sea imitar en todo momento a Horacio, en algunos pasajes de la traduccion se pierda esa movilidad propia de una carta y ese contundente laconismo y sencillez que tanto caracteriza al poema latino.

El original latino de Horacio esta compuesto por 476 hexametros que Zapata concreta en 756 endecasilabos en su traduccion al castellano. Con un simple vistazo a los datos metricos se constatan que, aunque los hay, los lugares de amplificatio son escasos puesto que

Zapata se intento ajustar lo maximo posible al sentir latino o, en su defecto, directamente suprimio versos del original latino. Sin embargo, esto produce cierta confusion porque al tratar de imitar tanto la version latina y a la vez no perder la solemnidad caracteristica de esta obra, en la version castellana es practicamente inevitable advertir cierta perdida de calidad poetica y leer versos ciertamente asperos y agrestes. En este sentido, no es la intencion de este trabajo examinar pormenorizadamente todas las amplifications, supresiones o cambios del texto de Zapata (analisis que se podra hacer en estudios futuros) sino que, tomando como ejemplo esta traduccion, dejar constancia de la manera tan desigual que durante los siglos XVI y XVII se llevaba a cabo la tarea de la traduccion, ya fuera de un texto clasico como contemporaneo. En numerosas ocasiones se hacia necesario alterar convenientemente el texto final para potenciar el "elemento panegirico que contenia el original", mitigar la connivencia idolatra y pagana de la Antiguedad Clasica, "hispanizar los temas y los personajes" (Mico 2002: 89) o introducir elementos personales e ideas y concepciones de la experiencia personal del propio traductor. Asi, en esta traduccion, una de las modificaciones propias mas destacables, precisamente por lo sorprendente de lo que se intenta comentar, aparece en unos versos acerca de una posible y rara explicacion, poco extendida, sobre el origen de la tragedia, comentario que no aparece en su correspondencia con el Ars latino:

fue el precio un vil cabron de las tragedias, que tragos eso mismo dice en griego. Luego, por deleitarlas en sus choros, los satiros desnudos admitieron, porque hechos despues sus sacrificios se entretuviese y recrease el pueblo. Pero habia de ser esto, quedando salva la gravedad de la tragedia.

(Zapata, w. 338-347)

Carmine qui tragico vilem certavit ob hircum, mox etiam agrestis Satyros nudavit et asper.

Quien por vil cabrito compitio con poema tragico pronto desnudo tambien a agrestes Satiros y grosero.

(Horacio, w. 220-221)

Al utilizar la palabra tragos, Zapata no solo se centra en su faceta como traductor, sino que tambien se convierte en interprete de la obra horaciana y, conscientemente, se adentra en las teorias que explican el origen del termino a partir del sustantivo griego tragos ([phrase omitted]) "macho cabrio". Aqui Zapata, al hacer este escolio tan suigeneris del texto horaciano, muestra claramente la influencia que recibe de las innumerables y diversas lecturas humanisticas del texto que circulaban por toda Europa desde la Edad Media y que bien podria tener a mano cuando traduce. De nuevo, Zapata vuelve a interpretar el texto horaciano al anadir las referencias explicitas a la laguna (en este caso son las Pontinas, que ya desde el siglo IV a.C. experimentaron varias obras de drenaje para evitar las famosas inundaciones de Roma) o al cambio del curso del rio (en este caso es el Tiber, cuya desviacion fue promulgada por la Lex de Urbe augenda de Julio Cesar en el ano 45 a.C. para asi evitar inundaciones a lo largo de los montes vaticanos). Estas menciones concretas no aparecen en el Ars latino:

Que aca y alla por ella passen naves y secar la laguna, en que los remos herian ...

(Zapata, vs. 109)

Que mantenga de pan a muchos pueblos y al rio Tibre mostrar camino nuevo por donde entren mejor las vituallas

(Zapata, vs. 113)

Regium opus, sterilisve palus prius aptaque remis vicinas urbis alit et grave sentit aratrum, seu cursum mutavit iniquum grugibus amnis doctus iter melius ...

Obra regia, o pantano antes esteril y apto para remos / alimenta ciudades vecinas y siente el peso del arado, como / si cambio su curso inicuo para sembrados el rio educado / en camino mejor ...

(Horacio, w. 65-68)

Sin estas intervenciones por parte de Zapata, dificilmente un lector espanol de quince siglos despues podria entender las referencias concretas que se asimilan en el Ars latino. Aun asi, no siempre estas intromisiones del traductor en el texto latino son correctas, ya que tambien son continuos y numerosos los equivocos y confusiones que aparecen a lo largo del mismo. La mayor parte de ellos muy probablemente se deban a problemas de copia o impresion de la propia edicion princeps que, a su vez, contiene muchas erratas y errores formales que el impresor y tipografo portugues no supo detectar en su momento, ya sea por desconocimiento de la lengua castellana (*y un pece en tierra en lugar de y un pez en tierra (vs. 53); *gran trecho en tirera en lugar de gran trecho en tierra (vs. 107); * Decern en lugar de de cera (vs. 246)) o por un escaso conocimiento de la cultura clasica (*y no en lugar de Yno (vs. 184); *y Xion Iovaga en lugar de Yxion, lo vaga (vs. 186); *y Chremes a alta voz clama y pleitea en lugar de y Hermes a alta voz clama y pleitea (vs. 145); *en los trimetros de acio nide ennio en lugar de en los trimetros de Horacio ni de Ennio (vs. 404)). Ademas, la contaminacion del texto castellano con lusismos ("remotisimos cetegos en lugar de remotisimos certeros (vs. 84); *las haxanas en lugar de las hazanas (vs. 122); * deste arte lo aboresco en lugar de deste arte lo aborrezco (vs. 286); *el ligitimo, sona los oydos en lugar de el legitimo, suena los oidos (vs. 428)), repeticiones y otros errores de diferente indole (*si defeindieren en lugar de si defendieren (vs. 88); *cae muy tarde y prodigeba en lugar de cae muy tarde y prodigo va (quizas prodigaba) (vs. 248); * que yo incrednlo en lugar de que yo incredulo (vs. 285); *sipudierdes en lugar de si pudieres (vs. 419); *la ley que vedo aquesto en lugar de la ley que veto aquesto (vs. 437)) es ciertamente acusada.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, el poema traducido que presenta Zapata se puede considerar como una versio libre que pretendio preservar el sensus del original latino y, de alguna manera tambien, aquellas expresiones y formas idiomaticas de la lengua original adaptadas a la lengua de acogida, aunque con poco tino. Sin embargo, muy probablemente si que se podria anotar este texto como un primer intento de traduccion en el sentido moderno del termino. Si se acude a la clasificacion de los diferentes tipos de traduccion que ya propuso Luis Vives de De ratione dicenci a principios del siglo XVI, esta traduccion se podria incluir, con algunos matices al respecto, en el tercer tipo de traduccion que define Vives y que es aquella que se "da cuando tanto al contenido como a las palabras se les otorga la misma importancia, es decir, cuando las palabras aportan fuerza

Que aca y alla por ella passen naves y secar la laguna, en que los remos herian ...

(Zapata, vs. 109)

Que mantenga de pan a muchos pueblos y al rio Tibre mostrar camino nuevo por donde entren mejor las vituallas

(Zapata, vs. 113)

y encanto al sentido, y ello tanto si se las considera de forma aislada, en union o en todo el conjunto del discurso" (2000: 169). (20) En las ideas de Vives es fundamental que los autores/ traductores contemporaneos superasen siempre los modelos previos para el desarrollo de su propio y particular ingenio, pero siempre a partir del estudio y la imitacion de precisamente esos mismos modelos, algo que Luis de Zapata buscara continuamente con su traduccion. De esta manera, como creador renacentista que es, quiere ser un benefactor de las musas o mecenas de su tiempo porque siente la necesidad de transformar esa cultura heredada a traves de un proceso de absorcion, aprovechamiento y posterior transformacion y reproduccion de acuerdo con los canones y el sentir de su tiempo.

Irene Rodriguez Cachon

Universidad Loyola Andalucia

Notas

(1) Uno de los traductores de la obra de San Jeronimo mas conocidos durante el Siglo de Oro espanol fue Francisco Lopez Cuesta. En el prologo que anade a la traduccion que hace de las Epistolas del santo en el ano 1613 manifiesta una clara minusvaloracion hacia las traducciones desde cualquier lengua clasica, ya que, en la mayor parte de las ocasiones, el resultado final es incapaz de llegar al nivel de sus originales. Aun asi, como tantos otros escritores del momento, asume los preceptos del Humanismo renacentista y entiende que su trabajo simplemente busca la recuperacion de los textos grecolatinos y preservar el amor a lo antiguo, algo que es necesario dar a conocer igualmente al publico menos instruido.

(2) "La poesia hexametrica horaciana, como es bien sabido, se cierra con tres composiciones notablemente mas largas, tres epistolas sobre temas literarios, de las cuales dos, la Espistula adAugustum y la Epistula ad Florum, se agrupan tradicionalmente en el libro II y, como colofon, la Epistula ad Pisiones a la que ya Quintiliano se referia como Ars Poetica o como Liber de arte poetica (Flores 2000: 83).

(3) Para una completa revision sobre la tradicion del Ars Poetica horaciano desde la Edad Media hasta el Renacimiento vease el excelente trabajo de Manas Nunez (2012: 223-246).

(4) La documentacion de la epoca cuenta que llegados a oidos del rey Felipe II los dispendios, juergas y ruinas de su antiguo paje infantil, el 20 de junio de 1566 ordena su prision directa. Emite dos meses mas tarde, el 30 de agosto, una Real Cedula que ordena su encierro definitivo y que incluye la privacion del habito de la Orden de Santiago, de la que formaba parte desde los once anos. El 12 de septiembre de ese mismo ano se lleva a cabo la angustiosa ceremonia de degradacion en la que un caballero arranca la cruz bermeja del manto blanco de la Orden a don Luis. A partir de ese momento, queda preso "bajo condiciones de increible severidad que no se atenuan hasta pasados un par de anos" (Marquez Villanueva 1973: 154). Para mas detalles sobre estos anos de prision vease Rodriguez Cachon (2013: 30-35).

(5) Lamentablemente no se conserva el certificado de defuncion de Luis de Zapata, aunque por la documentacion manejada debio ser entre finales del ano 1594 y el verano de 1595.

(6) Al respecto, llama bastante la atencion que, a su salida de prision, Felipe II le concediera sin problema alguno el senorio de Jubrecelada (en la actual provincia de Badajoz, Espana), donde ya poseia la familia Zapata el mayorazgo, que incluia la jurisdiccion alta, baja y mero mixto imperio, "con facultad para nombrar alcalde mayor, escribanos, alguaciles y guardas, asi como para cobrar las penas de camara y otras condenaciones entre los escasos vecinos-colonos de su reducido termino" (Maldonado Fernandez 2002: 1018). Este sorprendente privilegio otorgado por el Rey demostraria que, pese a los fuertes enfrentamientos anteriores, las relaciones entre ambos se habrian suavizado en los ultimos anos de vida de don Luis.

(7) Para consultar la edicion moderna de esta traduccion de la Satira IX de Luis de Zapata acompanada de un exhaustivo estudio previo vease Manas Nunez (2008: 297-322).

(8) Recuerdese brevemente la genesis de esta satira. Horacio esta dando un paseo por la Via Sacra y casualmente se topa con un personaje, autodenominado como doctus, pero del que el poeta unicamente conocia su nombre de ocasiones anteriores. Aunque este personaje es muy afable y cortes con las palabras, rapidamente Horacio se da cuenta de que es un autentico charlatan con toques ladinos. Intenta zafarse de el y mostrar indiferencia por sus halagos porque realmente la intencion del pelmazo es que Horacio le introduzca en el circulo de Mecenas y le asista igualmente en un juicio que tiene pendiente. Inesperadamente llega el contendiente del embaucador charlatan y le conduce sin fisuras al tribunal dejando tranquilo al Venusino.

(9) Este ultimo ejemplar fue incorporado a la Biblioteca Nacional de Espana en 1873 por donacion del III Marques de la Romana, Pedro Caro Sureda-Valero y Togores y, a partir del cual, la editorial Castalia hizo una edicion paleografica del texto en el ano 1954.

(10) La Hispanic Society of America adquirio de esta biblioteca, la mejor del mundo en cuanto a calidad e importancia de los fondos, cerca de 10.000 volumenes, entre libros y manuscritos. Cuando la coleccion salio de Espana, Menendez Pidal dijo ironicamente que se trataba de una perdida para Espana peor incluso que la de Cuba.

(11) Dos extensos estudios sobre esta obra y la tradicion epica del Quinientos espanol veanse en Vila (2009) y en Cacho Casal (2012: 67-83).

(12) Ademas, Luis de Zapata dejo manuscritas otras dos obras: el Libro de cetreria del ano 1583, en el que toma la actividad cinegetica como excusa para comentar anecdotas personales y chismorreos junto a los personajes nobles mas destacados del momento (don Luis llego a formar parte de la corte infantil del aun principe Felipe, futuro Felipe II), y la Miscelanea o Varia historia, texto inconcluso y en forma de anotaciones personales sin forma final en el que reune todo tipo de saberes, conocimientos, leyendas, sentencias, etc. Para una edicion moderna comentada con estudio previo del Libro de cetreria vease Rodriguez Cachon (2013: 107-360) e igualmente para la Miscelanea vease Gallardo Moya (2015: 3-693).

(13) Recuerdese que esta sentencia aparece en el prologo escrito por Garcilaso a la traduccion del Cortesano de Juan Boscan de 1534. Esta configurado como una carta dirigida a dona Jeronima Palova de Almogavar, mujer de un primo de Boscan, y en la que Garcilaso ofrece sus opiniones sobre la lengua y la literatura del momento.

(14) Cuenta el embajador Marino Cavalli, representante de la Republica de Venecia ante el emperador Carlos V, que estos pajes, entre treinta y cuarenta, recibian mesa y vestido, y contaban con expertos maestros de la espada y del caballo, de monteria y equitacion; al mismo tiempo estudiaban latin, gramatica, aritmetica y doctrina y moral cristianas, sin olvidar la lectura a fondo de los clasicos (Menendez Pidal 1915: 11-12).

(15) Al respecto, el gramatico Luis Ambrosio de Salazar, conocido interprete de Enrique IV y Luis XIII de Francia, senala en su recopilacion de historias y leyendas en espanol y frances, Clavelinas de recreacion de 1614, que "hay algunos que dicen: lo que ha hecho fulano es poca cosa, no es de su invencion, lo ha sacado de otros libros; a esto yo quiero responder que nadie nacio ensenado, y que todos los autores que han hasta agora escrito, tampoco lo han hecho de su cabeza, aunque sea el mejor del mundo y que el uno tira del otro [...]. Yo te ruego recibir esta obrecilla, y leerla, y dar primero las gracias al primer inventor y despues a mi que te di ocasion de verla" (fol. 6v).

(16) "What makes translation unique is that the value-creativity process takes the form of an inscribed interpretation of a foreign language text, whose own values inevitably undergo diminution and revision to accommodate those that appeal to domestic cultural constituencies" (Venuti 2004: 25).

(17) Al respecto Eco (2008: 141) explica que "una traduccion que llega a decir mas, podra ser una obra excelente en si misma, pero no es una buena traduccion". En una excelente resena al texto de Eco, Caro Villanueva (2008) resume la idea de que "el traductor no gana en su labor cuando arrebata secretos y soluciones osadas; [...] gana, mas bien, cuando pierde frente a la obra con las herramientas interpretativas, linguisticas y extralinguisticas blandidas en su furor y nos da la impresion que es la obra misma quien habla o, por lo menos, provoca una nostalgia por el original".

(18) Para una actual y mejor comprension del texto original en latin del Ars Poetica, se adjunta igualmente siempre en todos los ejemplos que aparecen en este trabajo una traduccion textual moderna del mismo a partir de la edicion moderna bilingue de Horacio (2003).

(19) El III Conde de Chinchon tuvo una enfermiza animosidad contra los Duques de Villahermosa, nacida muy probablemente del asesinato perpetrado por don Juan de Aragon contra su infiel esposa, dona Isabel de Pacheco, cunada de Chinchon. Esta malquerencia no tardo en extenderse igualmente, al decir de los coetaneos, sobre los asuntos politicos del reino aragones.

(20) "La imposibilidad de llegar a este compromiso parece clara para el humanista (cada escritor es una persona diferente), otorgando con ello una mayor libertad a la traduccion poetica en lo que a la forma se refiere, pero exigiendo, a su vez, que se guarde la mayor fidelidad posible a los contenidos semanticos de la sententiae summa (Calvo 1984: 74).

Bibliografia citada

Brink, Charles Oscar. Horace on Poetry II. The 'Ars Poetica. Cambridge: CUP, 1971.

Buttenwieser, Hilda. "Popular Authors of the Middle Ages". Speculum 40 (1942): 17, 50-56. En http://www ?ucm.es/info/especulo/numero40/eco.html. Recuperado 07/10/2017.

Cacho Casal, Rodrigo. "Luis Zapata y el poema heroico: historia, entretenimiento y parodia". Criticon 115 (2012): 67-83.

Calvo, J. J. "Juan Luis Vives: ?Un pionero de la traductologia moderna? Apuntes sobre una discrepancia". Quaderns de Filologia: Miscelanea Sanchis Guarne, 2 (1984): 69-78.

Caro Villanueva, Alexander. "La infidelidad o de la traduccion". Especulo. Revista de estudios literarios, 40 (2008).

Carrai, Stefano. Iprecetti di Parnaso. Metrica egeneripoetici nel Rinascimiento italiano. Roma: Bulzoni, 1999.

Carrasco Garcia, Antonio. La Plaza Mayor de Llerenay otros estudios. Llerena: Ediciones Tuero, 1985.

Eco, Umberto. Decir casi lo mismo. Experiencias de traduccion. Barcelona: Lumen, 2008.

Gallardo Moya, Jose. La 'Varia Historia'de Luis Zapata de Chaves. Estudio y edicion critica. Universidad de Valencia, 2015. En http://roderic.uv.es/handle/10550/50542. Recuperado 15/09/2017.

Horacio. Satiras, Epistolas, Arte Poetica. Madrid: Catedra, 2003.

Jakobson, Roman. Ensayos de linguistica general. Barcelona: Seix Barral, 1975.

Maldonado Fernandez, Manuel. "Don Luis de Zapata de Chavez, III Senor del Estado de Cehelde las

Alpujarras y de las Villas de Jubrecelada (Llerena), Ulela y Ululua". Revista de Estudios Extremenos, 583 (2002): 991-1030. En http://goo.gl/i74M5 Recuperado 05/07/2017.

Manas Nunez, Manuel. "La Epistula ad Pisiones de Horacio: su normalizacion como arspoetica hasta el Renacimiento". Cuadernos de Filologia Clasica. Estudios Latinos, 32, 2 (2012): 223-246. En http:// dx.doi.org/10.5209/rev_CFCL.2012.v32.n2.41026 Recuperado 15/07/2017.

--. "La satira Ibam Forte de Horacio (Serm. 1.9) traducida por Luis Zapata". Eds. Carlos Manuel Cabanillas Nunez y Jose Angel Calero Carretero. Actas de las Vy VL Jornadas de Humanidades clasicas. Almendralejo: Junta de Extremadura, Consejeria de Educacion, 2008, 297-322.

--. Horacio. Arte poetica. Caceres: Universidad de Extremadura, 1998.

Marquez Villanueva, Francisco. "Don Luis de Zapata o el sentido de una fuente cervantina". Fuentes literarias cervantinas. Madrid: Gredos, 1973, 109-182.

Menendez Pelayo, Marcelino. Horacio en Espana. Santander: Editorial Nacional, 1951.

Mico, Jose Maria. "Verso y traduccion en el Siglo de Oro. Quaderns. Revista de traduccio, 7 (2002): 83-94.

Rodriguez Cachon, Irene. El 'Libro de cetreria (1593): estudio y edicion critica. Universidad de Valladolid, 2013. En https://goo.gl/xjulRj. Recuperado 16/07/2017.

Salazar, Luis Ambrosio de. Clavelinas de recreacion. Rouen: Chez Adrien Morront, 1614.

Vega, Garcilaso de la. Obra completa. Madrid: Edaf, 2004.

Venuti, Lawrence. "Tre creation of value". Translation and Culture. Lewisburg: Bucknell UP, 2004, 25-38.

Vila, Lara. El Carlo famoso de Luis Zapata: las 'Caroleidas'y la tradicion epica. Bellaterra: Universitat Autonoma de Barcelona. Servei de Publicacions, 2009.

Zapata de Chaves, Luis. El Arte Poetica de Horatio. Lisboa: Alexandre Siqueyra, 1592. En http://bdh-rd.bne. es/viewer.vm?id=0000193880&page=l Recuperado: 05107120X7.

--. Cario famoso. Valencia: Casa de Juan Mey, 1566. En http://bdh-rd.bne.es/viewer. vm?id=0000095439&page=l. Recuperado 16/07/2017.

Vives, Juan Luis. Del arte de hablar. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2000.

COPYRIGHT 2019 University of Northern Colorado, Department of Hispanic Studies
Copyright 2019 Gale, Cengage Learning. All rights reserved.