Relaciones filogeneticas entre telmatobiinidos (Anura, Ceratophryidae, Telmatobiinae) de los Andes centrales basado en la morfologia de los estados larval y adultos.
Phylogenetic relationships between telmatobiinids (Anura, Ceratophryidae, Telmatobiinae) of central Andes based on morphology of larval and adult stagesIntroduccion
Los generos Batrachophrynus y Telmatobius, comprenden un grupo de ranas endemicas de las partes altas de los Andes, desde los 1500 m hasta mas de 5000 m, con adaptaciones a la vida acuatica o semiacuatica (Vellard 1951, 1952; De Macedo 1950, 1976; Trueb 1979; Czopeck 1983; Cei 1986; Seimon et al. 2007). Telmatobius es conocido con 58 especies y habita los Andes por el norte desde Ecuador hasta Argentina y Chile por el sur (Barrionuevo y Baldo 2009, Frost 2009). La mayoria de las especies distribuidas en los Andes centrales son de tamano pequeno a mediano, y habitantes de bofedales, riachuelos, rios o sus orillas, que drenan finalmente hacia los principales sistemas hidrologicos (Fig. 1). En la cuenca del Titicaca se encuentra una especie grande con adaptaciones exclusivamente acuaticas en lagos y lagunas, Telmatobius culeus (Garman) (Vellard 1951, 1952; Hutchinson et al. 1976).
Por otro lado, Batrachophrynus esta limitado a los Andes de Peru central (Fig. 1) con solo dos especies: Batrachophrynus macrostomus Peters, la gran rana del lago Junin y de otras lagunas cercanas, y Batrachophrynus brachydactylus Peters de menor tamano y habitante de riachuelos que drenan al sistema hidrologico de los rios Mantaro y Perene (Vellard 1952). La restringida distribucion de Batrachophrynus y su similaridad morfologica y ecologica con Telmatobius, llevo a reconsiderar la validez del genero Batrachophrynus y la discusion sobre sus relaciones de parentesco ha sido compleja (para mas detalles ver Aguilar y Pacheco 2005, Cordova y Descailleaux 2005, Sinsch et al. 2005, Aguilar 2006). Ultimamente, analisis filogeneticos llevados a cabo con diferentes sistemas de caracteres han propuesto relaciones estrechas entre Telmatobius y Batrachophrynus (Aguilar y Pacheco 2005, Cordova y Descailleaux 2005, Sinsch et al. 2005). Aguilar y Pacheco (2005) como Cordova y Descailleaux (2005) indican que Batrachophrynus esta estrechamente relacionado a Telmatobius y ubican a B. macrostomus basal con respecto a Telmatobius, y a B. brachydactylus mas relacionado con las especies de Telmatobius que con B. macrostomus. Sinsch et al. (2005) tambien apoyan una estrecha relacion entre Batrachophrynus y Telmatobius, pero Batrachophrynus junto con Telmatobius carrillae Morales forman un clado separado de las restantes especies de Telmatobius. Frost et al. (2006) no apoya una relacion estrecha entre Telmatobius y Batrachophrynus, y los clasifica en dos familias con relaciones muy lejanas entre si, Ceratophryidae y Batrachophrynidae. Posteriormente Frost (2009) incorpora a Batrachophrynus dentro de Telmatobiinae (Ceratophryidae) junto con Telmatobius. Aguilar (2006) sinonimiza Batrachophrynus y Telmatobius, pero no utiliza a ningun Ceratophryidae como grupos externos.
[FIGURA 1 OMITIR]
Los objetivos de este estudio son reevaluar las relaciones entre Batrachophrynus y Telmatobius, sugerir posibles sinapomorfias para Telmatobiinae, y discutir las implicancias del analisis filogenetico.
Material y metodos
Se utilizaron 234 especimenes adultos y juveniles, y 173 larvas que pertenecen al Departamento de Herpetologia del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MUSM), Lima, Peru, excepto los condrocraneos de B. brachydactylus que pertenecen al Museo de Historia Natural de la Universidad Ricardo Palma (MHNURP), Lima, Peru (Apendice 1). Los estadios larvales se determinaron siguiendo a Gosner (1960) y se muestran en la Tabla 1. Las larvas fueron disectadas para examinar las cavidades bucofaringeas y estas se tinieron con una solucion de azul de metileno siguiendo a Wassersug (1976). Los esqueletos larvales y los craneos de adultos fueron tenidos siguiendo la tecnica de Dingerkus y Uhler (1977). Se contaron las espiculas que estuvieran en un cuadrante de 1 mm2 y a una magnificacion de 50x siguiendo a Sinsch et al. (2005). La terminologia de los musculos de la mano sigue a Burton (1998). Todas las disecciones, observaciones y mediciones se hicieron con asistencia de un microscopio estereoscopico con camara lucida.
La polaridad de los estados de caracter se determino por el metodo del grupo externo. Se utilizaron para este proposito a Gastrothecaperuana (Boulenger, 1900), Alsodesgargola Gallardo, 1970, Atelognathus patagonicus (Gallardo 1962) y Chacophrys pierotti (Vellard 1948). De los grupos externos mencionados, Gastrotheca peruana (Hemiphractidae) es el mas distante y por lo tanto fue utilizado para polarizar los caracteres y enraizar los cladogramas resultantes. El siguiente grupo externo menos distante es Alsodes gargola (Cicloramphidae) que forma parte de Hesticobatrachia, el grupo hermano de Ceratophryidae (Frost et. al. 2006, Grant et al. 2006). Se escoge a Atelognathus patagonicus porque forma parte de Batrachylinae (Ceratophryidae) el grupo hermano de Ceratophryinae y Telmatobiinae (Grant et al. 2006). Se selecciona tambien a Chacophryspierotti porque es parte de Ceratophryinae (Ceratophryidae), el grupo hermano de Telmatobiinae formado a su vez por Batrachophrynus y Telmatobius (Frost et al. 2006; Grant et al. 2006).
El grupo interno lo forman 15 especies de Telmatobiinae distribuidas en los Andes centrales. Los Andes centrales, siguiendo la division de los Andes usada por Torres-Carvajal (2007), es aquella ubicada entre la depresion de Huancabamba al norte de Peru y el cinturon de Arica al norte de Chile. Se incluyen en el grupo interno las dos especies de Batrachophrynus (B. brachydactylus y B. macrostomus) y 13 especies de Telmatobius (Telmatobius arequipensis Vellard, Telmatobius atahualpai Wiens, Telmatobius brevipes Vellard, Telmatobius brevirostris Vellard, Telmatobius carrillae Morales T. culeus, Telmatobius jelskii (Peters), Telmatobius latirostris Vellard, Telmatobius marmoratus (Dumeril y Bribon), Telmatobius mayoloi Salas y Sinsch, Telmatobius peruvianus Wiegmann, Telmatobius rimac Schmidt, y Telmatobius truebae Wiens). Las localidades de las especies examinadas se muestran en la figura 1.
La descripcion de los caracteres y sus estados se muestra en la Tabla 2. Los estados de caracter estan no ordenados (excepto los caracteres 0 y 15) y todos los caracteres tienen el mismo peso. Los estados de caracter que no se pudieron determinar se codificaron con "?". Los caracteres polimorficos se codificaron con los estados correspondientes al taxon respectivo y encerrado entre corchetes. Los estados del caracter 22 (frontoparietales) se tomaron principalmente de la literatura (Lynch 1978, Wiens 1993, Sinsch et al. 2005). Los estados de caracter para Atelognathus patagonicus y Chacophrys pierotti se obtuvieron de la literatura (Lynch 1978, Cei 1980, Lavilla 1988, Wassersug y Heyer 1988, Faivovich y Carrizo 1992, Burton 1998, Echevarria et al. 2006, Fabrezi 2006, Quinzio et al. 2006). En la Tabla 3 se presenta la matriz de caracteres y taxones.
El analisis filogenetico, optimizacion de los estados de caracter, cladogramas y valores de soporte de los clados se obtuvieron con el programa TNT version 1.1 (GolobofF et al. 2003b). Los metodos de enumeracion implicita y busqueda tradicional en TNT fueron usados para identificar todos los posibles arboles parsimoniosos con sus longitudes. En el metodo de busqueda tradicional, los arboles de menor longitud fueron encontrados por el algoritmo de Wagner con 10 replicaciones (10 secuencias de adicion al azar), sometidos luego al algoritmo de permutacion de ramas (branch swapping) TBR (tree bisection reconnection) y guardando como maximo 10 arboles por replicacion. La busqueda de los arboles se hizo colapsando todos los nodos cuya longitud minima es cero y solo se consideraron las sinapomorfias compartidas por todos los arboles.
Para hallar los valores de soporte de los clados resultantes, la matriz fue analizada con el metodo de Bootstrap (Felseinstein, 1985), pero tomando en cuenta la influencia de los caracteres irrelevantes y haciendo independiente la probabilidad del pesado de cada caracter (Harshman, 1994; GolobofF et al., 2003a). El remuestreo incluyo 1000 replicas y la matriz fue analizada mediante busqueda tradicional. Para evitar los problemas asociados al uso de frecuencias absolutas como medida de soporte, los valores de Bootstrap que se muestran son la diferencia entre la frecuencia de un grupo presente en el cladograma y la frecuencia del grupo que mas lo contradice (valores GC) (GolobofF et al. 2003a). Los valores GC varian entre -1 y 1 indicando, respectivamente, maxima contradiccion y maximo soporte. Los valores GC del Bootstrap se muestran en porcentajes. Debido a que resulto mas de un arbol en el analisis, se construyo un arbol de consenso estricto.
Resultados
Los metodos de enumeracion implicita y busqueda tradicional usando 25 caracteres de la morfologia de la larva y adulto resultaron en 20 arboles igualmente parsimoniosos de 56 pasos. El consenso estricto de estos arboles con los valores de soporte GC de Bootstrap se muestra en la figura 2.
Las dos especies de Batrachophrynus estan estrechamente relacionadas, pero forman parte de un clado constituido tambien por T. carrillae y T. mayoloi. Las sinapomorfias que apoyan la union de Batrachophrynus, T. carrillae y T. mayoloi son la presencia de entre 115 y 287 espiculas nupciales por milimetro cuadrado en el primer dedo de la mano, excrecencias nupciales llegan hasta el lado ventral del primer dedo, lengua completamente adherida a la cavidad bucal, y frontoparietales no fusionados. Este grupo monofiletico tiene un valor de Bootstrap de 48.
El grupo formado por Batrachophrynus y T. carrillae esta sustentado por dos sinapomorfias, la ausencia de dientes premaxilares y maxilares, y ausencia de dientes vomerianos. Este clado tiene un valor de Bootstrap de 64.
La monofilia de Batrachophrynus esta apoyada por una sinapomorfia, la direccion del proceso ascendente del palatocuadrado al eje axial del condrocraneo es perpendicular. Este clado tiene un valor de Bootstrap de 43.
Otro grupo monofiletico dentro del clado de Telmatobius y con relaciones no resueltas es el formado por T. arequipensis, T. culeus, T. jelkii, T. marmoratus y T. peruvianus. La sinapomorfia que los apoya es la presencia de excrecencias nupciales que llegan hasta el lado ventral del primer dedo, proyecciones laterales en el segundo y tercer dedo mas desarrollados, muesca media en el labio superior, y direccion perpendicular del proceso ascendente del palatocuadrado al eje axial del condrocraneo. Este clado tiene un valor de Bootstrap de 21.
En el consenso estricto, las restantes especies de Telmatobius (T. atahualpai, T. brevipes, T. brevirostris, T. latirostris, T. rimac y T. truebae) tienen relaciones no resueltas.
El clado formado por todas las especies de Telmatobius (incluyendo a Batrachophrynus) esta sustentado por presentar una lengua parcialmente adherida a la cavidad bucal dejando libre al menos el extremo posterior, frontoparietales fusionados posteriormente, margenes laterales del disco oral no emarginados, papilas submarginales laterales forman una hilera continua en los dos labios, papilas infralabiales laterales en forma de palpos aplanados con proyecciones en su borde libre, una a tres papilas linguales, y comisura cuadrado-orbital ausente. Este clado tiene un valor de Bootstrap de 36.
Las relaciones entre los grupos externos (Alsodes gargola, Atelognathus patagonicus y Chacophrys pierotti) no estan resueltas.
Discusion
Este analisis filogenetico confirma la hipotesis de que Telmatobius es parafiletico en relacion con Batrachophrynus, y que las especies de Batrachophrynus estan mas cercanamente relacionadas una con otra dentro de un clado formado por T. carrillae y T. mayoloi (Aguilar, 2006). Por lo tanto, se sinonimiza Batrachophrynus y Telmatobius. Resultados similares han sido obtenidos por un analisis filogenetico de 30 especies de Telmatobius incluyendo a Batrachophrynus (Barrionuevo, en preparacion). En este estudio, Batrachophrynus tambien se encuentra formando relaciones estrechas con T. carrillae y T. mayoloi, y este grupo monofiletico formado por los 4 taxones es uno de los mas derivados dentro de Telmatobius. La diferencia estriba en que B. macrostomus esta mas relacionado con T. carrillae que con B. brachydactylus (Barrionuevo, en preparacion).
Los resultados de nuestro estudio y el de Barrionuevo sugieren que los caracteres que habian sido usados para distinguir a Batrachophrynus de Telmatobius (la ausencia de dientes premaxilares, maxilares y vomerianos, lengua completamente adherida y excrecencias nupciales diminutas) se puede interpretar mas bien como reducciones que han ocurrido dentro de la historia evolutiva de Telmatobius (Sinsch et al. 2005).
[FIGURA 2 OMITIR]
Nuestro estudio tambien sugiere algunas sinapomorfias para Telmatobiinae. Por ejemplo, el disco oral no emarginado esta presentes en todas las larvas conocidas de Telmatobius incluyendo aquellas que son reofilas como T. atahualpai, T. espadai y en algunos individuos de T. brevirostris (Diaz y Valencia 1985, Lavilla 1988, Lavilla y De la Riva 1993, Formas et al. 1999, De la Riva y Harvey 2003, Formas et al. 2003, De la Riva 2005, Formas et al. 2005, Lavilla y Barrionuevo 2005, Aguilar 2006, Aguilar et al. 2007a, 2007b, Vera Candioti 2008, Aguilar y Lehr 2009). Del mismo modo, las papilas infralabiales laterales en forma de palpos aplanados con proyecciones en su borde libre, una a tres papilas linguales, y comisura cuadrado-orbital ausente son estados de caracter presentes no solo en las especies de los Andes centrales, sino tambien en algunos Telmatobius de los Andes del sur (Fabrezi y Lavilla 1993, Lavilla y De la Riva 1993, Aguilar y Pacheco 2005, Aguilar 2006, Aguilar et al. 2007b, Vera Candioti 2008).
Apendice 1. Especimenes examinados. Especie Numero MUSM Alsodes gargola 19517 19518 19519 (larvas), 19520 (larvas) Batrachophrynus brachydactylus 0088, 0098, 0104, 0112, 0449, 0452, 0470, 0489, 0492, 0493, 0494, 0497, 0498, 0488, 0491, 0490, 0495, 1334, 7115, 11060, 11032, 11039 10092 (larvas) 11068 (larvas), 11075 (larvas), 10092 (larvas) 10087 (larvas) MHNURP 023-A (larvas) Batrachophrynus macrostomus 0001, 0009, 0016, 0039, 0044, 0049, 0061, 0118, 0250, 0253, 0266, 0292, 0293, 0294, 0295, 0296, 0342 (larvas), 0374, 0375, 0376, 0474, 0477, 16535 (larvas), 18535 (larvas), 18536 1103 (larvas) Telmatobius arequipensis 3903, 3904, 3906, 3907, 3910, 3911, 3913, 3914 19228 (larvas) 3915, 3916, 3917, 3918 6774, 6775, 6776 12577, 12578, 12579 Telmatobius atahualpai 15976, 15978, 15979, 15980, 15984 19470, 19478, 19479, 19499, 22776 (larvas) 19602 Telmatobius brevipes 3740, 3742, 3743, 3744, 3749, 6186 6301 (larvas) 6280 (larvas) 19315 (larvas) 19314 (larvas) Telmatobius brevirostris 7666, 7667, 7669 7676, 7677 20468, 20469 20464, 20466, 20547 (larvas) Telmatobius carrillae 1528, 1544, 1545, 3932, 3933, 3934 5622 (larvas), 5639 (larvas) 5662 (larvas) 6661, 6664, 6667, 6672, 6680, 6681, 6682, 6683, 6684 Telmatobius culeus 7767, 7789, 7816, 7817, 7820, 7821, 7822 7818 (larvas), 7819 (larvas) 7769, 7770 7786, 7792, 7806, 7823, 7824 7771, 7772 7755 12296, 12297, 12298, 12299 12565, 12566, 12567 Telmatobius jelskii 7639, 7640, 7641 7112 (larvas) 18499 (larvas) 18497 (larvas) 18496 (larvas) 7646, 7647, 7648, 7649, 7650, 7651 16862, 16883, 16865 16851, 16769, 16773, 16786 12907, 12909 Telmatobius latirostris 3730, 3731, 3733, 3734, 3735, 3736, 3738, 7866 17125 (larvas) 0960 Telmatobius marmoratus 7689, 7690, 7691, 7692, 7693 17026 (larvas) 19603 (larvas) 19480 (larvas) 7758, 7764, 7765, 12373 12896 12014, 12015, 12024, 12267, 12302 7687, 7688, 12323 3920, 3925, 3927 12342, 17005 (larvas) 10937 12017 Telmatobius mayoloi 20470, 20471, 20472, 20473, 20474, 20550 (larvas) 7417 (larvas), 7422 (larvas) 20489 (larvas) 20479, 20480 20478, 20486, 20488 Telmatobius peruvianus 19604, 19605, 19606, 19607, 19608, 19609 21343 (larvas) 12418 Telmatobius rimac 12817 19229 (larvas), 12458, 12459, 12460, 12629 20552 12489, 12495, 12509, 12552 10330, 10334, 10337, 12712, 12713. Telmatobius truebae 6183, 6184, 6185, 12364, 12365, 12366, 12367, 12368, 12369, 12370 19552 (larvas), 22678 (larvas) Especie Localidad Alsodes gargola Pampa de Lonco Luan, Dto. Alumine, Neuquen, Argentina Prox. Copahue, Dto. Norquin, Neuquen, Argentina Cerro Perito Moreno, Dto. Bariloche, Rio Negro, Argentina Batrachophrynus brachydactylus Lago Junin, Dpto. de Junin, Peru Capillacocha, Dpto. de Pasco, Peru Ondores, Dpto. de Pasco, Peru Riachuelo Anascancha, Dpto. de Pasco, Peru Rio Huaylamayo, Dpto. de Pasco, Peru Batrachophrynus macrostomus Lago Junin, Dpto. de Junin, Peru Laguna Capillacocha, Dpto. de Pasco, Peru Telmatobius arequipensis Riachuelo Characato, Dpto. de Arequipa, Peru Polobaya, Dpto. de Arequipa, Peru. Arequipa, Dpto. de Arequipa, Peru Yura, Dpto. de Arequipa, Peru Dpto. de Arequipa, Peru Telmatobius atahualpai Rio Abiseo, Dpto. de San Martin, Peru Leimebamba, Dpto. de Amazonas, Peru Laguna Quintecocha, Dpto. de San Martin, Peru Telmatobius brevipes Huamachuco, Dpto. de La Libertad, Peru Cajabamba, Dpto. de La Libertad, Peru. Cajamarca, Dpto. de Cajamarca, Peru Sanagoran, Dpto. de La Libertad, Peru Rio Negro, Dpto. de La Libetad, Peru Telmatobius brevirostris Caina, Ambo, Dpto. de Huanuco, Peru Chasqui, Ambo, Dpto. de Huanuco, Peru Tomayrica, Dpto. de Huanuco, Peru Chaglla, Dpto. de Huanuco, Peru Telmatobius carrillae Yuraccyacu, Dpto. de Ancash, Peru Chopitec, Dpto. de Ancash, Peru Rumi Rajra, Dpto. de Ancash, Peru Huikia, Dpto. de Ancash, Peru Telmatobius culeus Rio Juliaca, Dpto. de Puno, Peru Lago Titicaca, Dpto. de Puno, Peru Isla del Sol, Bolivia Lagunillas, Dpto. de Puno, Peru Rio Coata, Juliaca, Dpto. de Puno, Peru Rio Ilave, Chicuito, Dpto. de Puno, Peru Desaguadero, Dpto. de Puno, Peru Saracocha, Dpto. de Arequipa, Peru Telmatobius jelskii Huancavelica, Dpto. de Huancavelica, Peru Chancas, Dpto. de Junin, Peru Cangallo, Dpto. de Ayacucho, Peru Quebrada Cachi, Dpto. de Ayacucho, Peru Rio Yucay, Dpto. de Ayacucho, Peru Tambo, La Mar, Dpto. de Ayacucho, Peru Huancayo, Dpto. de Junin, Peru Jauja, Dpto. de Junin, Peru Parinacochas, Dpto. de Ayacucho, Peru Telmatobius latirostris Cutervo, Dpto. de Cajamarca, Peru San Andres de Cutervo, Dpto. de Cajamarca, Peru Chorro Blanco, Dpto. de Cajamarca, Peru Telmatobius marmoratus Laguna Chincheros, Urubamba, Dpto. de Cuzco, Peru Puno, Dpto. de Puno, Peru Plateria, Dpto. de Puno, Peru Pumachanca, Dpto. de Cuzco, Peru Bahia de Juli, Pomata, Dpto. de Puno, Peru Tinta, Dpto. de Cuzco, Peru Huancurcuchu, Dpto. de Puno, Peru Urubamba, Cuzco Calacoto, la Paz, Bolivia Desaguadero, Dpto. de Puno, Peru Hacienda Checayani, Dpto. de Puno, Peru Sin procedencia Telmatobius mayoloi Conococha, Dpto. de Ancash, Peru Rio Santa, Dpto. de Ancash, Peru Pachacoto, Dpto. de Ancash, Peru Aguascocha, Ancash Catac-Ancash Telmatobius peruvianus Caplina, Dpto. de Tacna, Peru Palca, Dpto. de Tacna, Peru Torata, Dpto. de Tacna, Peru Telmatobius rimac Marcahuasi, Dpto. de Lima, Peru Canta, Dpto. de Lima, Peru Coris, Dpto. de Ancash, Peru Ocros, Dpto. de Ancash, Peru Sin procedencia Telmatobius truebae Bongara, Dpto. de Amazonas, Peru Leimebamba, Dpto. de Amazonas, Peru
Agradecimientos
El primer autor agradece de manera especial a Alejandro Aguilar. Jesus Cordova brindo espacio y acceso a los especimenes. A Mercedes Gonzales y Victor Morales del MHNURP por el prestamo de especimenes. A Victor Morales y Edgar Lehr por la revision de una primera version del manuscrito y por sus importantes contribuciones al mismo. A Karen Siu Ting por su coloboracion en la elaboracion del mapa. Paul Velazco proporciono valiosa literatura. Boris Blotto, Mikael Lundberg, Elias Ponce, Juana Suarez y Pablo Venegas apoyaron en la obtencion de especimenes.
Literatura Citada
Aguilar C. & V. Pacheco. 2005. Contribucion de la morfologia bucofaringea larval a la filogenia de Batrachophrynus y Telmatobius. In: Lavilla, E. O., I. De la Riva, E. Font y J. Lluch (eds.). Estudios sobre las ranas andinas de los generos Telmatobius y Batrachophrynus (Anura: Leptodactylidae). Monografias de Herpetologia Vol. 7, Asociacion Herpetologica Espanola, Valencia. p. 219-238.
Aguilar C. 2006. Relaciones filogeneticas entre algunos Telmatobinidos (Anura, Leptodactylidae, Telmatobiinae) de Peru basado en la morfologia de los estados larval y adulto. Tesis, Magister en Zoologia, mencion Sistematica y Evolucion. Facultad de Ciencias Biologicas Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://www.cybertesis. edu.pe/sisbib/2006/aguilar_pc/html/index-frames.html. Acceso 19/02/2009
Aguilar C., K. Siu Ting & P. Venegas. 2007a. The rheophilous tadpole of Telmatobius atahualpai (Anura: Ceratophrydae). South American Journal of Herpetology. 2(3): 165-174.
Aguilar C., M. Lundberg, K. Siu Ting & M. Jimenez. 2007b. Nuevos registros para la la herpetofauna del departamento de Lima, descripcion del renacuajo de Telmatobius rimac Schmidt, 1954 (Anura: Ceratophrydae) y una clave para los anfibios. Revista Peruana de Biologia 14(2): 209-216.
Aguilar C. & E. Lehr. 2009. The tadpole of Telmatobius mayoloi. Journal of Herpetology 43: 160-165.
Barrionuevo J. S & D. Baldo. 2009. A new species of Telmatobius (Anura, Ceratophryidae) from Northern Jujuy Province, Argentina. Zootaxa 2030: 1-20.
Barrionuevo J. S. En Preparacion. Analisis filogenetico de las especies del grupo meridional del genero Telmatobius (Anura: Leptodactylidae). Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Tucuman, Argentina.
Burton T. C. 1998. Pointing the way: The distribution and evolution of some characteres of the finger muscles of frogs. American Museum Novitates 3229: 1-13.
Cei J. M. 1980. Amphibians of Argentina. Monitore Zoologico. Nouva Serie. Monographia, 2:1-609.
Cei J. M. 1986. Speciation and adaptative radiation in Andean Telmatobius frogs. En: F. Vuilleumier and M. Monasterio (eds.). High altitude tropical biogeography, New York, Oxford Univ. Press. p. 374-386.
Cordova J. H. & J. Descailleaux. 2005. El analisis cladistico preliminar de los cariotipos de cinco especies de Telmatobius y dos de Batrachophrynus no apoya su separacion generica. In: Lavilla, E. O., I. De la Riva, E. Font y J. Lluch (eds.). Estudios sobre las ranas andinas de los generos Telmatobius y Batrachophrynus (Anura: Leptodactylidae). Monografias de Herpetologia Vol. 7, Asociacion Herpetologica Espanola, Valencia. p. 187-218.
Czopeck J. 1983. Distribution of capillaries in the repiratory surfaces in two species of Batrachophrynus (Amphibia, Anura, Leptodactylidae). Zoologica Poloniae 30:211-224. De la Riva I. & M.B Harvey. 2003. A new species of Telmatobius from Bolivia and a redescription of T. simonsi Parker, 1940 (Amphibia: Anura: Leptodactylidae). Herpetologica 59: 127-142.
De la Riva I. 2005. Sinopsis of Bolivian Telmatobius. In: Lavilla, E. O., I. De la Riva, E. Font y J. Lluch (eds.). Estudios sobre las ranas andinas de los generos Telmatobius y Batrachophrynus (Anura: Leptodactylidae). Monografias de Herpetologia Vol. 7, Asociacion Herpetologica Espanola, Valencia. p. 65-101.
De Macedo H. 1950. Anotaciones para el conocimiento zoologico del genero Batrachophrynus (Amphibia: Salientia). Tesis para optar el grado de Bachiller. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. 27 p.
De Macedo H. 1976. Aspectos ecomorfologicos de los aparatos respiratorios y circulatorios en anfibios y andinos. Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. 51 p.
Diaz N. F. & J. Valencia. 1985. Larval morphology and phenetic relationships of the Chilean Alsodes, Telmatobius, Caudiverbera and Insuetophrynus (Anura: Leptodactylidae). Copeia 1: 175-181.
Dingerkus G. & D. Uhler. 1977. Enzyme clearing of alcian blue stained whole small vertebrates for demonstration of cartilage. Stain Technology 52: 229-232.
Echevarria D., C. A. Ubeda & N. G. Basso. 2006. Scanning electron microscopy of the oral apparatus and buccopharyngeal cavity of Atelognathus salai larvae (Anura, Neobatrachia). Phyllomedusa 5: 77-81.
Fabrezi M. & E. Lavilla. 1993. Anatomia del condrocraneo en larvas de tres especies de Telmatobius del grupo meridional (Anura: Leptodactylidae). Physis 48: 39-46.
Fabrezi M. 2006. Morphological evolution of Ceratophryinae (Anura, Neobatrachia). Journal of zoology 44: 153-166.
Faivovich J. & G. R. Carrizo. 1992. Descripcion de la larva de Chacophrys pierottii (Vellard, 1948) (Leptodactylidae, Ceratophryinae). Alytes, 10:81-89
Felseinstein J. 1985. Confidence limits on phylogenies: an approach using bootstrap 39: 783-791.
Formas R., I. Northland, J. Capetillo, J. J. Nunez, C. Cuevas y L. M. Brieva. 1999. Telmatobius dankoi, una nueva especie de rana acuatica del norte de Chile (Leptodactylidae). Revista Chilena de Historia Natural 72: 427-445.
Formas R., E. Benavides & C. Cuevas. 2003. A new species of Telmatobius (Anura: Leptodactylidae) from rio Vilama, northern Chile, and the redescription of T. halli Noble. Herpetologica 59: 253-270.
Formas R., A. Veloso & J. C. Ortiz. 2005. Sinopsis de los Telmatobius de Chile. In: Lavilla, E. O., I. De la Riva, E. Font y J. Lluch (eds.). Estudios sobre las ranas andinas de los generos
Telmatobius y Batrachophrynus (Anura: Leptodactylidae). Monografias de Herpetologia Vol. 7, Asociacion Herpetologica Espanola, Valencia. p. 103-114.
Frost D.R., T. Grant, J. Faivovich, R.H. Bain, A. Haas, et al. 2006. The amphibian tree of life. Bulletin American Museum of Natural History No 297. p. 1-370.
Frost D.R. 2009. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.3 (12 February, 2009). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/American Museum of Natural History, New York, USA. Acceso 11/08/2009.
Goloboff P., J. S. Farris, M. Kallersjo, B. Oxelman, M. Ramirez y C. A. Szumick. 2003a. Improvements to resampling measures of group support. Cladistics 19: 324-332.
Goloboff P., J. S. Farris & K. Nixon. 2003b. T.N.T. Tree analysis using new technology. Version 1.0 (Beta 1, Oct 03).
Gosner K. L. 1960. A simplified table for staging anuran embryos and larvae with notes on identification. Herpetologica 16:183-190.
Grant T. D. Frost, J. P. Caldwell, R. Gagliardo, C. F. B. Haddad, et al. 2006. Phylogenetics systematics of Dart-Poison Frogs and their relatives (Amphibia: Athesphatanura: Dendrobatidae). Bulletin of the American Museum of Natural History 299: 262 pp.
Harshman J. 1994. The effect of irrelevant characters on bootstrap values. Systematic Biology 43: 419-424.
Hutchison V. H., H. B. Haines & G. Engbretson. 1976. Aquatic life at high altitude. Respiratory adaptations in the lake Titicaca frog, Telmatobius culeus.
Lavilla E. O. 1988. Lower Telmatobiinae (Anura: Leptodactylidae): Generic diagnosis based on larval characters. Occasional Papers Museum Natural History University Kansas 124: 1-19.
Lavilla E. O. & I. De la Riva. 1993. La larva de Telmatobius bolivianus (Anura. Leptodactylidae). Alytes 11: 37-46.
Lavilla E. O. & J. S. Barrionuevo. 2005. El genero Telmatobius en la Republica Argentina: una sintesis. Font y J. Lluch (eds.). Estudios sobre las ranas andinas de los generos Telmatobius y Batrachophrynus (Anura: Leptodactylidae). Monografias de Herpetologia Vol. 7, Asociacion Herpetologica Espanola, Valencia. p. 115-165.
Lynch J. D. 1978. A re-assesment of the telmatobiine leptodactylid frogs of Patagonia. Occasional Papers Museum Natural History University of Kansas 72:1-57.
Quinzio S. I., M. Fabrezi, & J. Faivovich. 2006. Redescription of the tadpole of Chacophrys pierottii (Vellard, 1948) (Anura:Ceratophryidae). South American Journal of Herpetology 1:202-209.
Seimon T., A. Seimon, P. Daszakz, S. Halloy, L. Schloegelz, et al. 2007. Upward Range Extension of Andean Anurans and Chytridiomycosis to Extreme Elevations in Response to Tropical Deglaciation. Global Change Biology 13: 288-299.
Sinsch U, Hein, K., & B. Glump. 2005. Reassessment of central Peruvian Telmatobiinae (genera Batrachophrynus and Telmatobius): osteology, palmar morphology and skin histology. In: Lavilla, E. O., I. De la Riva, E. Font y J. Lluch (eds.). Estudios sobre las ranas andinas de los generos Telmatobius y Batrachophrynus (Anura: Leptodactylidae). Monografias de Herpetologia Vol. 7, Asociacion Herpetologica Espanola, Valencia. p. 239-260.
Torres-Carvajal O. 2007. Phylogeny and biogeography of a large radiation of Andean lizards (Iguania, Stenocercus). Zoologica Scripta 36: 311-326
Trueb L. 1979. Leptodactylid frogs of the genus Telmatobius in Ecuador with the description of a new species. Copeia 4: 714-733.
Vellard J. 1951. Estudios sobre batracios andinos. I. El grupo Telmatobius y formas afines. Memorias del Museo de Historia Natural "Javier Prado" 1: 1-89.
Vellard J. 1952. Adaptation des batraciens a la vie a grande hauteur dans les Andes. Bulletin de la Societe Zoologique de 0France 77: 169-187.
Vera Candioti M. F. 2008. Larval Anatomy of Andean tadpoles of Telmatobius (Anura: Ceratophrydae) from Northwestern Argentina. Zootaxa 1938: 40-60.
Wassersug R. J. 1976. Oral morphology of anuran larvae: terminology and general description. Occasional Papers Museum Natural History University of Kansas 48:1-23.
Wassersug R. J. & W. R. Heyer. 1988. A survey of internal oral features of leptodactyloid larvae (Amphibia: Anura). Smithsonian Contribution to Zoology 457:1-99.
Wiens J. J. 1993. Systematics of the leptodactylid frog genus Telmatobius in the Andes of northern Peru. Occasional Papers Museum Natural History University Kansas 162:1-76.
Presentado: 23/02/2009 Aceptado: 10/04/2009 Publicado online: 28/08/2009
Cesar Aguilar y Niels Valencia
Museo de Historia Natural, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos,
Av. Arenales 1256, Jesus Maria,
Apartado 14-0434, Lima 14, Peru.
Email Cesar Aguilar:caguilarp@unmsm.edu.pe
Tabla 1. Estadios de Gosner (1960) de las larvas examinadas. Especie Estadios de Gosne Alsodes gargola 36, 38, 40 Batrachophrynus brachydactylus 34-37, 39, 40 Batrachophrynus macrostomus 32, 34-39 Telmatobius arequipensis 35, 36, 38-42 Telmatobius atahualpai 35, 36, 38 Telmatobius brevipes 36-41 Telmatobius brevirostris 31-33, 35, 38, 40 Telmatobius carrillae 34-41 Telmatobius culeus 32-41 Telmatobius jelskii 30-35, 38, 40 Telmatobius latirostris 27, 30 Telmatobius marmoratus 34-38, 40, 41 Telmatobius mayoloi 30-32, 35, 37, 39 Telmatobius peruvianus 32, 36, 40 Telmatobius rimac 34-36, 38, 39 Telmatobius truebae 27, 30-34, 36, 37, 38, 39 Tabla 2. Lista de 24 caracteres y estados de caracter usados en este estudio Morfologia del adulto Morfologia externa Caracter 0. Numero de excrecencias nupciales por [mm.sup.2] en el primer dedo de la mano del macho: (0) entre 460 y 542 [mm.sup.2]; (1) entre 115 y 287 por [mm.sub.2] (2) entre 71 y 100 por [mm.sup.2]; (3) entre 11 y 59 por [mm.sup.2]; (4). entre 1 y 10 por [mm.sup.2] Caracter 1. Distribucion de las excrecencias nupciales en el macho: (0) solo en el primer dedo de la mano; (1) en el primer y segundo dedo de la mano, y ventralmente en el pecho formando dos parches redondeados; (2) en el primero y segundo dedo; (3) en el primero y segundo dedo, y dispersos ventralmente en la region de la garganta, brazo y pecho. Caracter 2. Distribucion de las excrecencias nupciales en el primer dedo de la mano del macho: (0) las excrecencias no llegan hasta el lado ventral del primer dedo; (1) las excrecencias llegan hasta el lado ventral del primer dedo. Caracter 3. Proyecciones laterales en los dedos de la mano: (0) desarrollados en todos los dedos; (1) en el segundo y tercer dedo mas desarrollados, (2) poco desarrollados en todos los dedos. Caracter 4. Altura de la membrana interdigital en el cuarto dedo del pie: (0) por debajo o a la altura del segundo tuberculo subarticular del cuarto dedo; (1) por encima del segundo tuberculo subarticular del cuarto dedo. Caracter 5. Muesca media en el labio superior: (0) ausente; (1) presente. Caracter 6. Adhesion de la lengua a la cavidad bucal: (0) adherida solo en el extremo anterior dejando libre el resto de la lengua; (1) parcialmente adherida dejando libre al menos el extremo posterior; (2) completamente adherida. Craneo y musculos de los dedos Caracter 7. Dientes premaxilares y maxilares: (0) presentes; (1) ausentes. Caracter 8. Dientes del vomer: (0) presentes; (1) ausentes. Caracter 9. Frontoparietales: (0) unidos en toda su longitud; (1) fusionados posteriormente; (2) no fusionados. Caracter 10. Musculo lumbricalis longi en el segundo dedo: (0) ausente; (1) presente. Morfologia Larval Disco oral Caracter 11. Margenes laterales del disco oral: (0) emarginado; (1) no emarginado. Caracter 12. Distribucion de las papilas marginales del disco oral: (0) ausentes anteriormente y presentes posteriormente; (1) presentes en todo el borde del disco oral Caracter 13. Distribucion de las papilas submarginales laterales del disco oral: (0) papilas presentes en el labio posterior; (1) papilas presentes en el limite de los labios anterior y posterior; (2) papilas presentes en ambos labios pero no forman una hilera continua; (3) papilas forman una hilera continua en ambos labios Caracter 14. Papilas submarginales posteriores: (0) ausente; (1) presente. Caracter 15. Numero de filas de denticulos labiales: (0) dos anteriores y tres posteriores; (1) dos anteriores y cuatro posteriores; (2) tres anteriores y seis posteriores Cavidad bucofaringea Caracter 16. Papilas infralabiales laterales del piso de la cavidad bucal: (0) bifurcados desde su base y cada bifurcacion en forma de cono simple; (1) en forma de cono simple; (2) en forma de palpo aplanado con proyecciones en su borde libre. Caracter 17. Numero de papilas linguales: (0) Cuatro o mas papilas; (1) una a tres papilas. Caracter 18. Proyecciones en la arena prenarial: (0) En forma de una cresta y con proyecciones que salen de la cresta; (1) en forma de una papila; (2) ausentes; (3) en forma de pustulas pequenas y no fusionadas. Caracter 19. Proyecciones del velum dorsal: (0) Ausentes; (1) proyecciones poco desarrolladas; (2) proyecciones desarrolladas. Condrocraneo Caracter 20. Plano formado por el extremo anterior de los cuernos trabeculares: (0) no es perpendicular al eje axial; (1) Perpendicular al eje axial. Caracter 21. Cuerpos del suprarrostral: (0) fusionado; (1) no fusionado. Caracter 22. Comisura cuadrado-orbital: (0) Presente; (1) ausente. Caracter 23. Relacion entre el margen anterior de la capsula otica y el proceso ascendente del palatocuadrado: (0) cercana; (1) separada. Caracter 24. Direccion del proceso ascendente del palatocuadrado al eje axial del condrocraneo: (0) no perpendicular; (1) perpendicular. Tabla 3. Matriz de caracteres y taxones para Gastrotheca peruana, Alsodes gargola, Atelognathuspatagonicus, Chacophryspierotti, 2 especies de Batrachophrynus y 13 especies de Telmatobius. Taxon Caracter G. peruana A. gargola A. patagonicus C. pierotti 0 0 4 ? ? 1 0 1 2 ? 2 0 0 0 ? 3 0 0 2 2 4 0 0 1 0 5 0 0 0 0 6 0 0 1 0 7 0 0 [01] 0 8 0 0 [01] 0 9 0 2 2 0 10 0 0 0 0 11 0 0 0 0 12 0 0 0 1 13 0 2 2 1 14 0 1 0 0 15 0 0 0 0 16 0 1 1 ? 17 0 0 0 ? 18 0 1 2 ? 19 0 1 1 ? 20 0 1 ? 0 21 0 1 ? 0 22 0 0 ? 0 23 0 0 ? 1 24 0 0 ? 1 Taxon B. brachy- Caracter dactylus B. macrostomus T. arequipensis T. atahualpai 0 1 1 4 4 1 0 0 3 0 2 1 1 1 0 3 2 2 1 2 4 0 0 0 0 5 0 0 [01] 0 6 2 2 1 1 7 1 1 0 0 8 1 1 [01] 0 9 2 2 1 1 10 1 1 [01] 0 11 1 1 1 1 12 0 0 0 1 13 3 3 3 0 14 0 0 0 1 15 0 0 0 2 16 2 2 2 2 17 1 1 1 1 18 2 3 2 2 19 1 1 [12] 1 20 0 0 0 0 21 1 1 1 0 22 1 1 1 1 23 0 1 0 0 24 1 1 1 0 Taxon Caracter T. brevipes T. brevirostris T. carrillae T. culeus 0 2 4 1 3 1 0 [03] 0 0 2 1 0 1 1 3 2 2 2 1 4 0 1 0 0 5 0 0 0 1 6 1 1 2 1 7 0 0 1 0 8 0 0 1 [01] 9 1 ? [12] 1 10 0 [01] [01] 0 11 1 1 1 1 12 0 [01] 0 0 13 3 [03] 3 3 14 0 [01] 0 0 15 0 [01] 0 0 16 2 2 2 2 17 1 1 1 1 18 2 2 2 2 19 [12] 1 1 1 20 0 0 0 0 21 1 1 1 1 22 1 1 1 1 23 0 0 0 0 24 1 1 0 1 Taxon Caracter T. jelskii T. latirostris T. marmoratus T. mayaloi 0 3 4 3 1 1 3 0 [03] 0 2 1 0 1 1 3 [12] 2 1 2 4 0 0 0 0 5 [01] 0 1 0 6 1 1 [12] 2 7 0 0 0 0 8 [01] 0 [01] 0 9 1 1 1 2 10 0 0 [01] 0 11 1 1 1 1 12 0 0 0 0 13 3 3 3 3 14 0 0 0 0 15 0 0 0 0 16 2 2 2 2 17 1 1 1 1 18 2 2 2 2 19 1 1 1 1 20 0 0 0 0 21 1 1 1 1 22 1 1 1 1 23 0 0 0 0 24 1 0 1 0 Taxon Caracter T. peruvianus T. rimac T. truebae 0 3 [12] 4 1 [03] 0 0 2 1 1 0 3 1 2 2 4 0 [01] 0 5 [01] 0 0 6 1 1 1 7 0 0 0 8 [01] 0 0 9 1 1 [12] 10 0 [01] [01] 11 1 1 1 12 0 0 0 13 3 3 3 14 0 [01] 0 15 0 0 0 16 2 2 2 17 1 1 1 18 2 2 2 19 2 2 1 20 0 0 0 21 1 1 1 22 1 1 1 23 0 0 0 24 1 0 0
![]() ![]() ![]() ![]() | |
Author: | Aguilar, Cesar; Valencia, Niels |
---|---|
Publication: | Revista peruana de biologia |
Article Type: | Report |
Date: | Aug 1, 2009 |
Words: | 6183 |
Previous Article: | Nuevos registros de peces costeros tropicales para el Peru. |
Next Article: | Cestodos de quiropteros del Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes, Peru. |
Topics: |