Una especie nueva ovo--imitadora en Passiflora (Passifloraceae) de la Provincia Huancabamba, Piura, Peru.
A new egg--mimic Passiflora species (Passifloraceae) from Huancabamba Province, Piura, PeruIntroduccion
El genero Passiflora comprende especies trepadoras herbaceas a lenosas, arbustos y arbolitos (Gentry 1996), tiene importancia comercial por sus frutos comestibles, asi como por su potencial ornamental y sus principios activos (Hernandez & Bernal 2000; Dhawan et al. 2004), y ademas, su adaptacion morfologica y relaciones planta-animal son de interes en estudios ecologicos y evolutivos (Gilbert 1982, Buchert & Mogens 2001, Muchhala & Jarrin 2002, Leal et al. 2006).
En el Peru, Brako & Zarucchi (1993) y Ulloa et al. (2004) reportaron un total de 95 especies para el genero Passiflora; pero, en los ultimos anos se han ido adicionando nuevos taxones (Boza 2014, Leiva & Tantalean 2015, 2016). Durante la revision del genero Passiflora en el norte del Peru, que empezo como una iniciativa propia del autor, hace mas de 5 anos, se ha venido reportando y publicando nueva informacion, nuevos registros y nuevas especies (Esquerre et al. 2014, Esquerre 2015a, 2015b), y recientemente en el marco del proyecto "Estudios taxonomicos selectos en la flora del Norte del Peru" se ha continuado la labor cientifica de seguir investigando este interesante genero (Esquerre 2017), y por ese motivo se presenta aqui la descripcion y detalles adicionales de una especie nueva para el Peru, un nuevo endemismo de la provincia de Huancabamba (Piura) y un acierto mas para promover la conservacion in situ y ex situ de especies de zonas biologicamente importantes, pero que no estan protegidas por el Estado peruano.
Passiflora santos-llatasii B. Esquerre sp. nov. (Figs. 1-4)
In affinity with Passiflora pardifolia Vanderplank, differs mainly in possessing variegated leaves with adaxial white--reddish strips, flowers with white-green biseriate corona, ovoid oblong ripe fruit with the lower end acute.
TIPO: PERU, Departamento de Piura, provincia de Huancabamba, distrito de Huarmaca, Limon de Porcuya, 1560 m. 5[grados]52'58"S-79[grados]32'13"W, 17 junio 2017, Esquerre 163 (holotipo HUT!; isotipos HUT!, CPUN!).
Trepadora herbacea, semilenosa cuando longeva, con tricomas de 0.2-0.3 mm, curvados generalmente en toda la planta. Tallo estriado, casi aplanado en plantas maduras. Estipulas falcadas, 4-5 x 0.7-1 mm, verdosas a purpuras. Peciolo 1-5 cm de largo, angulado, estriado, sin glandulas; lamina 2-lobada, 1-5.2 x 2-11 cm, raramente con un lobo inconspicuo central, nervaduras laterales de hasta 10 cm de largo, margen entero, cara adaxial verde o variegada con maculas blancas, rosas a rojizas sobre las nervaduras laterales y a veces la nervadura central, seccion entre las nervaduras laterales con 4 -10 glandulas laminares, amarillentas o a veces rosadas, y con relieve en la cara adaxial, redondeadas, marron-amarillas y nectariferas en la cara abaxial, desde la base hacia el apice, siguiendo las maculas. Bracteas 3, libres, enteras, intercaladas, linear-lanceoladas, 3-4 x 0.4-0.6 mm. Botones florales de hasta 1.8 x 2.5 cm. Flores en antesis de 5-5.5 cm de diametro, en pares; hipantio corto campanulado, de hasta 6 mm de altura; sepalos 5 oblongo-lanceolados, ensanchados en la base, verdosos con matices rojizos a violaceos abaxialmente, blancos adaxialmente, 1.8-2 x 0.4-0.6 cm; petalos 5, oblongo-lanceolados, blancos, 1.5-1.6 x 0.4-0.5 cm. Corona filamentosa en 2 series, raramente 3, serie mas externa de hasta 18 mm de largo, blanca a crema, terete, serie interna de filamentos casi aplanados con apice irregular con protuberancias, verde, 4-7 mm de largo, filamentos libres o a veces fusionados en la base o hasta la mitad, a veces suele aparecer una tercera serie derivada de estos filamentos verdosos. Operculo plicado, verdoso, rosado y blanquecino, de margen irregular, 5 mm de altura. Limen de 1-1.5 mm, incurvado hacia el androginoforo, blanquecino, con maculas moradas dispersas. Androginoforo de hasta 8 mm de altura. Anillo nectarifero inconspicuo. Troclea ausente. Filamentos estaminales 5-6 mm, verdosos a purpuras, anteras 3 x 5 mm, amarillas a verdosas. Ovario pubescente 7 x 4 mm, verdoso, estilos 3, de hasta 8 mm de largo, verdosos con maculas purpuras hacia el estigma, estigma crema a amarillento. Fruto baya ovoide --oblongo, inmaduro verde, maduro negruzco, con la parte inferior mamilada (aguda), de hasta 4 x 2.5 cm. Semillas de hasta 4.5 x 3 mm, con un cuerno apical, borde entero, costadas transversalmente con 5-6 surcos, base aguda curvada, negras, envueltas en un arilo translucido a amarillento.
Discusion
Passiflora santos-llatasii guarda especial afinidad con P pardifolia, especialmente en las hojas bilobadas que se parecen mucho por la forma del limbo, la variegacion y la presencia de ocelos amarillentos en la cara adaxial, pero tambien hay diferencias, informacion que se resume en la Tabla 1, principalmente vinculadas al tamano de las estructuras florales como la corona.
Se propone la ubicacion de esta nueva especie del subgenero Decaloba en la superseccion Decaloba seccion Decaloba DC. de acuerdo a la actual clasificacion infragenerica de Passiflora (Feuillet & MacDougal 2004) por poseer operculo plicado, apice de rama cernuo y presencia de nectarios laminares. La seccion Decaloba DC., importante y numeroso linaje de la monofiletica superseccion Decaloba (Krosnick et al. 2013) esta presente en el Peru en casi todo el territorio nacional con aproximadamente 16 especies, habitando especialmente la ceja de selva occidental, oriental y los llanos amazonicos.
Dentro de este grupo, otras especies afines en el habito y las hojas lo son Passiflora indecora Kunth y P. punctata Linnaeus, habitantes tambien de la zona noroeste montana del Peru, estando presente la primera generalmente sobre los 2000 m a diferencia de la segunda de zonas mas bajas, e incluso costeras. Especies fuera del rango geografico nacional que tambien se parecen por el habito foliar a P. santos-llatasiilo son P. boenderi MacDougal de Costa Rica y P. popayanensis Killip de Colombia por ejemplo. Cabe mencionar que todas estas especies tienen flores completamente diferentes a la nueva especie.
Es interesante la presencia de variegacion rosada a rojiza sobre las nervaduras laterales principales en la cara adaxial del limbo de las hojas de esta nueva especie, caracteristica rara observada por ejemplo tambien en Passiflora trifasciata Lemaire, la brasilena P. organensis Gardner y la ecuatoriana P. telesiphe Knapp & Mallet, detalle que se puede aprovechar en este grupo de especies para un uso ornamental de las plantas, vinculado a la conservacion ex situ de las mismas.
Especies semejantes en flor, a P. santos-llatasii por ejemplo lo son P. urnifolia Rusby y la todavia inedita P. cana (J. MacDougal com. pers.) especialmente en el operculum verdoso y la corona externa blanca.
Especimenes adicionales examinados.--Passiflora santos-llatasii: PERU. Departamento de Piura, provincia de Huancabamba, distrito de Canchaque. Arriba de Canchaque. 1400-1500 m. 22 marzo 1948. R. Ferreyra 3111 (MO! imagen). Chorro Blanco. 1500-1900 m. 18 abril 1987. C. Diaz & S. Baldeon 2467 (MO! imagen). Distrito de Huarmaca. Carretera de Olmos a Tambo. 1750 m. 23 mayo 1998. M. Weigend & N. Dostert 98/295 (USM!).
Registros adicionales in situ sin colecta.--Passiflora santos-llatasii: PERU. Departamento de Piura, provincia de Huancabamba, distrito de Huarmaca. Entrada a Limon de Porcuya, 1500 m, 12 noviembre 2012. Quebrada antes de Limon, 1569 m, 5[grados]53'5"S-79[grados]32'4"W, 31 de enero 2015. Ruta hacia La Coipa, 2363 m, 5[grados]50'6"S -79[grados]31'8"W, 12 de junio 2015. Quebrada antes de Limon, 1541 m, 5[grados]53'6.1"S-79[grados]32'5.1"W, 9 de julio 2016. Distrito de Canchaque. sobre Palambla, 1126 m, 5[grados]23'13"S-79[grados]36'31"W, 03 de febrero 2018.
Distribucion y estado de conservacion.--Passiflora santos-llatasii ha sido colectada y vista solamente en la provincia de Huancabamba, en los distritos de Canchaque y Huarmaca, en habitat de bosque montano desde los 1100 hasta los 2300 m a diferencia de su afin P. pardifolia que habita en el Estado de Minas Gerais, Brasil. Constituye ahora un nuevo endemismo para la flora peruana y se propone su clasificacion de acuerdo a las categorias de la UICN (IUCN 2013) como En Peligro: EN B1ab (iii), al no haber encontrado mas poblaciones en los alrededores, hasta que quizas nuevos reportes amplien su distribucion a localidades vecinas, por lo que mientras tanto sus poblaciones estan desprotegidas y amenazadas por la agricultura migratoria y la expansion urbana de zonas rurales.
Ecologia.--La presencia de ocelos amarillentos es muy evidente en el limbo, haciendose mas notorios cuando la hoja toma una coloracion verde oscuro y violacea, por la presencia de antocianinas, pudiendo existir una relacion planta-animal de mucha importancia en el entorno de su area de distribucion, probablemente con los miembros de la subfamilia de mariposas Heliconiinae (Lepidoptera: Nymphalidae), donde los ocelos cumplirian una senalizacion de puesta de huevos de las hembras, pudiendo esto evitar en parte la ovoposicion de hembras que buscan asiduamente las hojas de Passiflora y por ende su infestacion con las futuras voraces larvas (Gilbert 1982), asi como algunas especies conocidas donde tambien se ha discutido la mimica foliar de huevos de mariposa, por ejemplo Passiflora boenderi, P. pardifolia, P gilbertiana MacDougal, P. mexicana Jussieu, P. ornithoura Masters, entre otras especies de la seccion Decaloba, grupo donde prevalece esta mimetizacion (MacDougal 2003, Vanderplank 2006).
Durante el periodo no lluvioso en su habitat, P. santos-llatasii pierde generalmente todas sus hojas permaneciendo reducida a bejucos casi secos, muchas veces enterrados bajo la hojarasca del bosque, donde esperan las proximas precipitaciones para empezar a rebrotar y hacerse notar al trepar por las ramas de sus especies vecinas.
Etimologia.--Passiflora santos-llatasii en honor a Santos Regulo Llatas Quiroz, quien en vida fue botanico, colector y profesor del autor, como homenaje postumo a su labor cientifica en la flora local de Lambayeque, del norte del Peru y su colaboracion con los herbarios del extranjero, accion gracias a la cual se ha llevado a cabo el descubrimiento de muchas especies nuevas.
doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i1.15902
Literatura citada
Boza T. 2004. Two new species of Passiflora subg. Decaloba (Passifloraceae) from Peru and Bolivia. Novon 23(3):263-267. http://doi.org/10.3417/2012066
Brako L & J. Zarucchi. 1993. Catalogo de plantas con flores y gimnospermas del Peru. Monographs in Systematic Botany 45. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MO.
Buchert A & J. Mogens. 2001. The fragility of extreme specialization: Passiflora mixta and its pollinating hummingbird Ensifera ensifera. J. Trop. Ecol. 17: 323-329. http://dx.doi.org/10.1017/S0266467401001213
Dhawan K; S. Dhawan & A. Sharma. 2004. Passiflora: a review update. J. Ethnopharmacol. 94: 1-23. http://dx.doi. org/10.1016/j.jep.2004.02.023
Esquerre-Ibanez B. 2015a. A new species of Passiflora supersection Tacsonia (Passifloraceae) from Amazonas, Northern Peru. Phytotaxa 202(4): 266-272. http:// dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.202.4.4
Esquerre-Ibanez B. 2015b. Passiflora dorisiae, una nueva especie en el subgenero Passiflora (Passifloraceae). Revista Peruana de Biologia 22(3): 303-308. http:// dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i3.11435
Esquerre-Ibanez B. 2017. A new species of Passiflora section Granadillastrum (Passifloraceae) from Jaen, Peru. Phytotaxa 298(1): 89-95. http://doi.org/10.11646/phytotaxa.298.1.10
Esquerre-Ibanez B.; C. Rojas-Idrogo, S. Llatas-Quiroz & G. Delgado-Paredes. 2014. El genero Passiflora L. (Passifloraceae) en el Departamento de Lambayeque, Peru. Act. Bot. Malac. 39: 55-70.
Feuillet C. & J. M. MacDougal. 2004. A new infrageneric classification of Passiflora. Passiflora 13(2): 34-35, 37-38.
Gentry A. K. 1996. A field guide to the families and genera of woody plants of northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru) with supplementary notes on herbaceous taxa. University of Chicago Press, Chicago. 918 pp.
Gilbert L. 1982. The coevolution of a butterfly and a vine. Sci. Am. 247: 110-121. http://dx.doi.org/10.1038/scientificamerican0882-110
Hernandez A. & R. Bernal. 2000. Lista de Especies de Passifloraceae de Colombia. Biota Colombiana 1(3): 320-335.
IUCN. 2013. Guideline for using the IUCN Red List Categories and Criteria. Version 10. Prepared by the Standards and Petitions Subcommittee. Downloadable from http://www.iucnredlist.org/documents/RedListGuidelines.pdf.
Krosnick S.; K. Porter-Utley, J. MacDougal, P. Jorgensen & L. MacDade. 2013. New insights into the evolution of Passiflora Subgenus Decaloba (Passifloraceae): Phylogenetic relationships and morphological synapomorphies. Systematic Botany 38(3): 692-713. https://doi.org/10.1600/036364413X670359
Leal I.; E. Fischer, C. Kost, M. Tabarelli & R. Wirth. 2006. Ant protection against herbivores and nectar thieves in Passiflora coccinea flowers. Ecoscience 13 (4): 431 438. http://dx.doi.org/10.2980/11956860(2006)13[431:APAHAN]2.0.CO;2
Leiva S. & Tantalean F. 2015. Passiflora salpoense (Passifloraceae) una nueva especie del Norte del Peru. Arnaldoa 22(1): 35-48.
Leiva S. & Tantalean F. 2016. Lectotipificacion de Passiflora salpoense (Passifloraceae). Arnaldoa 23(2): 627-630. http://doi.org/10.22497/arnaldoa.232.23213
MacDougal J. 2003. Passiflora boenderi (Passifloraceae), a new egg-mimic passionflower from Costa Rica. Novon 13(4): 454-457. http://doi.org/10.2307/3393379
Muchhala N. & P. Jarrin-V. 2002. Flower visitation by bats in cloud forests of western Ecuador. Biotropica 34: 387-395. http://dx.doi.org/10.1646/00063606(2002)0 34[0387:FVBBIC]2.0.CO;2
Ulloa C.; J. Zarucchi & B. Leon. 2004. Diez anos de adiciones a la Flora del Peru: 1993-2003. Arnaldoa (edicion especial): 7-242. http://dx.doi.org/10.5962/bhl.title.63538
Vanderplank J. 2006. 565. Passiflora pardifolia. Passifloraceae. Curtis's Botanical Magazine 23(3): 243-247. http:// doi.org/10.1111/j.1467-8748.2006.00536.x
Agradecimientos:
A Santos Llatas por ser la primera persona que comento al autor acerca de esta especie rara en las proximidades de la localidad tipo; John MacDougal por su valiosa ayuda en la determinacion taxonomica y ubicacion de paratipos, Consuelo Rojas, Josefa Escurra y Leopoldo Vasquez por facilitar la movilidad numerosas veces en la ruta hacia el Abra Porcuya. A Guillermo Delgado por permitir el estudio morfologico con uso del ambiente y equipos del Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales y Recursos Fitogeneticos de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque, Peru. A Rodrigo Rijalba por su colaboracion en las colectas de campo. A los curadores de los herbarios HUT y CPUN por permitir el deposito de especimenes tipo en sus herbarios. A Yero Kuethe, Myles Irvine y Maurizio Vecchia por su colaboracion con material fotografico de Passiflora pardifolia.
Aspectos eticos / legales:
SERFOR mediante Resolucion No. 247-2016--SERFOR/DGGSPFFS. Este trabajo no incurrio en ningun problema etico.
Conflicto de intereses:
Los autores no incurren en conflictos de intereses.
Fuentes de financiamiento:
El presente trabajo no conto con una fuente de financiamiento especifica.
Boris Esquerre-Ibanez
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Peru.
Presentado: 28/01/2018
Aceptado: 22/12/2018
Publicado online: 30/03/2019
Correspondencia: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Ciudad Universitaria Juan XXIII 391, Lambayeque, Peru. Email: kamijo002@gmail.com
Leyenda: Figura 1. Passiflora santos-llatasii B. Esquerre sp. nov. : (A) Lamina foliar, (B) Tallo, (C) Estipulas, (D) Bracteas, (E) Boton floral, (F) Flor en antesis: cara adaxial, (G) Flor en antesis: cara abaxial, (H) Transcorte de flor, (I) Androginoforo y operculum, (J) Operculum, (K) Filamentos internos, (L) Estambre, (M) Estilo, (N) Ovario, (N) Fruto inmaduro, (O) Fruto maduro, (P) Semillas. (Esquerre 163)
Leyenda: Figura 2. Distribucion preliminar de las poblaciones de Passiflora santos-llatasii en el Departamento de Piura, Provincia Huancabamba: (A) Distrito Canchaque, (B) Distrito Huarmaca.
Leyenda: Figura 3. Passiflora santos-llatasii en su habitat: Distrito Huarmaca (A-B) Limon de Porcuya, (C-D) Ruta a La Coipa. Distrito Canchaque (E-F) Palambla.
Leyenda: Figura 4. Passiflora santos-llatasii: (A) Hoja, (B) Flor. Pasiflora pardifolia: (C) Hoja, (D) Flor. (P. pardifolia C-D fotografias de Maurizio Vecchia)
Tabla 1. Diferencias morfologicas notables entre Passiflora santos--llatasii y P. pardifolia Caracteristicas Passiflora pardifolia Passiflora santos--llatasii Hojas Bilobadas con Bilobadas con variegacion blanquecina variegacion adaxial y ocelos blanquecina--rojiza amarillentos adaxial y ocelos amarillentos Bracteas 2-2.5 mm de largo 3-4 mm de largo Flores 4-4.4 cm de diametro 5-5.5 cm de diametro Sepalos 14-17 x 5-7 mm 18-20 x 4-6 mm Petalos 9-11 x 4-4.5 mm 15-16 x 4-5 mm Corona Serie externa de hasta Serie externa de hasta 16 mm de largo. Blanca 18 mm de largo. Blanca con 1-2 bandas malva sin bandas palido Serie interna filiforme, Serie interna casi blanca, de hasta 3 mm de aplanada de apice largo irregular, verdosa, de hasta 7 mm de largo Operculum Verde palido Verde intenso con maculas purpura Estilos Purpura profundo de Verdes con maculas hasta 6 mm de largo purpuras de hasta 8 mm de largo Fruto Baya negra globosa a Baya negra ovoide-- subglobosa, parte oblonga, parte inferior inferior redondeada aguda mamilada Semillas Marron oscuro de hasta Negras de hasta 4.5 x 3 4.1 x 2.5 mm mm
![]() ![]() ![]() ![]() | |
Title Annotation: | Trabajos originales |
---|---|
Author: | Esquerre-Ibanez, Boris |
Publication: | Revista peruana de biologia |
Article Type: | Report |
Date: | Feb 1, 2019 |
Words: | 2915 |
Previous Article: | Descripcion de la hembra de Pintomyia (Pifanomyia) deorsa (Diptera, Psychodidae, Phlebotominae). |
Next Article: | Flora y vegetacion asociada a los rodales de Puya raimondii de Huarochiri, Lima, Peru. |