Waste management in the Venezuelan agro-foodstuff industry/ El manejo de los residuos en la industria de agroalimentos en Venezuela/O manejo dos residuos na industria de agroalimentos na Venezuela.
SUMMARYThis study identified trends in the prevention and handling of liquid, solid and gaseous wastes, both toxic and non-toxic, in the Venezuelan agro-foodstuff industry. Information related to identification of waste emissions, including those of a toxic nature, the area where they are produced, and preventive, treatment and control measures, was obtained through a questionnaire and complemented by interviews carried out in 129 industries distributed in the six geographical regions of Venezuela and which represented the main productive branches of the sector. Results show that even while some enterprises are making efforts to minimize the environmental impact of industrial waste, where mention should be made of the incorporation of preventive measures such as waste segregation, placement of traps or sieves, control of leaks and spills, changes in cleaning methods, changes in the handling of waste products, on the whole the sector is weak as far as waste handling is concerned, especially the smaller companies. Although several types of waste emission are recognized, a relatively high number of the industries included in the study admit that such emissions may occur without any form of control whatsoever. Corrective action (treatment using conventional technologies) outweighs preventive action. However, interesting recycling processes involving sub-products and waste are also being used in some companies. The creation and consolidation of specific management structures arise as key elements to advance in an integrated productive approach that, improving the productivity assures, among others, an adapted environmental performance of the sector.
RESUMEN
Se identificaron las tendencias que en materia de prevencion y manejo de descargas liquidas, solidas y gaseosas, peligrosas y no peligrosas, muestra la industria de agroalimentos venezolana. Se proceso informacion relacionada con la identificacion de las descargas, incluyendo las de caracter peligroso, el area donde se producian y las acciones preventivas, de tratamiento y control, obtenida a traves de un cuestionario complementado con entrevistas y visitas tecnicas, aplicado en 129 industrias distribuidas en seis regiones geograficas de Venezuela y que abarcan las principales ramas productivas del sector. Aun cuando se reconoce la existencia de un grupo de empresas que estan realizando esfuerzos tendentes a minorar el impacto ambiental, donde destaca la incorporacion de medidas preventivas tales como segregacion de desechos, colocacion de trampas o tamices, control de fugas y derrames, cambios en los metodos de limpieza y en el manejo de desperdicios, entre otras, el sector refleja debilidades en el manejo de sus descargas, sobre todo en las pequenas y medianas empresas. Un importante numero de las empresas reconoce la emision de alguna o varias descargas sin control. Prevalece la accion correctiva (tratamiento con tecnologias convencionales) sobre la accion preventiva; sin embargo, se observan interesantes procesos de reutilizacion de subproductos y desechos en las empresas que realizan estas actividades. La creacion y consolidacion de estructuras especificas de gestion surge como un elemento clave para avanzar en un enfoque productivo integrado que, mejorando la productividad asegure, entre otros, un adecuado desempeno ambiental del sector.
PALABRAS CLAVE / Emisiones Gaseosas / Industria Agroalimentaria / Residuos Liquidos / Residuos Peligrosos / Residuos Solidos /
RESUMO
Identificaram-se as tendencias que em materia de prevencao e manejo de descargas liquidas, solidas e gasosas, perigosas e nao perigosas, mostra a industria de agroalimentos venezuelana. Processou-se informacao relacionada com a identificacao das descargas, incluindo as de carater perigoso, a area onde se produziam e as acoes preventivas, de tratamento e controle, obtida a traves de um questionario complementado com entrevistas e visitas tecnicas, aplicado em 129 industrias distribuidas em seis regioes geograficas da Venezuela e que abrangem os principais ramos produtivos do sector. Mesmo quando se reconhece a existencia de um grupo de empresas que estd realizando esforcos tendentes a minorar o impacto ambiental, onde destaca a incorporacao de medidas preventivas tais como segregacao de detritos, colocacao de armadilhas ou tamizes, controle de fugas e derrames, mudancas nos metodos de limpeza e no manejo de desperdicios, entre outras, o sector reflete debilidades no manejo de suas descargas, sobretudo nas pequenas e medias empresas. Um importante numero das empresas reconhece a emissao de alguma ou varias descargas sem controle. Prevalece a acao corretiva (tratamento com tecnologias convencionais) sobre a acao preventiva; entretanto, se observam interessantes processos de reutilizacao de subprodutos e detritos nas empresas que realizam estas atividades. A criacao e consolidacao de estruturas especificas de gestao surge como um elemento chave para avancar com um foco produtivo integrado que, melhorando a produtividade assegure, entre outros, um adequado desempenho ambiental do sector.
**********
El sector manufacturero de alimentos y bebidas es el tercero en importancia en la industria transformadora nacional. Su peso economico y la elaboracion de productos de alto consumo para toda la poblacion, le confieren el caracter de industria prioritaria. En los ultimos 30 anos, la agroindustria ha generado 11-12% del producto industrial bruto no petrolero, del cual el 45% corresponde al mencionado sector (Mercado et al., 2007). Su importancia amerita impulsar politicas sectoriales apoyadas en el concepto de gestion integral (tecnologia, calidad, seguridad y ambiente), con miras a promover el cumplimiento eficiente de los compromisos socio-ambientales, lo que a su vez se constituye en un elemento de competitividad (Porter y Van der Linde, 1995; Carroz, 2005).
Desde el punto de vista ambiental y con relacion a la toxicidad de las descargas liquidas, el sector agroindustrial, a excepcion de las ramas de curtiembres y pulpa de papel, suele considerarse como de bajo impacto en comparacion con otros sectores industriales. Sin embargo, por el volumen de efluentes y residuos que puede generar, los niveles de adecuacion de estas descargas a los estandares establecidos en las normas y su ubicacion con respecto a los cuerpos de agua superficiales, este sector puede adquirir una categoria tan importante como aquellos con mayor potencial de impacto ambiental (Chidiak y Murmis, 2003). De hecho, el sector ha sido calificado como de impacto intermedio (tipo B) sobre la salud y el ambiente, y responsable de aproximadamente el 50% de las descargas liquidas generadas en el pais (World Bank, 2005). No se dispone informacion sobre el potencial de impacto debido a emanaciones gaseosas y desechos solidos generados en este sector.
Las empresas, independientemente del sector al cual pertenecen, su tamano y organizacion, estan obligadas a lograr un desempeno ambiental aceptable de acuerdo a los criterios establecidos a nivel local, nacional e internacional. Para ello es necesario que adopten alguna modalidad de sistema de gestion ambiental, entendido como un proceso continuo e interactivo que involucra estructura, responsabilidades, practicas, procedimientos, procesos y recursos para implantar politicas, objetivos y metas ambientales, todo ello coordinado con otras areas, tales como operaciones, administracion y finanzas, calidad y seguridad industrial.
Impulsar el desarrollo de sistemas de gestion es un proceso complejo que requiere, entre otros, la participacion activa de las asociaciones industriales e instituciones estatales en la definicion del marco normativo ambiental y mecanismos para apoyar el crecimiento sustentable de la actividad industrial, asi como contar con una vision integral de la situacion de las empresas con relacion a su desempeno ambiental. Esto incluye el tipo de descarga que generan, las acciones de manejo, tratamiento y control, y las relaciones entre los factores organizacionales y tecnologicos de las empresas con su conducta ambiental, entre otros.
La industria agroalimentaria venezolana esta conformada por 565 firmas, de las cuales 186 pertenecen al grupo de las grandes empresas, 194 al mediano y 185 al pequeno (>100, 21-100 y <20 trabajadores, respectivamente). Ademas se contabilizan 6753 cooperativas (INE, 2004, citado por Mercado et al., 2007).
En concordancia con lo sefialado por Hess (2003) con respecto a las tendencias en la forma de produccion, el sector manufacturero de alimentos y bebidas nacional se configura en dos grandes segmentos, uno integrado por filiales de multinacionales y algunos grupos nacionales (grandes y medianas empresas) que emplean modernas tecnicas de produccion adecuadas a requerimientos de calidad y control de procesos exigidos a nivel nacional e internacional, que coexiste con otro donde se agrupan las pequenas empresas y cooperativas que tienden a implantar sus procesos productivos empleando tecnicas basadas en practicas y conocimientos recuperados de tradiciones culturales locales (Mercado y Cordova, 2006). Se espera que las empresas del primer segmento incorporen practicas productivas orientadas hacia la minimizacion de sus descargas y hagan un manejo adecuado de aquellas que inevitablemente se generen. De hecho, su respuesta ante los compromisos ambientales ha evolucionado de la adopcion de tecnologias de remediacion hacia el desarrollo de procesos productivos mas limpios y eficientes en el uso de recursos y energia. Por su parte, las empresas del segundo segmento se caracterizan por ser de pequefia escala, energeticamente eficientes, ambientalmente amigables, intensivas en trabajo, controladas por las comunidades locales y sustentables en el ambito local (Wicklein, 2001); individualmente, estas empresas no constituyen mayor problema ambiental y las cargas masicas que representan sus descargas, por lo general no superan los parametros establecidos por la normativa nacional. Sin embargo, si se les considera en conjunto, el problema ambiental puede ser importante y debe ser abordado (Ferrara et al., 2007).
El objetivo del presente trabajo es ofrecer una vision global dei estatus en el que se encuentra la industria manufacturera de alimentos y bebidas venezolana con relacion a su forma de abordar sus compromisos ambientales. Adicionalmente se muestra la relacion existente entre algunos factores organizativos y la actividad innovadora de las organizaciones con su desempefio ambiental. Los resultados podran orientar en la definicion de estrategias de politica que permitan mejorar el desempefio tecno-ambiental de este complejo industrial. El estudio forma parte de los resultados del proyecto "Aprendizaje tecnologico y gestion integral (calidad y ambiente) en el sector agroindustrial", financiado por el FONACIT y coordinado por el CENDES de la Universidad Central de Venezuela.
Metodologia
La muestra empleada estuvo conformada por 129 empresas distribuidas en seis regiones geograficas del pais: Central (estados Aragua y Carabobo), Centro-Occidente-Llanos, Andina, Metropolitana, Oriental y Zuliana. El tamano de la muestra puede considerarse representativo de la agrupacion industrial bajo estudio, pues constituye el 23% del total de las firmas que lo conforman, segun el directorio del Instituto Nacional de Estadisticas para 2005. Estudios similares sobre otros sectores productivos (industria quimica y petroquimica brasilefa y venezolana) fueron realizados con muestras que fluctuaron entre el 20 y 25% de la poblacion estudiada (Pirela et al., 1993; Pirela, 1996; Mercado y Testa, 2001).
Las empresas fueron agrupadas por rama productiva de acuerdo a la Clasificacion Industrial Internacional Uniforme (CIIU) y estrato ocupacional (numero de trabajadores). De la distribucion resultante (Tabla I) se nota que, con excepcion de la agrupacion frutas y legumbres, la composicion de la muestra guarda correspondencia con la distribucion de la poblacion observada en el universo de la industria.
Las variables consideradas (Tabla II) corresponden a los aspectos de proteccion ambiental e innovacion tecnologica incorporados en el cuestionario Gestion Integral en la Industria de Alimentos, especialmente disefiado para el desarrollo del proyecto en el cual se enmarca este estudio. Las mismas fueron medidas en escala nominal y dicotomica (si/no). Para asegurar la calidad de la informacion obtenida, la aplicacion del cuestionario se complemento con entrevistas no estructuradas y visitas tecnicas a cada empresa participante. El procesamiento de la informacion permite describir la realidad de toda la agrupacion industrial objeto de analisis, con respecto a uno o varios aspectos de gestion, a un nivel meso o de base sectorial, en funcion de las variables estudiadas (Pirela et al., 1993, Pirela, 1996).
El analisis de la informacion se oriento hacia la identificacion de las tendencias que muestran las empresas agrupadas por rama productiva y estrato de ocupacion, con relacion a los siguientes factores: a) tipo y origen de las descargas predominantes; b) nivel de responsabilidad asumido por las unidades productivas con relacion a la prevencion y/o control de sus descargas; c) opciones para el manejo y control de las descargas ambientales, haciendo enfasis en las de caracter preventivo y la percepcion de las empresas sobre su incidencia en mejoras de su productividad y desempeno ambiental; d) acciones resultantes de la actividad innovadora de las empresas que han sido incorporadas para contribuir a mejorar la productividad y pudieran redundar en mejoras del desempeno ambiental; e) posible relacion entre la existencia de estructuras organizativas, formales o informales, para la atencion de los asuntos ambientales, asi como de la actividad innovadora respecto al desempeno ambiental de las empresas; y f) vinculaciones tecnicas que les permitan mejorar, entre otras, sus practicas productivas y en consecuencia, su desempeno ambiental.
La interpretacion de los resultados se hace considerando, ademas, que las diferentes ramas que constituyen el sector agroalimentario se pueden agrupar en dos grandes categorias, una caracterizada por un alto consumo de agua tanto en la etapa de produccion como en el lavado de equipos, agresiva en mayor o menor grado en cuanto a su contenido de carga organica y otra, catalogada como casi seca o de bajo consumo de agua y con menor grado aparente de agresividad ambiental. En el primer caso se incluyen establecimientos pertenecientes a las ramas carnica, pesquera, lactea, azucarera, cacao, chocolate, cafe, bebidas, procesamiento de frutas y legumbres y especialidades alimenticias, mientras que en el segundo estan las industrias oleaginosas, molineria, panaderias y pastas (Freeman, 1998).
Con el proposito de establecer cuales son las variables de mayor importancia en terminos de gestion de los asuntos ambientales, asi como en cuales habria que actuar decididamente para mejorar la productividad y calidad de esta industria, se construyeron matrices de correlacion donde se puede visualizar el grado de asociacion existente entre el conjunto de variables indicadoras de desempeno ambiental, ubicadas en las filas, y las variables pertenecientes a innovacion tecnologica, ubicadas en las columnas. Para el analisis de las interacciones internas entre variables indicadoras de conducta ambiental se construyeron matrices de correlacion con las mismas variables en las filas y columnas.
La escala de correiacion va de 0 a 1. Para una muestra de 129 observaciones (las 129 empresas) una correlacion con significacion al 95%, con una probabilidad del 5% de las variables de no estar relacionadas, debe ser >0,260, en tanto que para una significacion del 99%, con apenas una probabilidad del 1% de no estar relacionadas, deben ser >0,290. Las correlaciones significativas en los terminos descritos permiten medir la importancia de una variable en particular con respecto a otras seleccionadas, segun su nivel de correlacion. A los efectos de este estudio y por razones de espacio, solo se reportan las correlaciones mas significativas entre las variables ambientales y de innovacion tecnologica consideradas.
En la medida de lo posible se identifican las regiones geograficas que requieren mayor atencion, en terminos de impulsar la actividad productiva en el marco de una gestion integral y con responsabilidad ambiental.
Resultados y Discusion
Los resultados muestran que las descargas de mayor significacion en el grupo de empresas consultadas son los efluentes liquidos (85%) y los desechos solidos (95%), siendo las actividades de limpieza y lavado de equipos, asi como el proceso productivo, los sitios mas comunes para la generacion de liquidos residuales. En el caso de los desechos solidos el origen mas senalado es el proceso productivo, seguido de areas administrativas y actividades de limpieza (Tablas III y IV). Las emisiones a la atmosfera y generacion de residuos peligrosos, solo son reportadas por el 53 y 22% de las empresas, respectivamente. Esta situacion sugiere que la incorporacion de buenas practicas de fabricacion, revision y ajuste de procedimientos administrativos y de limpieza, pueden contribuir a reducir las descargas. Las practicas relacionadas con mejor aprovechamiento de agua, asi como la recuperacion de materiales presentes en los desechos solidos, podrian ser aplicadas en muchos casos.
Llama la atencion la existencia de un grupo de encuestados que no declara generacion de efluentes liquidos (15%), aun cuando se pregunto por los provenientes de servicios sanitarios. El 47% no reconoce emisiones a la atmosfera, a pesar que en su mayoria cuentan con equipos consumidores de combustibles fosiles, y el 15% desconoce la generacion de desechos solidos, existiendo areas administrativas, de empaque y servicios sanitarios en casi la totalidad de los establecimientos. Aun cuando en algunos casos el manejo actual de las descargas, tales como disposicion de excretas en tanque septicos o quema controlada de desechos asimilables a los de origen domestico pudieran explicar esta situacion, pues en realidad no hay descargas fuera de los linderos del establecimiento, estos resultados parecen ratificar la tendencia a ignorar las descargas distintas a las provenientes dei proceso productivo, hecho que se reflejo claramente en un estudio similar realizado con empresas del sector quimico y petroquimico en el pais (Najul et al., 2001). Ello hace necesario incrementar esfuerzos para que este y otros sectores productivos asuman la responsabilidad de velar por la minimizacion y adecuacion de todas las descargas, incluyendo aquellas asimilables a las generadas en el ambito municipal.
Un significativo porcentaje de empresas (Tabla IV), reconoce la descarga sin control de sus efluentes liquidos (45%), emisiones a la atmosfera (48%) y desechos solidos (29%), a pesar de que su tratamiento o manejo es exigido desde hace mas de 25 afios por el cuerpo normativo ambiental venezolano aplicable a la situacion en consideracion, conformado por la Ley Organica del Ambiente, Ley de Residuos y Desechos, Ley Penal del Ambiente, Decreto No 883 sobre normas para la clasificacion y el control de la calidad del agua y vertidos liquidos, Decreto No 638 sobre calidad del aire y control de la contaminacion atmosferica y Decreto No 2635 sobre control de la generacion de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos, entre otros.
En cuanto a los desechos peligrosos, el 89% de las empresas que reconocen su generacion los almacenan y solo el 71% lo nace en condiciones adecuadas; cerca de la mitad se apoya en terceros para su manejo y control, practica aceptable siempre y cuando la empresa generadora verifique el cumplimiento de lo dispuesto en la correspondiente normativa. Destaca que las sustancias peligrosas que manejan las empresas consultadas consisten en acidos, productos de limpieza y plaguicidas, que utilizan segun instrucciones del fabricante, y en el caso de los desechos toxicos, los principales son aceites quemados y baterias, que por lo general almacenan y/o tratan a traves de terceros.
Las industrias que representan mayores problemas son las pertenecientes al ramo carnico, lacteo, chocolate, bebidas y especialidades alimenticias, donde un porcentaje >30% descarga, sin control alguno, una o mas tipos de descarga (Figura 1). Si a esto se anade que, con base en la clasificacion de las industrias en cuanto a consumo de agua y carga organica, el 63% de las empresas de la muestra pertenecen a la categoria de mayor consumo de agua y agresividad, se puede inferir que el sector agroalimentario es responsable de un aporte importante en la contaminacion de cuerpos de agua en el pais.
[FIGURA 1 OMITIR]
Las empresas pertenecientes a los estratos de menor ocupacion, son las que en mayor numero descargan sin control alguno (Figura 2). Este comportamiento es mas significativo en los efluentes liquidos, donde ~50% de las empresas pequenas y medianas los descargan sin control, mientras que en las empresas con >100 trabajadores se reduce al 18%. Este planteamiento cobra especial importancia en la Region Andina, donde la muestra de empresas participantes refleja la estructura de la industria de la region, compuesta por pequenas unidades productivas, en su mayoria con <50 trabajadores, tradicionales, vinculadas a las actividades agricolas de la region y de caracter fuertemente familiar.
El 38% de las empresas consultadas controlan sus efluentes liquidos por medio de plantas de tratamiento, mayormente aplicando procesos biologicos, especificamente tecnologia de lodos activados. De las empresas que reconocen la generacion de emisiones gaseosas o de particulas suspendidas, apenas el 26% cuenta con sistemas para controlarlas, entre los que destacan ciclones y filtros de manga en el caso de particulas, y quemadores para los gases producto de la combustion. Por su parte, de las empresas que reportan generacion de desechos y residuos solidos, 67% senalan que su manejo lo hacen a traves del servicio municipal y 14% tratan sus desechos en plantas de tratamiento.
[FIGURA 2 OMITIR]
A pesar del enfoque correctivo observado en un numero significativo de las empresas consultadas, se nota una tendencia incipiente hacia la recuperacion y aprovechamiento de las descargas. Por ejemplo, algunas empresas procesan sus efluentes y comercializan o reciclan los sub-productos (11%) e incluso comercializan los efluentes liquidos sin procesar (3%). Un porcentaje ligeramente mayor (13%) hace lo correspondiente con sus emisiones a la atmosfera y otro, mas elevado, reporta la actividad con los desechos y residuos solidos (15-25%). Al respecto conviene destacar que, a excepcion de la materia organica de origen vegetal y animal, los otros materiales presentes en los desechos solidos (plastico, papel, carton, vidrio y metales) son empleados fundamentalmente en el embalaje de productos. Su separacion en el origen permitiria obtener materiales de alta calidad que podrian aprovecharse y asi mejorar la eficiencia productiva y desempeno ambiental de la empresa.
[FIGURA 3 OMITIR]
Lo descrito hasta este punto, asociado a que solo un 42% de las empresas consultadas ha consignado su incorporacion al Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (RASDA), de caracter obligatorio a nivel nacional y que el 30% manifiesta desconocimiento de tal registro, evidencia la debilidad del Estado para incentivar la gestion de los asuntos ambientales y realizar seguimiento y control a la actividad productiva.
Cuando se analiza la incorporacion de medidas de caracter preventivo que contribuyan a mejorar las condiciones para el manejo de las descargas y/o su disminucion, se encuentra que una proporcion significativa de las empresas pertenecientes a la muestra, implantaron medidas relativas a segregacion de desechos (40%), colocacion de trampas o tamices (31%), control de fugas y derrames (41%), cambios en los metodos de limpieza (46%), cambios en el manejo de desperdicios (47%). A excepcion de las empresas pertenecientes a las ramas panaderia, cafe y especialidades alimenticias, en el resto de las ramas un porcentaje >40% ha tomado una o mas medidas de esta naturaleza (Figura 3)
[FIGURA 4 OMITIR]
Aun cuando se esperan efectos beneficiosos como resultado de estas acciones, no todas las empresas las asociaron con mejoras en la productividad o mejoras ambientales. De aquellas que reportan su aplicacion, 53-69% senalan mejoras en la productividad, siendo el control de fugas la medida que refleja mayor incidencia; entre 22 y 77% detectan mejoras ambientales, senalando la colocacion de trampas y tamices, como la medida con mayor incidencia en este aspecto. Los resultados anteriores se atribuyen a que en una buena proporcion, las empresas no contabilizan los costos asociados al manejo de desperdicios, sin descartar que en esos casos, las medidas no hayan sido las apropiadas.
Las empresas mas pequenas (<50 trabajadores) son las que menos han incorporado la prevencion en sus estrategias productivas (Figura 4). Esto confirma una vez mas la necesidad de apoyar a la pequena empresa, no solo en su fortalecimiento para la aplicacion de medidas de prevencion de la contaminacion, sino tambien con herramientas para el seguimiento de tales acciones a los fines de estimular la actividad preventiva.
Otro tipo de acciones que contribuyen a mejorar tanto la productividad de las empresas como su desempeno ambiental son aquellas resultantes de la innovacion tecnologica, orientada hacia el mejoramiento del control de la produccion. Las acciones de esta naturaleza identificadas en el grupo de empresas, fueron: automatizacion del control del proceso, control de inventarios, cambios en la programacion de la produccion, contabilidad de costos, cambios en el proceso de produccion, cambios en las materias primas e insumos y cambios en el producto.
El numero de empresas que han adoptado alguna de las acciones mencionadas es mayor en comparacion con las que realizan acciones preventivas del impacto ambiental. En todos los casos, el 70% o mas de las empresas reportan mejoras en la productividad y, en promedio, el 30% percibe mejoras ambientales como consecuencia de la accion. Destaca la automatizacion del control del proceso como la accion de mayor impacto tanto en la productividad, como en el desempeno ambiental. El 88 y 44% de las empresas, respectivamente, reportan mejorias en estos aspectos, lo que confirma la incidencia beneficiosa del control de la produccion en el desempeno ambiental de la organizacion.
Al correlacionar las variables que dan cuenta de la conducta ambiental (Tabla V) se obtienen grados de asociacion estadisticamente significativos entre a) la existencia de una unidad formal para la atencion de los asuntos ambientales y la inscripcion en el RASDA, uno de los requerimientos fundamentales establecidos en el cuerpo normativo ambiental venezolano, y con el conocimiento e implantacion de la ISO 14000, normativa de adscripcion voluntaria en materia de gestion ambiental; b) las actividades de adecuacion en materia ambiental (segregacion de desechos, colocacion de trampas o tamices, control de fugas y derrames y cambios en el manejo de desperdicios) con la existencia de la unidad de gestion de asuntos ambientales, capacitacion en materia ambiental, criterios para la definicion de la gestion ambiental provenientes de la legislacion nacional y de la casa matriz, conocimiento de la normativa ISO 14000 e inscripcion en el RASDA; y c) el control a traves de sistemas de tratamiento de algunas descargas (efluentes liquidos y emisiones a la atmosfera) y el reconocimiento de problemas asociados a la generacion y manejo de sustancias y desechos peligrosos, con las variables antes mencionadas y con actividades de adecuacion ambiental.
Estos resultados confirman la importancia de la existencia de la unidad de gestion como elemento clave para atender a las disposiciones legales en materia ambiental e indican que las acciones tendentes a reducir el impacto tienen que desarrollarse de manera integral y conjunta, y con un conocimiento apropiado de la regulacion en la materia.
Al determinar el grado de asociacion entre las variables de corte ambiental y algunas que dan cuenta de la actividad innovadora de las empresas (Tabla VI), se nota la correlacion estadisticamente significativa entre la existencia de unidad de gestion de asuntos ambientales y las correspondientes unidades de I+D y de ingenieria y diseno. Esto reafirma la formalizacion de todas estas actividades como elemento determinante en el desarrollo de capacidades de gestion integral en las empresas estudiadas. La existencia de la unidad de gestion ambiental, aparte del grado de asociacion resultante con la existencia de unidad de I+D, solo presento correlacion estadisticamente significativa con la variable realizacion de estudios de impacto ambiental para innovaciones en procesos.
Destaca el significativo grado de asociacion entre la existencia de la unidad formal de ingenieria y diseno con las variables indicadoras de capacitacion en materia ambiental, el cumplimiento de la normativa ambiental venezolana (inscripcion en el RASDA) y la ejecucion de actividades dirigidas a disminuir el impacto ambiental, como disminucion en el consumo de agua, control de fugas y derrames, y manejo adecuado de efluentes, emisiones gaseosas, desechos solidos y de sustancias peligrosas. Ello revela el importante rol que desempena esta unidad como elemento integrador entre aspectos ambientales y tecnologicos de las empresas. La no existencia de esta unidad, tambien interpretado como la falta de capacidades en esta area, parece limitar el abordaje de los problemas ambientales inherentes a la actividad productiva, y en consecuencia contribuir a su resolucion. Esto ultimo se evidencia por el numero de correlaciones estadisticamente significativas negativas de la variable "no realiza actividades de ingenieria y diseno" con las variables de corte ambiental.
Los resultados obtenidos inducen a plantear que, en el grupo de empresas estudiadas, la unidad de gestion ambiental se apoya de manera importante, al ser receptora de informacion y conocimiento, en las unidades de I+D e ingenieria, ratificando como el problema del impacto ambiental genera inducciones diversas en terminos de actividades de investigacion y desarrollo, y promueve esfuerzos de aprendizaje en materia tecnologica en las diferentes instancias de la organizacion.
Finalmente, se considero conveniente revisar como se relacionan las empresas con entes externos, creando vinculaciones tecnicas que les permitan mejorar, entre otras, sus practicas productivas. Las vinculaciones tecnicas identificadas fueron con otras empresas del pais o el exterior, universidades y centros de investigacion, consultoria privada y organismos publicos. A excepcion de las relaciones con otras empresas del pais, menos del 45% de las empresas consultadas re portan vinculacion tecnica con al menos uno de los entes identificados. Llama la atencion que las universidades y centros de investigacion no constituyen un factor destacado para el apoyo, al menos para este grupo de empresas, lo que permite sugerir que esas instituciones desarrollen estrategias que las acerquen a este sector en particular y a todo el sector productivo en general, para asi contribuir efectivamente con su fortalecimiento.
Conclusiones
Los residuos en la agroindustria de alimentos venezolana, excluyendo los de origen sanitario, estan representados fundamentalmente por descargas liquidas y solidas, producto de actividades de limpieza y lavado de equipos, proceso productivo, areas administrativas y empaque, lo que sugiere la aplicacion de practicas preventivas relacionadas con mejor aprovechamiento del agua, asi como la recuperacion de materiales presentes en los desechos solidos en muchos de los casos.
Prevalecen debilidades que limitan el logro de un desempeno ambiental aceptable, tales como el reconocimiento de la emision de alguna o varias descargas sin control, la no consignacion de su incorporacion al RASDA y desconocimiento de su existencia.
A pesar de algunos esfuerzos tendentes a minorar su impacto ambiental, prevalece la accion correctiva (tratamiento con tecnologias convencionales) sobre la accion preventiva.
Entre los factores que parecen contribuir a esta situacion se identifican la debilidad del Estado para incentivar la gestion de los asuntos ambientales y realizar el seguimiento y control a la actividad productiva, asi como la poca vinculacion tecnica con entes externos tales como universidades y centros de investigacion.
Se recomienda el abordaje del problema ambiental de manera progresiva, iniciando con acciones de adecuacion como las identificadas en este estudio, especialmente donde no se hayan constituido formalmente unidades de gestion ambiental, y siguiendo con un manejo mas adecuado de los efluentes liquidos, desperdicios solidos y emisiones gaseosas.
En empresas de mayor tamano convendria promover el procesamiento y comercializacion de los desechos y, mas aun, la modificacion y desarrollo de procesos menos generadores de desperdicios, asi como la instalacion de plantas de tratamiento o adecuacion de las existentes.
Se confirma la importancia de la existencia de la unidad de gestion como elemento clave para atender las disposiciones establecidas en la regulacion, desarrollando de manera integral las acciones tendientes a reducir el impacto con conocimiento apropiado de aquella.
La creacion y consolidacion de estructuras especificas de gestion ambiental, I+D e ingenieria y diseno, surge como una condicion clave para avanzar en un enfoque productivo integrado que, mejorando la productividad, asegure calidad e inocuidad de los productos, la satisfaccion del cliente y un adecuado desempeno en materia ambiental.
Recibido: 28/04/2008. Modificado: 08/01/2009. Aceptado: 21/01/2009.
REFERENCIAS
Carroz DA (2005) Modelo de gestion estrategica para el desarrollo de capacidades tecnologicas. Compendium (Dic.). pp 5-19.
Chidiak M, Murmis M (2003) Competitividad Sistemica. Componente: Gestion Ambiental en la Agroindustria, Competitividad y Sustentabilidad. Estudio 1. EG.33.4. CEPAL-ONU. Buenos Aires, Argentina. 30 pp.
Ferrara G, Lara M, Najul MV, Sanchez R (2007) Fundamentos para la Evaluacion y Control de la Calidad Ambiental. CENDES. Universidad Central de Venezuela. 200 pp.
Freeman H (1998) Manual de Prevencion de la Contaminacion Industrial. McGraw Hill. Mexico. 943 pp.
Hess D (2003) The green technopolis and green localism. Comparing regional development strategies, http://home.earthlink. net/~davidhesshomepage (Cons. 10/06/06).
Mercado A, Testa P (2001) Tecnologia y Ambiente: El Desafio Competitivo de la Industria Quimica y Petroquimica Venezolana. Fundacion Polar/CENDES, Caracas, Venezuela. 373 pp.
Mercado A, Cordova K (2006) Construccion de capacidad tecnoproductiva local: experiencias de dos PyMES agroalimentarias en el Estado Merida, Venezuela. Mero. VI Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologia. Bogota, Colombia. 15 pp.
Mercado A, Cordova K, Testa P (2007) Tendencias organizativas y tecnologicas de la industria agroalimentaria global y su manifestacion en Venezuela. Agroalimentaria 24: 85-103.
Najul MV, Sanchez RM, Ortega E (2001) La variable ambiental en la gestion empresarial de la industria quimica y petroquimica venezolana. En Mercado A, Testa P (Eds.) Tecnologia y Ambiente. El desafio competitivo de la industria quimica y petroquimica venezolana. Fundacion Polar-CENDES. Caracas, Venezuela. pp. 211-238.
Pirela A (1996) Cultura Empresarial en Venezuela. La Industria Quimica y Petroquimica. Fundacion Polar/CENDES. Caracas, Venezuela. 414 pp.
Pirela A., Rengifo R, Arvanitis R, Mercado A (1993) Technological learning and entrepreneurial behaviour: A taxonomy of the chemical industry in VenezUela", Res. Policy 22: 431-453.
Porter M, Van der Linde C (1995) Green and Competitive. Harv. Bus. Rev. (Sept-Oct). pp. 120-134.
Wicklein R (Ed., 2001) Appropriate Technology for Sustainable Living. Glencoe/McGraw-Hill. Nueva York, EEUU. 198 pp.
World Bank (2005) World Development Indicators, http://devdata.worldbank.org/wdi/ wdi2005/Section (Cons. 10/06/06).
Rebeca Sanchez. Ingeniero Quimico, Instituto Universitario Politecnico de Barquisimeto, Venezuela. M.Sc. en Ingenieria Sanitaria y M.Sc. en Investigacion de Operaciones, Universidad Central de Venezuela (UCV). Profesora, UCV, Venezuela Direccion: Urbanizacion Santa Cecilia, Quinta Alegre, Calle Oriente, Caracas, Venezuela. e-mail: rebecaucv@ gmail.com
Maria Virginia Najul. Ingeniero Quimico, Universidad Simon Bolivar, Venezuela. M.Sc. en Ingenieria Sanitaria, UCV, Venezuela. Profesora, UCV, Venezuela. e-mail: mvnajul@yahoo.es
Elizabeth Ortega Brito. Economista, UCV, Venezuela. M.Sc. en Politica y Gestion de la Innovacion Tecnologica, Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES-UCV), Venezuela. Profesora, CENDES-UCV, Venezuela. e-mail: eliortega@cantv.net.
Griselda Ferrara de Giner. Ingeniero Quimico, M.Sc. en Ingenieria Sanitaria y Doctora en Ciencias de la Ingenieria, UCV, Venezuela. Profesora, UCV, Venezuela. e-mail: griferrara@cantv.net
TABLA I NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR RAMA DE ACTIVIDAD Y ESTRATO DE OCUPACION EN EL UNIVERSO Y MUESTRA DEL SECTOR MANUFACTURERO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Estrato de ocupacion (numero de trabajadores) Total >100 T M T M Rama de actividad 565 129 186 47 Carnicos 99 18 39 9 Pescado 17 8 10 5 Frutas, legumbres y hortalizas 29 16 5 2 Oleaginosas 12 6 6 4 Lacteos 74 23 17 5 Molineria 104 18 30 8 AzUcar 38 6 15 4 Cacao, chocolate y confiteria 23 7 5 2 Pastas 19 6 7 3 Especialidades alimenticias 79 14 11 2 Bebidas 71 7 41 3 Estrato de ocupacion (numero de trabajadores) 51-100 21-50 T M T M Rama de actividad 86 21 108 23 Carnicos 20 3 22 3 Pescado 1 1 4 0 Frutas, legumbres y hortalizas 3 2 14 0 Oleaginosas 2 2 2 0 Lacteos 10 5 8 8 Molineria 19 3 28 3 AzUcar 10 1 3 0 Cacao, chocolate y confiteria 0 1 2 2 Pastas 2 0 7 3 Especialidades alimenticias 7 2 13 4 Bebidas 12 1 5 0 Estrato de ocupacion (numero de trabajadores) [menor que igual a] 20 T M Rama de actividad 185 38 Carnicos 18 3 Pescado 2 2 Frutas, legumbres y hortalizas 7 12 Oleaginosas 2 0 Lacteos 39 5 Molineria 27 4 AzUcar 10 1 Cacao, chocolate y confiteria 16 2 Pastas 3 0 Especialidades alimenticias 48 6 Bebidas 13 3 T: total de empresas, M: empresas incluidas en la muestra. Fuente: Bases de datos del proyecto "Aprendizaje tecnologico y gestion integral (calidad y ambiente) en el sector agroindustrial" TABLA II PRINCIPALES VARIABLES SELECCIONADAS PARA LA EJECUCION DEL ESTUDIO Generacion de descargas Tipo de descarga Origen y tipo de Manejo y control de las desecho descargas Efluentes Proceso productivo, Registro de actividades liquidos; actividades de susceptibles de degradar el emanaciones a la lavado de equipos, ambiente (RASDA), reconocen atmosfera; enfriamiento, descargar sin control, van a desechos solidos; actividades de una planta de tratamiento, residuos limpieza, empaque, manejo a traves del servicio peligrosos areas municipal, manejo a traves administrativas, de un servicio particular, servicios comercializacion sin sanitarios, procesar, procesamiento y principales comercializaciOn de constituyentes subproductos, procesamiento y reciclaje, almacenamiento de residuos peligrosos bajo condicione seguras, existencia de planes para mejorar su manejo. Actividades preventivas de impacto ambiental Reduccion del consumo de agua, segregacion de desechos, colocacion de trampas y tamices, cambios en metodos de limpieza, cambios en manejo de desperdicios, contabilidad de costos en manejo de desperdicios Actividad innovadora Automatizacion del control del proceso, control de inventario, cambios en programacion de produccion, cambios en materia prima e insumos, cambios en el producto Fuente: Cuestionario Gestion Integral en la Industria de Alimentos--Seccion Proteccion al Ambiente e Innovacion Tecnologica TABLA III DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS EMPRESAS SEGUN TIPO DE DESCARGA, ORIGEN Y/O TIPO DE MATERIAL GENERADO Tipo y origen de las descargas Total de empresas % Efluentes liquidos 110 85 Proceso productivo 72 65 Actividades de lavado de equipos 91 83 Enfriamiento 38 35 Actividades de limpieza 85 77 Servicios sanitarios 99 90 Desechos solidos 123 95 Proceso productivo 101 82 Empaque 82 67 Areas administrativas 98 80 Actividades de limpieza 76 62 Servicios sanitarios 82 67 Emisiones a la atmosfera 69 53 Gases 62 90 Particulas suspendidas 18 26 Residuos peligrosos Maneja sustancias peligrosas 48 37 Produce desechos peligrosos 28 22 Tipo de desechos solidos Cartones, papel 100 81 Plasticos 92 75 Vidrio 22 18 Materia organica vegetal 58 47 Materia organica animal 34 28 Metales 29 24 Fuente: Bases de datos del Proyecto "Aprendizaje tecnologico y gestiOn integral (calidad y ambiente) en el sector agroindustrial" TABLA IV ACCIONES DE MANEJO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LAS DESCARGAS Tipo de descargas y actividades relacionadas % con las mismas de empresas Efluentes liquidos Reconocen descargar sin control 45 Van a una planta de tratamiento 38 Se comercializan sin procesar 3 Se procesan y comercializan subproductos 11 Se procesan y reciclan 10 Planes para mejorar su manejo 36 Emisiones a la atmosfera Reconocen descargar sin control 48 Van a un sistema de control 26 Se procesan y comercializan subproductos 13 Se procesan y reciclan 13 Existen planes para mejorar su manejo 36 Desechos solidos Reconocen desechar sin control 29 Se manejan a traves del servicio municipal 67 Se manejan a traves de un servicio particular 31 Van a una planta de tratamiento 14 Se comercializan sin procesar 25 Se procesan y comercializan subproductos 15 Se procesan y reciclan 14 Planes para mejorar su manejo 25 Residuos peligrosos Se almacenan 89 Se almacenan bajo condiciones seguras 71 Se tratan internamente 7 Se tratan a traves de terceros 54 Fuente: Bases de datos del Proyecto "Aprendizaje tecnologico y gestion integral (calidad y ambiente) en el sector agroindustrial" TABLA V MATRIZ DE CORRELACION SIMPLE--VARIABLES AMBIENTALES Infra. asuntos ambientales Existe unidad Gestion formal ambiental Cursos de asuntos en otra proteccion ambientes unidad al ambiente Existe unidad asuntos ambientales 1,000 -0,309 0,377 Gestion ambiental en otra unidad 1,000 0,178 Cursos de proteccion al ambiente 1,000 Legislacion local (MARN-MSDS) Criterios ambientales cas matriz Repuesta presiones de comunidad Conoce la normativa ISO 14000 Esta en proceso de implantancion Su empresa esta en el RASDA Reduccion del consumo de agua Segregacion de desechos Colocacion de trampas o tamices Control de fugas y derrames Cambios en manejo de desperdicios Efluente liquido descarga sin control Van a planta de tratamiento Efluentes liquidos se procesan y reciclan. Van a sistema de control Emisiones gaseosas se procesan Deschos solidos van a planta de tratam. Se comercializan sin procesar Maneja sustancias peligrosas Produce desechos peligrosos Los desechos peligrosos se cuntifican Los desechos peligrosos se almacenan Depositan bajo condiciones seguras Criterios para definir gestion ambiental Repuesta Legislacion Criterios presiones local ambientales de la (MARN-MSDS) cas matriz comunidad Existe unidad asuntos ambientales 0,238 0,257 -0,006 Gestion ambiental en otra unidad 0,342 0,191 0,188 Cursos de proteccion al ambiente 0,262 0,288 0,194 Legislacion local (MARN-MSDS) 1,000 0,258 0,232 Criterios ambientales cas matriz 1,000 -0,067 Repuesta presiones de comunidad 1,000 Conoce la normativa ISO 14000 Esta en proceso de implantancion Su empresa esta en el RASDA Reduccion del consumo de agua Segregacion de desechos Colocacion de trampas o tamices Control de fugas y derrames Cambios en manejo de desperdicios Efluente liquido descarga sin control Van a planta de tratamiento Efluentes liquidos se procesan y reciclan. Van a sistema de control Emisiones gaseosas se procesan Deschos solidos van a planta de tratam. Se comercializan sin procesar Maneja sustancias peligrosas Produce desechos peligrosos Los desechos peligrosos se cuntifican Los desechos peligrosos se almacenan Depositan bajo condiciones seguras ISO 14,000 Conoce la Esta en Su empresa normativa proceso de esta en el ISO 14000 implantancion RASDA Existe unidad asuntos ambientales 0,448 0,401 0,399 Gestion ambiental en otra unidad 0,122 -0,092 0,278 Cursos de proteccion al ambiente 0,441 0,256 0,630 Legislacion local (MARN-MSDS) 0,372 0,248 0,449 Criterios ambientales cas matriz 0,330 0,187 0,322 Repuesta presiones de comunidad 0,080 -0,039 0,132 Conoce la normativa ISO 14000 1,000 0,465 0,467 Esta en proceso de implantancion 1,000 0,176 Su empresa esta en el RASDA 1,000 Reduccion del consumo de agua Segregacion de desechos Colocacion de trampas o tamices Control de fugas y derrames Cambios en manejo de desperdicios Efluente liquido descarga sin control Van a planta de tratamiento Efluentes liquidos se procesan y reciclan. Van a sistema de control Emisiones gaseosas se procesan Deschos solidos van a planta de tratam. Se comercializan sin procesar Maneja sustancias peligrosas Produce desechos peligrosos Los desechos peligrosos se cuntifican Los desechos peligrosos se almacenan Depositan bajo condiciones seguras Adecuacion ambiental Reduccion Colocacion del Segregacion de trampas consumo de o tamices de agua desechos Existe unidad asuntos ambientales 0,094 0,343 0,106 Gestion ambiental en otra unidad -0,007 0,112 0,290 Cursos de proteccion al ambiente 0,077 0,330 0,231 Legislacion local (MARN-MSDS) 0,206 0,383 0,440 Criterios ambientales cas matriz 0,183 0,262 0,182 Repuesta presiones de comunidad 0,179 0,147 0,273 Conoce la normativa ISO 14000 0,129 0,414 0,354 Esta en proceso de implantancion 0,094 0,291 0,181 Su empresa esta en el RASDA 0,176 0,400 0,240 Reduccion del consumo de agua 1,000 0,389 0,336 Segregacion de desechos 1,000 0,413 Colocacion de trampas o tamices 1,000 Control de fugas y derrames Cambios en manejo de desperdicios Efluente liquido descarga sin control Van a planta de tratamiento Efluentes liquidos se procesan y reciclan. Van a sistema de control Emisiones gaseosas se procesan Deschos solidos van a planta de tratam. Se comercializan sin procesar Maneja sustancias peligrosas Produce desechos peligrosos Los desechos peligrosos se cuntifican Los desechos peligrosos se almacenan Depositan bajo condiciones seguras Adecuacion ambiental Control Cambios de fugas en manejo y derrames de desperdicios Existe unidad asuntos ambientales 0,171 0,276 Gestion ambiental en otra unidad 0,235 0,151 Cursos de proteccion al ambiente 0,216 0,268 Legislacion local (MARN-MSDS) 0,361 0,472 Criterios ambientales cas matriz 0,211 0,241 Repuesta presiones de comunidad 0,256 0,162 Conoce la normativa ISO 14000 0,367 0,428 Esta en proceso de implantancion 0,143 0,283 Su empresa esta en el RASDA 0,385 0,349 Reduccion del consumo de agua 0,403 0,281 Segregacion de desechos 0,396 0,461 Colocacion de trampas o tamices 0,332 0,422 Control de fugas y derrames 1,000 0,348 Cambios en manejo de desperdicios 1,000 Efluente liquido descarga sin control Van a planta de tratamiento Efluentes liquidos se procesan y reciclan. Van a sistema de control Emisiones gaseosas se procesan Deschos solidos van a planta de tratam. Se comercializan sin procesar Maneja sustancias peligrosas Produce desechos peligrosos Los desechos peligrosos se cuntifican Los desechos peligrosos se almacenan Depositan bajo condiciones seguras Man. efluentes liquidos Efluentes Efluentes liquidos Efluentes liquidos van a una liquidos descargan planta de se procesan sin control tratamiento y reciclan Existe unidad asuntos ambientales -0,101 0,292 0,158 Gestion ambiental en otra unidad -0,146 0,178 0,156 Cursos de proteccion al ambiente -0,168 0,473 0,223 Legislacion local (MARN-MSDS) -0,030 0,331 0,159 Criterios ambientales cas matriz -0,156 0,288 0,175 Repuesta presiones de comunidad -0,076 0,075 0,222 Conoce la normativa ISO 14000 -0,224 0,407 0,168 Esta en proceso de implantancion -0,080 0,207 -0,029 Su empresa esta en el RASDA -0,139 0,495 0,281 Reduccion del consumo de agua -0,012 0,210 0,160 Segregacion de desechos -0,298 0,364 0,238 Colocacion de trampas o tamices -0,130 0,339 0,305 Control de fugas y derrames -0,179 0,284 0,292 Cambios en manejo de desperdicios -0,169 0,334 0,138 Efluente liquido descarga sin control 1,000 -0,406 -0,176 Van a planta de tratamiento 1,000 0,285 Efluentes liquidos se procesan y reciclan. 1,000 Van a sistema de control Emisiones gaseosas se procesan Deschos solidos van a planta de tratam. Se comercializan sin procesar Maneja sustancias peligrosas Produce desechos peligrosos Los desechos peligrosos se cuntifican Los desechos peligrosos se almacenan Depositan bajo condiciones seguras Man. emisiones gaseosas Emisiones Las gaseosas emisiones van a gaseosas sistema se procesan de control y reciclan Existe unidad asuntos ambientales 0,438 0,180 Gestion ambiental en otra unidad 0,036 0,121 Cursos de proteccion al ambiente 0,234 0,191 Legislacion local (MARN-MSDS) 0,259 0,144 Criterios ambientales cas matriz 0,291 0,360 Repuesta presiones de comunidad 0,035 -0,085 Conoce la normativa ISO 14000 0,343 0,202 Esta en proceso de implantancion 0,105 0,072 Su empresa esta en el RASDA 0,290 0,259 Reduccion del consumo de agua 0,023 0,077 Segregacion de desechos 0,266 0,212 Colocacion de trampas o tamices 0,162 0,143 Control de fugas y derrames 0,213 0,207 Cambios en manejo de desperdicios 0,300 0,296 Efluente liquido descarga sin control -0,235 -0,160 Van a planta de tratamiento 0,186 0,127 Efluentes liquidos se procesan y reciclan. 0,216 0,147 Van a sistema de control 1,000 0,592 Emisiones gaseosas se procesan 1,000 Deschos solidos van a planta de tratam. Se comercializan sin procesar Maneja sustancias peligrosas Produce desechos peligrosos Los desechos peligrosos se cuntifican Los desechos peligrosos se almacenan Depositan bajo condiciones seguras Man. desechos solidos Deschos solidos Los deschos van a solidos se planta de comercializan tratamiento sin procesar Existe unidad asuntos ambientales 0,260 0,100 Gestion ambiental en otra unidad 0,041 0,164 Cursos de proteccion al ambiente 0,202 0,174 Legislacion local (MARN-MSDS) 0,226 0,238 Criterios ambientales cas matriz 0,284 -0,018 Repuesta presiones de comunidad 0,061 0,281 Conoce la normativa ISO 14000 0,185 0,300 Esta en proceso de implantancion 0,143 0,100 Su empresa esta en el RASDA 0,228 0,142 Reduccion del consumo de agua 0,102 0,060 Segregacion de desechos 0,148 0,282 Colocacion de trampas o tamices 0,225 0,286 Control de fugas y derrames 0,092 0,123 Cambios en manejo de desperdicios 0,295 0,243 Efluente liquido descarga sin control -0,195 -0,120 Van a planta de tratamiento 0,254 0,136 Efluentes liquidos se procesan y reciclan. 0,346 0,106 Van a sistema de control 0,271 0,137 Emisiones gaseosas se procesan 0,089 0,129 Deschos solidos van a planta de tratam. 1,000 -0,038 Se comercializan sin procesar 1,000 Maneja sustancias peligrosas Produce desechos peligrosos Los desechos peligrosos se cuntifican Los desechos peligrosos se almacenan Depositan bajo condiciones seguras Sustancias peligrosas Los desechos Maneja Produce peligrosos sustancias desechos se peligrosas peligrosos cuntifican Existe unidad asuntos ambientales 0,180 0,192 0,151 Gestion ambiental en otra unidad 0,243 0,228 0,166 Cursos de proteccion al ambiente 0,257 0,360 0,226 Legislacion local (MARN-MSDS) 0,295 0,311 0,213 Criterios ambientales cas matriz 0,391 0,372 0,503 Repuesta presiones de comunidad 0,117 0,045 -0,019 Conoce la normativa ISO 14000 0,459 0,536 365 Esta en proceso de implantancion 0,041 0,078 0,083 Su empresa esta en el RASDA 0,346 0,487 0,358 Reduccion del consumo de agua 0,188 0,106 -0,019 Segregacion de desechos 0,252 0,399 0,276 Colocacion de trampas o tamices 0,265 0,311 0,194 Control de fugas y derrames 0,372 0,389 0,269 Cambios en manejo de desperdicios 0,349 0,365 0,227 Efluente liquido descarga sin control -0,171 -0,340 -0,284 Van a planta de tratamiento 0,396 0,523 0,386 Efluentes liquidos se procesan y reciclan. 0,266 0,277 0,177 Van a sistema de control 0,351 0,230 0,145 Emisiones gaseosas se procesan 0,303 0,156 0,099 Deschos solidos van a planta de tratam. 0,130 0,287 0,183 Se comercializan sin procesar 0,335 0,198 0,034 Maneja sustancias peligrosas 1,000 0,609 0,467 Produce desechos peligrosos 1,000 0,677 Los desechos peligrosos se cuntifican 1,000 Los desechos peligrosos se almacenan Depositan bajo condiciones seguras Man. desechos peligrosos Depositan Los peligrosos desechos almacenan peligrosos bajo se condiciones almacenan seguras Existe unidad asuntos ambientales 0,267 0,288 Gestion ambiental en otra unidad 0,222 0,140 Cursos de proteccion al ambiente 0,399 0,330 Legislacion local (MARN-MSDS) 0,249 0,191 Criterios ambientales cas matriz 0,454 0,373 Repuesta presiones de comunidad -0,012 -0,056 Conoce la normativa ISO 14000 0,505 0,467 Esta en proceso de implantancion 0,096 0,084 Su empresa esta en el RASDA 0,496 0,415 Reduccion del consumo de agua 0,032 0,019 Segregacion de desechos 0,402 0,351 Colocacion de trampas o tamices 0,261 0,219 Control de fugas y derrames 0,353 0,255 Cambios en manejo de desperdicios 0,373 0,334 Efluente liquido descarga sin control -0,380 -0,260 Van a planta de tratamiento 0,483 0,376 Efluentes liquidos se procesan y reciclan. 0,296 0,355 Van a sistema de control 0,310 0,320 Emisiones gaseosas se procesan 0,249 0,218 Deschos solidos van a planta de tratam. 0,187 0,244 Se comercializan sin procesar 0,087 0,056 Maneja sustancias peligrosas 0,616 0,529 Produce desechos peligrosos 0,856 0,779 Los desechos peligrosos se cuntifican 0,648 0,538 Los desechos peligrosos se almacenan 1,000 0,873 Depositan bajo condiciones seguras 1,000 Valores >0,260 indican correlaciones con significacion al 95%. TABLA VI MATRIZ DE CORRELACION SIMPLE--VARIABLES AMBIENTALES E INNOVACION TECNOLOGICA Existe Se No una realiza se unidad en realiza formal otra la de unidad actividad I+D (I+D) (I+D) Infr. Existe une unidad formal asuntos (auntos ambientales) 0,334 -0,062 -0,219 ambientales Se realiza en otra unidad (asuntos ambientales) 0,203 0,235 -0,269 No se realiza la actividad (asuntos ambientales) -0,352 -0,129 0,399 Cursos de proteccion al ambiente 0,446 0,068 -0,323 ISO 14000 Conoce la normativa ISO 14000 0,374 0,161 -0,289 Esta en proceso de implantacion 0,261 0,003 -0,157 RASDA Su empresa esta en el RASDA 0,364 0,153 -0,302 Adecuacion Segregacion de desechos 0,208 0,049 -0,100 ambiental Control de fugas y derrames 0,123 0,169 -0,178 Cambios en metodos de limpieza 0,215 -0,002 -0,004 Cambios en manejo de desperdicios 0,243 0,241 -0,272 Manejo Efluentes liquidos de efluentes descargan sin control -0,120 0,014 0,011 liquidos Efluentes liquidos van a una planta de tratamiento 0,256 -0,020 -0,122 Efluentes liquidos se procesan y comercializan 0,004 0,137 -0,065 Manejo Las emisiones gaseosas se emisiones descargan sin control -0,012 -0,136 0,010 gaseosas Las emisiones gaseosas van a un sistema de control 0,084 0,291 -0,218 Emisiones gaseosas se procesan y comercializan -0,085 0,279 -0,118 Las emisiones gaseosas se procesan y reciclan 0,129 0,279 -0,179 Manejo Los desechos solidos van a desechos una planta de tratamiento 0,190 0,026 -0,172 solidos Los desechos solidos se procesan y comercializa el subproducto 0,046 0,126 0,030 Los desechos solidos se procesan y reciclan 0,100 0,126 -0,157 Sustancias Su empresa maneja peligrosas sustancias peligrosas 0,220 0,218 -0,229 Su empresa produce desechos peligrosos 0,332 0,169 -0,260 Los desechos peligrosos se cuantifican 0,385 -0,028 -0,155 Manejo Los desechos peligrosos se desechos almacenan 0,364 0,192 -0,273 peligrosos Las desechos peligrosos lujo comliciones seguras 0,207 0,259 -0,203 Los desechos peligrosos se tratan a vraves de terceros 0,417 0,026 -0,221 Unidad formal No de realiza ingenieria ingenieria y y diseno diseno Infr. Existe une unidad formal asuntos (auntos ambientales) 0.332 -0,221 ambientales Se realiza en otra unidad (asuntos ambientales) 0.156 -0,285 No se realiza la actividad (asuntos ambientales) -0,322 0,418 Cursos de proteccion al ambiente 0,377 -0,312 ISO 14000 Conoce la normativa ISO 14000 0,326 -0,297 Esta en proceso de implantacion 0,106 -0,150 RASDA Su empresa esta en el RASDA 0,439 -0,306 Adecuacion Segregacion de desechos 0,425 -0,136 ambiental Control de fugas y derrames 0,334 -0,252 Cambios en metodos de limpieza 0,284 -0,066 Cambios en manejo de desperdicios 0,357 -0,146 Manejo Efluentes liquidos de efluentes descargan sin control -0,224 0,051 liquidos Efluentes liquidos van a una planta de tratamiento 0,377 -0,239 Efluentes liquidos se procesan y comercializan 0,050 -0,089 Manejo Las emisiones gaseosas se emisiones descargan sin control 0,117 0,043 gaseosas Las emisiones gaseosas van a un sistema de control 0,323 -0,211 Emisiones gaseosas se procesan y comercializan 0,102 -0,177 Las emisiones gaseosas se procesan y reciclan 0,259 -0,177 Manejo Los desechos solidos van a desechos una planta de tratamiento 0,260 -0,127 solidos Los desechos solidos se procesan y comercializa el subproducto 0,165 -0,150 Los desechos solidos se procesan y reciclan 0,283 0,002 Sustancias Su empresa maneja peligrosas sustancias peligrosas 0,348 -0,195 Su empresa produce desechos peligrosos 0,536 -0,291 Los desechos peligrosos se cuantifican 0,472 -0,226 Manejo Los desechos peligrosos se desechos almacenan 0,520 -0,274 peligrosos Las desechos peligrosos lujo comliciones seguras 0,399 -0,230 Los desechos peligrosos se tratan a vraves de terceros 0,384 -0,235 Contabilidad Cambios de en costas produccion Infr. Existe une unidad formal asuntos (auntos ambientales) 0,145 0,157 ambientales Se realiza en otra unidad (asuntos ambientales) 0,113 0,127 No se realiza la actividad (asuntos ambientales) -0,189 -0,104 Cursos de proteccion al ambiente 0,233 0,111 ISO 14000 Conoce la normativa ISO 14000 0,173 0,265 Esta en proceso de implantacion 0,209 0,205 RASDA Su empresa esta en el RASDA 0,122 0,121 Adecuacion Segregacion de desechos 0,307 0,331 ambiental Control de fugas y derrames 0,288 0,250 Cambios en metodos de limpieza 0,305 0,246 Cambios en manejo de desperdicios 0,318 0,293 Manejo Efluentes liquidos de efluentes descargan sin control 0,002 -0,039 liquidos Efluentes liquidos van a una planta de tratamiento 0,133 0,211 Efluentes liquidos se procesan y comercializan 0,124 0,105 Manejo Las emisiones gaseosas se emisiones descargan sin control 0,000 -0,005 gaseosas Las emisiones gaseosas van a un sistema de control 0,270 0,132 Emisiones gaseosas se procesan y comercializan 0,183 0,213 Las emisiones gaseosas se procesan y reciclan 0,183 0,213 Manejo Los desechos solidos van a desechos una planta de tratamiento 0,178 0,119 solidos Los desechos solidos se procesan y comercializa el subproducto 0,116 0,066 Los desechos solidos se procesan y reciclan 0,116 0,113 Sustancias Su empresa maneja peligrosas sustancias peligrosas 0,174 0,125 Su empresa produce desechos peligrosos 0,074 0,131 Los desechos peligrosos se cuantifican 0,110 0,098 Manejo Los desechos peligrosos se desechos almacenan 0,081 0,174 peligrosos Las desechos peligrosos lujo comliciones seguras 0,036 0,126 Los desechos peligrosos se tratan a vraves de terceros 0,030 0,070 Cambios en Cambios materia en el prima producto Infr. Existe une unidad formal asuntos (auntos ambientales) 0,180 0,034 ambientales Se realiza en otra unidad (asuntos ambientales) -0,032 0,019 No se realiza la actividad (asuntos ambientales) 0,012 0,021 Cursos de proteccion al ambiente 0,153 0,001 ISO 14000 Conoce la normativa ISO 14000 0,160 0,076 Esta en proceso de implantacion 0,233 0,144 RASDA Su empresa esta en el RASDA 0,147 -0,003 Adecuacion Segregacion de desechos 0,318 0,300 ambiental Control de fugas y derrames 0,272 0,220 Cambios en metodos de limpieza 0,230 0,160 Cambios en manejo de desperdicios 0,185 0,209 Manejo Efluentes liquidos de efluentes descargan sin control -0,171 -0,104 liquidos Efluentes liquidos van a una planta de tratamiento 0,153 0,034 Efluentes liquidos se procesan y comercializan 0,205 0,023 Manejo Las emisiones gaseosas se emisiones descargan sin control 0,620 -0,064 gaseosas Las emisiones gaseosas van a un sistema de control 0,163 0,119 Emisiones gaseosas se procesan y comercializan 0,470 -0,011 Las emisiones gaseosas se procesan y reciclan 0,239 0,112 Manejo Los desechos solidos van a desechos una planta de tratamiento -0,022 -0,047 solidos Los desechos solidos se procesan y comercializa el subproducto 0,137 0,051 Los desechos solidos se procesan y reciclan 0,137 0,005 Sustancias Su empresa maneja peligrosas sustancias peligrosas 0,114 -0,078 Su empresa produce desechos peligrosos 0,089 -0,021 Los desechos peligrosos se cuantifican 0,049 0,025 Manejo Los desechos peligrosos se desechos almacenan 0,121 0,015 peligrosos Las desechos peligrosos lujo comliciones seguras 0,079 -0,056 Los desechos peligrosos se tratan a vraves de terceros -0,022 -0,047 Nueva presentacion de producto Desarrollo (rediseno de de nuevos empaque) products Infr. Existe une unidad formal asuntos (auntos ambientales) 0,245 0,127 ambientales Se realiza en otra unidad (asuntos ambientales) 0,010 0,114 No se realiza la actividad (asuntos ambientales) -0,067 -0,119 Cursos de proteccion al ambiente 0,273 0,366 ISO 14000 Conoce la normativa ISO 14000 0,384 0,276 Esta en proceso de implantacion 0,253 0,181 RASDA Su empresa esta en el RASDA 0,197 0,131 Adecuacion Segregacion de desechos 0,328 0,248 ambiental Control de fugas y derrames 0,207 0,166 Cambios en metodos de limpieza 0,179 0,157 Cambios en manejo de desperdicios 0,289 0,203 Manejo Efluentes liquidos de efluentes descargan sin control -0,183 -0,154 liquidos Efluentes liquidos van a una planta de tratamiento 0,273 0,299 Efluentes liquidos se procesan y comercializan 0,136 0,193 Manejo Las emisiones gaseosas se emisiones descargan sin control 0,058 -0,043 gaseosas Las emisiones gaseosas van a un sistema de control 0,171 0,062 Emisiones gaseosas se procesan y comercializan 0,021 -0,050 Las emisiones gaseosas se procesan y reciclan 0,085 0,073 Manejo Los desechos solidos van a desechos una planta de tratamiento 0,078 0,096 solidos Los desechos solidos se procesan y comercializa el subproducto -0,034 -0,051 Los desechos solidos se procesan y reciclan 0,110 -0,005 Sustancias Su empresa maneja peligrosas sustancias peligrosas 0,170 0,144 Su empresa produce desechos peligrosos 0,279 0,291 Los desechos peligrosos se cuantifican 0,166 0,227 Manejo Los desechos peligrosos se desechos almacenan 0,297 0,302 peligrosos Las desechos peligrosos lujo comliciones seguras 0,287 0,229 Los desechos peligrosos se tratan a vraves de terceros 0,230 0,243 Premisas caldad y ambiente Introduccion para de nuevas desarrollo lineas de de productos productos Infr. Existe une unidad formal asuntos (auntos ambientales) 0,073 0,223 ambientales Se realiza en otra unidad (asuntos ambientales) 0,144 0,137 No se realiza la actividad (asuntos ambientales) -0,052 -0,226 Cursos de proteccion al ambiente 0,159 0,255 ISO 14000 Conoce la normativa ISO 14000 0,306 0,334 Esta en proceso de implantacion 0,176 0,193 RASDA Su empresa esta en el RASDA 0,098 0,157 Adecuacion Segregacion de desechos 0,108 0,177 ambiental Control de fugas y derrames 0,223 0,256 Cambios en metodos de limpieza 0,075 0,059 Cambios en manejo de desperdicios 0,285 0,295 Manejo Efluentes liquidos de efluentes descargan sin control 0,157 0,001 liquidos Efluentes liquidos van a una planta de tratamiento 0,125 0,122 Efluentes liquidos se procesan y comercializan -0,006 -0,013 Manejo Las emisiones gaseosas se emisiones descargan sin control -0,016 0,012 gaseosas Las emisiones gaseosas van a un sistema de control 0,107 0,300 Emisiones gaseosas se procesan y comercializan 0,135 0,143 Las emisiones gaseosas se procesan y reciclan 0,135 0,204 Manejo Los desechos solidos van a desechos una planta de tratamiento 0,129 0,059 solidos Los desechos solidos se procesan y comercializa el subproducto -0,011 0,054 Los desechos solidos se procesan y reciclan 0,083 0,054 Sustancias Su empresa maneja peligrosas sustancias peligrosas 0,180 0,200 Su empresa produce desechos peligrosos 0,215 0,230 Los desechos peligrosos se cuantifican 0,206 0,087 Manejo Los desechos peligrosos se desechos almacenan 0,215 0,278 peligrosos Las desechos peligrosos lujo comliciones seguras 0,240 0,243 Los desechos peligrosos se tratan a vraves de terceros 0,228 0,254 Certification ambiental de los Modificaciones productos a procesos Infr. Existe une unidad formal asuntos (auntos ambientales) 0,177 0,231 ambientales Se realiza en otra unidad (asuntos ambientales) 0,150 0,225 No se realiza la actividad (asuntos ambientales) -0,168 -0,285 Cursos de proteccion al ambiente 0,154 0,213 ISO 14000 Conoce la normativa ISO 14000 0,188 0,237 Esta en proceso de implantacion 0,130 0,086 RASDA Su empresa esta en el RASDA 0,259 0,347 Adecuacion Segregacion de desechos 0,196 0,376 ambiental Control de fugas y derrames 0,192 0,388 Cambios en metodos de limpieza 0,168 0,332 Cambios en manejo de desperdicios 0,239 0,248 Manejo Efluentes liquidos de efluentes descargan sin control -0,179 -0,030 liquidos Efluentes liquidos van a una planta de tratamiento 0,076 0,416 Efluentes liquidos se procesan y comercializan 0,055 0,155 Manejo Las emisiones gaseosas se emisiones descargan sin control -0,051 0,241 gaseosas Las emisiones gaseosas van a un sistema de control 0,122 0,195 Emisiones gaseosas se procesan y comercializan 0,228 0,164 Las emisiones gaseosas se procesan y reciclan 0,228 0,164 Manejo Los desechos solidos van a desechos una planta de tratamiento 0,378 0,150 solidos Los desechos solidos se procesan y comercializa el subproducto 0,348 0,086 Los desechos solidos se procesan y reciclan 0,130 0,086 Sustancias Su empresa maneja peligrosas sustancias peligrosas 0,141 0,350 Su empresa produce desechos peligrosos 0,156 0,308 Los desechos peligrosos se cuantifican 0,159 0,237 Manejo Los desechos peligrosos se desechos almacenan 0,170 0,325 peligrosos Las desechos peligrosos lujo comliciones seguras 0,209 0,266 Los desechos peligrosos se tratan a vraves de terceros 0,034 0,250 Premisas calidad y ambiente Estudios para de desarrollo impacto de procesos ambiental Infr. Existe une unidad formal asuntos (auntos ambientales) 0,241 0,342 ambientales Se realiza en otra unidad (asuntos ambientales) 0,302 0,103 No se realiza la actividad (asuntos ambientales) -0,329 -0,248 Cursos de proteccion al ambiente 0,322 0,403 ISO 14000 Conoce la normativa ISO 14000 0,327 0,324 Esta en proceso de implantacion 0,175 0,253 RASDA Su empresa esta en el RASDA 0,309 0,364 Adecuacion Segregacion de desechos 0,332 0,291 ambiental Control de fugas y derrames 0,346 0,284 Cambios en metodos de limpieza 0,269 0,197 Cambios en manejo de desperdicios 0,315 0,190 Manejo Efluentes liquidos de efluentes descargan sin control -0,135 -0,175 liquidos Efluentes liquidos van a una planta de tratamiento 0,355 0,256 Efluentes liquidos se procesan y comercializan 0,134 0,110 Manejo Las emisiones gaseosas se emisiones descargan sin control 0,126 -0,081 gaseosas Las emisiones gaseosas van a un sistema de control 0,282 0,172 Emisiones gaseosas se procesan y comercializan 0,253 0,072 Las emisiones gaseosas se procesan y reciclan 0,253 0,162 Manejo Los desechos solidos van a desechos una planta de tratamiento 0,189 0,214 solidos Los desechos solidos se procesan y comercializa el subproducto 0,082 0,117 Los desechos solidos se procesan y reciclan 0,175 -0,190 Sustancias Su empresa maneja peligrosas sustancias peligrosas 0,362 0,185 Su empresa produce desechos peligrosos 0,322 0,248 Los desechos peligrosos se cuantifican 0,222 0,305 Manejo Los desechos peligrosos se desechos almacenan 0,374 0,329 peligrosos Las desechos peligrosos lujo comliciones seguras 0,310 0,274 Los desechos peligrosos se tratan a vraves de terceros 0,287 0,214 Valores >0,260 indican correlaciones con significacion al 95%.