Mamiferos y aves silvestres usados por los pobladores de la cuenca del rio abujao (Ucayali, Peru).
Wild Mammals and birds used by inhabitants of the Abujao river basin (Ucayali, Peru)Introduccion
Gran parte de las comunidades humanas habitantes en el Neotropico, hacen uso de los ecosistemas y de sus componentes de diferentes maneras. En el caso de la fauna silvestre, existen diferentes modalidades de uso de especies, las cuales reflejan diferencias locales, sociales, economicas, culturales (Ojasti 1993).
El aprovechamiento de mamiferos y aves silvestres en la Amazonia es realizado por los pueblos indigenas, comunidades campesinas, colonos, agricultores, guarniciones militares, mineros, petroleros, turistas y la poblacion urbana. Los usuarios indigenas y colonos de la fauna silvestre no son dos grupos completamente distintos; sin embargo, el uso que dan a la fauna silvestre los colonos difiere del aprovechamiento del recurso de parte de los indigenas (Bisbal 1994, Ojasti 1993, Redford & Robinson 1987).
Por los diferentes tipos de uso, la contribucion de la fauna al desarrollo economico y al bienestar social puede dividirse en dos categorias: Aportes directos en alimentos, carne y huevos; cueros y pieles; animales vivos para zoologicos e investigaciones biomedicas; colorantes, medicinas, productos para la magia; como adornos, plumas y cornamentas; animales taxidermizados para escuelas y universidades. Aportes indirectos a traves de la caza deportiva, turismo y recreacion, educacion, usos de tierras marginales, promocion de comunidades rurales, la industria y el comercio (Alvarez 2007).
En la Amazonia se han realizado numerosos estudios para evaluar la importancia de las aves y mamiferos, asi en la Reserva Nacional Pacaya--Samiria, cuencas de los rios Ucayali y canal del Puinahua, en donde propusieron las bases para el manejo de las poblaciones de aves desde una optica de conservacion basada en el uso sostenible; determinandose la importancia relativa de las distintas especies de aves silvestres en los siguientes aspectos: caza de subsistencia, recoleccion de huevos, comercio de mascotas y otros usos como ritual, ornamental y turistico; al menos 47 especies de aves silvestres fueron aprovechados como alimentos destacando por su importancia el paujil (Mitu tuberosa), el sachapato (Cairina moschata), la panguana (Crypturellus undulatus), el cushuri (Phalacrocorax olivaceus) y la sharara (Anhinga anhinga). Otro rubro de importancia fue la captura y venta de aves para mascotas, y tambien como atractivos turisticos (Gonzalez 1999).
En la zona del bajo Nanay, cerca de la ciudad de Iquitos, un estudio mostro que mas del 70% de los ingresos economicos de las familias provenian de la extraccion y comercializacion de recursos naturales silvestres, especialmente madera, hojas de palmera para techado, pescado y fauna silvestre (Pyhala 2003). En zonas mas distantes de la ciudad este porcentaje se eleva hasta el 80 y 90% de los ingresos economicos (IIAP 2004).
Para Alvarez (2007) "En la Amazonia, el respeto por la naturaleza y el cuidado de los recursos naturales no son un asunto romantico, sino una estrategia de supervivencia de la poblacion rural: vive de los recursos naturales renovables, fauna y flora, y cualquier mal manejo o sobreexplotacion repercutira directamente en su desarrollo futuro".
En la cuenca del rio Abujao los centros poblados asentados en su area de influencia, hacen uso de aves y mamiferos silvestres para satisfacer sus diversas necesidades sin contar con medios de seguimiento y control sobre la frecuencia del aprovechamiento de estos recursos. Con el crecimiento de la poblacion humana, en la cuenca del rio Abujao esta disminuyendo la biodiversidad y el conocimiento sobre su uso tradicional de las comunidades. El presente estudio fue realizado a traves de encuestas estructuradas a informantes claves de 16 centros poblados de comunidades Asheninkas, mestizas y Shipibo-Conibos, con el objetivo de monitorear el conocimiento del uso tradicional de especies de aves y mamiferos en la cuenca del rio Abujao, incluida la determinacion del valor de cada especie; la que debe servir como buena base de datos para investigaciones siguientes.
Material y metodos
El desarrollo de la fase de campo fue de octubre del 2008 a octubre del 2009 y actualizado al 2012, en la cuenca del rio Abujao, region Ucayali, Amazonia peruana, frontera con Brasil, que forma parte de la Sierra de Divisor (Fig. 1). La cuenca del rio Abujao es una unidad geografica que comprende un area de 349,262 ha, ubicada entre las coordenadas UTM 585191.28 E y 643971.86 E y 9062718.87 N y 9093962.03 N entre las cuencas de los rios Utiquinia y Tamaya (CIFA 2009). Presenta un clima semi humedo calido a super humedo calido. En la cuenca existen 16 pueblos de los cuales 14 son mestizos y 2 son indigenas, de estos se escogieron 6 pueblos como lugares de muestreo debido a las condiciones que ofrecian para el estudio (Tabla 1). Se incluyeron tanto comunidades mestizas como indigenas, que tienen una significativa poblacion en relacion al resto, y ademas son equidistantes a lo largo de la cuenca, seleccionandose en la Cuenca Alta, Media y Baja.
Para obtener los datos, se aplicaron entrevistas estructuradas, observacion directa y una guia ilustrada para la identificacion de especies reconocidas y utilizadas por la poblacion. Las encuestas se aplicaron al 25% del total de las familias en cada comunidad. Los usos se agruparon en las siguientes categorias: uso alimenticio, como mascota, magico y ritual, medicinal, artesanal y ornato, comercial y otros usos que no estan incluidos dentro de los anteriores. Toda la informacion fue guardada y grabada como audio. Para asegurar la calidad sobre el reconocimiento de las especies se alcanzo al informante un catalogo con las imagenes de las especies mas frecuentes en la zona.
Analisis de datos.--Las variables independientes fueron determinadas por observacion del investigador: centros poblados nivel de desarrollo de la poblacion, educacion, actividades humanas (Tabla 1).
Las variables dependientes fueron las especies de animales que se encuentran en la zona investigada. Numero de especies cuyo conocimiento sobre su uso forma parte de la cultura de los grupos humanos estudiados.
Con los datos obtenidos de las entrevistas se elaboro una tabla con la clasificacion taxonomica. Para el analisis e interpretacion de los datos obtenidos se organizaron y caracterizaron sistematicamente utilizandose la estadistica descriptiva e inferencial. Para conocer el valor de uso de las especies se utilizaron los siguientes indices (Phillips & Gentry 1993):
--Valor de diversidad de uso que tiene cada especie (VDE).--Con la finalidad de conocer la importancia de cada especie animal como especie util para los pobladores de la cuenca del Abujao. (VDE--valor de diversidad de uso de cada especie; nU--numero de usos de una especie; nTU--total de usos registrados.)
VDE = nU / Ntu (1)
--Valor de diversidad para cada uso (VDU).--Con la finalidad de conocer la importancia de cada uso para los pobladores de la cuenca del Abujao. (VDU--Valor de diversidad para cada uso; nE--Numero de especies por uso; nTE--Total de especies registradas.)
VDU = nE / nTE (2)
--Valor de diversidad de uso de partes o productos de cada animal (VDP).--Este calculo se realizara con la finalidad de analizar la importancia de cada especie animal a partir de la cantidad de partes o productos utilizados. (VDP--Valor de diversidad de uso de partes o productos de cada animal; nPU--Numero de partes usadas de cada animal; nTP: Total de partes registradas.)
VDP = nPU / nTP (3)
Resultados
Los pobladores de la cuenca del rio Abujao reconocieron como recurso faunistico silvestre utilizados un total de 62 especies de las cuales 35 fueron mamiferos y 27 aves. En mamiferos se identificaron 7 ordenes, donde destacan Artiodactyla, Primates y Rodentenia; en relacion a las aves, se encontraron un total de 12 ordenes donde destacan Psittaciformes, Galliformes yTinamiformes (Tablas 3 y 4). Con respecto al numero de especies utilizada por centro poblado se observa la mayor cantidad de especies registradas en la comunidad Nativa Shipibo--Conibo de Santa Rosa de Tamaya Tipishca, con un total de 47 especies y el menor numero de especies en el centro poblado 24 de setiembre donde se registraron solamente 26 especies (Fig. 2).
Evaluacion de uso de las especies silvestres.--En los centros poblados de la cuenca del rio Abujao fueron determinados seis tipos de uso de la fauna silvestre (mamiferos y aves): uso alimentario, como mascota, por razones magicas o tradicionales, medicinal, artesanal y uso comercial (Tabla 2).
Uso alimenticio.--Se identificaron 33 especies de mamiferos y 22 especies de aves con uso alimenticio.
Para el grupo de mamiferos se encontraron en total de 20 familias entre ellas las mas representativas resultaron: Tayassuidae, Agoutidae, Cervidae. Para aves fueron registrados en total de 13 familias destacando entre ellas: Cracidae, Psittacidae y Tinamidae. Entre los factores que influyen sobre el consumo de las especies encontramos que la carne de la especie no es apreciable para el consumo, que existe abundancia de especies de mayor preferencia y a restricciones por cuestiones culturales, especificamente en el caso del "huapo colorado" (Cacajao calvus). Con respecto al numero de especies consumidas por centro poblado se observa que en el centro Abujao y la Comunidad Nativa Santa Rosa presentaron similitudes en la cantidad de especies utilizadas siendo 38 las especies registradas para cada una, mientras que en otros centros poblados disminuye este numero tan solo a 20 (Fig. 3 y Tablas 3 y 4).
Mascota.--Especies utilizadas por fines personales como mascota fueron representadas por 20 especies de mamiferos y 20 especies de aves. Se encontraron 12 familias de mamiferos siendo las de mayor importancia Atelidae, Callitrichidae, Cebidae. Tambien fueron registradas 7 familias de aves destacando por su mayor uso como mascota las familias Psittacidae y Cracidae. Para el uso como mascota en general los mas preferidos fueron los primates "choro" Lagothrix lagothricha y el "pichico barba blanca" Sanguinas mystax. Esto demuestra que hay una gran preferencia por la crianza de primates como mascotas por su apariencia humana y bonachona ademas de ser especies muy faciles de domesticar y de gran adaptabilidad a la convivencia con humanos. De las aves los mas preferidos son "pihuicho" Brotogeris sp., "loro" Amazona festiva y "guacamayo" Ara sp. Como en el caso del uso alimentario, tambien en uso de mascotas figura en el primer puesto el centro poblado Abujao con 25 especies en total, seguido con los de mas centros poblados con numeros menores disminuyendo hasta 9 o 10. Tambien se manifiesta intenciones para la cria de ungulados y roedores como el "ronsoco" Hydrochaeris hydrochaeris por la facilidad de ser domesticado y su docilidad. Los principales motivos para la cria de aves como mascota son la vistosidad y colorido de su plumaje, la peculiaridad de sus cantos, el poder pronunciar algunas palabras o imitar sonidos, el bullicio y la compania. En la Comunidad Nativa Santa Rosa tambien se ha registrado el uso del "camungo" Anhima corneta, que con sus sonidos anuncia al morador que se acerca alguien desconocido a la casa (Fig. 4 y Tablas 3 y 4)
Uso magico y ritual.--En la categoria del uso magico y ritual se registraron solamente 4 especies de aves, donde la mayor representatividad tuvo la "tanrrilla" Eurypyga helias (Eurypygidae), seguido del "tatatao" Daptrius americanus (Falconiformes), "paloma torcaza" Columba plumbea (Columbidae) y el "gavilan de pata roja" Geranospiza caerulescens (Accipitridae). Se ha registrado que el uso mas frecuente estas especies se dan en las preparaciones de "pusanga" (hechizo de amor) a excepcion de la "tanrrilla" que tambien es utilizada como amuleto para la caceria y la pesca. La Figura 5 (Tablas 3 y 4) presenta el uso de las especies de uso magico y ritual por centros poblados. La lo largo de la cuenca fue observada la presencia de varias iglesias cristianas: catolica, adventista, evangelica e israelitas, quienes segun sus convicciones tienden a prohibir ciertas practicas tradicionales. Es posible que esto haya influido sobre el numero de especies registradas para el Uso Magico Ritual y tambien posiblemente para el Uso Medicinal.
Uso medicinal.--Es interesante que se identificaran 19 especies de mamiferos y solo 2 especies de aves para usos medicinales. Para el grupo de mamiferos se encontraron 14 familias, entre ellas las mas representativas resultaron Cervidae, Tapiridae y Cebidae. Especies con mayor uso para el proposito medicinal fueron: "sachavaca" (Tapirus terrestres) que cura 4 enfermedades asi mismo como el venado colorado (Mazama americana) y Cashacuchillo (Coendu bicolor) es utilizado para curar 5 enfermedades o dolencias diferentes. Entre las aves el uso medicinal tiene Paujil (Mitu mitu) de la familia Cracidae y "tuqui tuqui" (Jacana jacana) de la familia Jacanidae.
Para la medicina tradicional se registraron 13 partes de animales en las cuales destacaron mas: la grasa que es extraida de 11 especies y es utilizada para diversas dolencias, el uso de testiculos y miembro viril con 7 especies, que es utilizado para tratar y prevenir problemas de impotencia y tambien se registro el uso de la hiel en 6 especies como antiofidico. Es importante destacar aqui, que no existe unanimidad entre las personas que curan, en cuanto a los efectos terapeuticos y modos de administracion de las medicinas naturales. Sin embargo, estas diferencias no se perciben como contradicciones, sino como estilos o formas diferentes de curar, por lo que no afectan su credibilidad. En la cuenca del rio Abujao se reconoce que la principal enfermedad o dolencia tratada con mamiferos y aves silvestres es la impotencia, seguidamente de uso como antiofidico; tambien para el tratamiento de bronquios, asma y tosferina. En el centro poblado Abujao se registro la mayor cantidad de especies utilizadas con fines medicinales (13), en otros caserios el numero fluctua entre tres y seis especies y en San Mateo utilizan sola una especie (Fig. 6 y Tablas 3 y 4).
Uso artesanal y ornamental.--Para el grupo de mamiferos se identificaron 8 familias de las cuales la mayor importancia tiene Tayassuidae, Cervidae y Felidae. Siendo las especies mas reconocidas: "Venado colorado" Mazama americana, "sajino" Pecari tajacu, "Trigrillo" Leopardus pardalis, y "otorongo" Panthern onca. Para el grupo de aves se registraron 4 familias entre las que predomina la familia Psittasidae con el mayor numero de especies: "Loro" Amazona festina y "Guacamayos" Ara sp. Tambien se reconoce cierta importancia a la familia Ardeidae que tiene a la "Garza blanca" Egretta thula como su especie mas representativa. En varios productos ornamentales se mayormente reconocen cueros, cuernos, craneos y dentaduras. En cuanto a las aves se usan las plumas. Se ha registrado que es una practica comun el decorar la casa colocandole algun animal o parte de este, entre ellas: osamentas, pieles, plumas, algun miembro, etc. La mayoria de los centros poblados esta utilizando plumas decorativas de los aves ornamentales como el loro (Amazona sp.) y guacamayo (Ara sp.), que son usadas para vestimenta, arcos y flechas, coronas y maracas. Tambien destaca "venado colorado" Mazama americana, que es utilizada como adorno para la casa y para la elaboracion de bombos y redoblantes.
Mayor uso de animales silvestres por los fines ornamentales fue registrada en la Comunidad nativa Santa Rosa (19 especies) en contrario menor uso representan los centros San Mateo y 24 de Setiembre (4 especies) (Tablas 3 y 4).
Uso comercial.--El uso comercial de los mamiferos y aves silvestres empieza con la extraccion del bosque cazando, atrapando o colectando en estadias juveniles. La caza comercial de mamiferos y aves silvestres en la cuenca del rio Abujao se practica en varias formas y escalas, de similar manera con lo reportado en otros ambitos de la cuenca amazonica, como Ojasti (2000) quien describe que la caza comercial la puede realizar un cazador de subsistencia que vende las pieles de animales abatidos para el consumo domestico o una campesina que cria pichones de perico con miras a su venta, pasando por el cazador de oficio o artesanal que opera por su cuenta, hasta la caza comercial organizada, donde el cazador es apenas un obrero de hacienda o empresa a cargo de la matanza y el procesamiento de las presas.
Para el uso comercial se identificaron 17 especies de mamiferos y 12 especies de aves. El grupo de mamiferos destacan Artiodactyla, Primates y Rodentia representados por 11 familias, representadas por Tayassuidae, Agoutidae y Atelidae. Para las aves fueron identificadas 8 familias, entre las que destaca ampliamente es Psittacidae y Cracidae. Se registro que entre los factores que influyen sobre el mayor o poco uso de estas especies para el comercio varia desde el poco interes para adquirir estas especies, la dificultad para capturarlas, la comercializacion no justifica el costo por extraccion, existe abundancia de especies de mayor preferencia (Tablas 3 y 4).
En la comercializacion de productos oranemntales predomina la carne, cuero y plumas. Con mayores precios se comercializa "majas" Agouti paca (US $ 2.5 kg, dolar americano). Luego "sajino" Tayassu tajacu, "Venado colorado" Mazama americana y "Huangana" Tayassupecari Mientras en aves solo se registraron 6 especies poco significativas para el comercio: "perdiz" Tinamos major, "garza" Egretta thula y "Sharara" Anhinga anhinga de precio a US $ 1.00. (1 US $ es igual a S./ 2.9 nuevos soles).
La comercializacion de la carne se inicia con la extraccion desde el bosque realizada por los cazadores, quienes suelen vender a intermediarios y/o abastecer al mercado local, o tambien, venderla fuera de la cuenca. Los regatones a su vez tambien suelen abastecer al mercado local pero prefieren comprar en la cuenca y vender la carne a los mercados externos como San Juan, Mazaray y Pucallpa (distancia de 45 a 110 km), donde tienen mayores utilidades. Se registro que en todos los centros poblados se realiza el comercio de cueros por ejemplo Otorogo Panthera onca (US $ 5.00). Entre las especies vendidas como mascotas predominan monos "choro" Lagothrix lagotricha y "maquisapa" Atelespaniscus y guacamayos Ara sp. El precio fluctua desde US $ 7.00 a 17.00, dolares americanos.
En la Comunidad Nativa Santa Rosa y en el centro poblado Abujao se registraron la mayor cantidad de especies utilizadas, 20 y 21 especies respectivamente. En otros centros poblados el numero de especies usadas disminuye rapidamente, que podria deberse a la cercania al gran mercado que representa Pucallpa.
Valor de Uso de las especies.--Las especies de mamiferos mas importantes con el mayor valor de diversidad de usos VDE con un valor de 0.835 fueron 6, destacando el coto, sajino, 2 especies de venado, y entre las aves con un valor de 0.667 fueron 4 especies, destacando el guacamayo y el loro hablador. El venado colorado es la especie mas importante entre los mamiferos con un valor de VDP de 0.308 y entre las aves destacan la garza blanca y el paujil con un valor de 0.1921. En cuanto al uso mas importante para el poblador de la cuenca VDU es el uso como alimento con un valor de 0.887, seguido del uso como mascota con un valor de 0.500 (Tablas 3, 4 y 5).
Discusion
Los resultados encontrados son similares con trabajos realizados en otras partes de la Amazonia, como el caso de Escobedo y Rios (2003), en el rio Huallaga (Loreto, Peru), identificaron 19 familias de mamiferos representadas por: Tayassuidae, Tapiridae, Agoutidaey Atelidae. Entre las aves, las familias mas representativas resultaron ser: Psittacidae y Cracidae. Por otro lado Leon (2006) afirma que la fauna silvestre neotropical generalmente ha sido utilizada con fines alimentarios, comerciales, ornamentales, ceremoniales y medicinales basandose en otros estudios (Bodmer & Pezo 1999, Zapata 2001, Quijano-Hernandez & Calme 2002, Milner-Gulland et al. 2003, Barrera-Bassols & Toledo 2005). En la cuenca del rio Abujao donde se realizo este estudio, los usos de la fauna silvestre son similares a los reportados en la literatura, siendo el principal producto la carne de monte.
Al respeto de uso como mascota en la cuenca del rio Abujao, este uso se origina a traves de encuentros fortuitos con animales silvestres o sus crias, tambien se realizan capturas utilizando trampas, o saqueando nidales y madrigueras para criar los cachorros, pichones o huevos y estos son colocados en los nidos de gallinas o patos que esten incubando, coincidiendo con lo descrito por Pautaos (2003).
Comparando resultados de usos medicinales con la literatura encontramos varias similaridades en uso de organos reproductivos de monos, las cuales contienen fuertes dosis de hormonas que se emplean para fortalecer y activar la potencia viril. Escobedo y Rios (2003) manifiestan que en el rio Huallaga (Loreto, Peru) las comunidades indigenas utilizan la vertebra cervical de pecaries, el cuerno de "venados" (Mazama gouazuobira) y "venado colorado" (Mazama americana) con fines medicinales para curar males espirituales "mal aire" segun la cosmogonia del poblador local. Mientras que en el rio Abujao para curar esta enfermedad se ha registrado solo el "venado colorado" (Mazama americana). Segun trabajos realizados en comunidades neotropicales (Perez 2000, Leon 2006) que consideran que se estan perdiendo ciertas practicas ceremoniales y medicinales que esten vinculadas con la fauna silvestre. Al respecto Leon (2006) atribuye que una posible explicacion de esto es la transfiguracion ideologica de la poblacion en algunos casos por la influencia de doctrinas religiosas.
En la cuenca del Abujao, la caza comercial tambien presenta diferentes usos comerciales de animales silvestres vivos o sus partes (carne, pieles y cueros), ademas de productos o despojos coincidiendo con (Cordero 1990, TCA 1995, Ojasti 2000, Escobedo & Rios 2003). Como en otras partes de bosques Neotropicos (Ojasti 2000) en la cuenca del rio Abujao la caza comercial aporta bienes de cambio e involucra, ademas del cazador, un producto con un precio y a menudo una cadena de intermediarios entre el cazador y el comprador final y se practica en varias formas y escalas. Los resultados obtenidos sobre la comercializacion de carne de monte son similares a los reportados por otros estudios en el ambito del Neotropico, donde se coincide que las especies mas utilizadas para la comercializacion de carne son: Agouti paca, Tayassu pecari, T. tajacu, Mazama sp., etc. En tanto el precio de venta de carne de mamiferos en la cuenca del rio Abujao, tiene un precio promedio de S/. 6.00 nuevos soles, similar a lo reportado por Saldana y Rojas (2003). Pero difiere con lo reportado por Escobedo y Rios (2003), y Aquino et al. (2007), quienes registraron el precio promedio de la carne de monte de S/. 3.00. Ojasti (2000) manifiesta que la comercializacion de la carne de monte es un articulo de primera necesidad y de alta demanda, ante todo en los caserios, aldeas, campamentos mineros y otros centros poblados aislados por largas distancias o falta de vialidad. Los resultados obtenidos en este estudio sobre la comercializacion de cuero coinciden con otros estudios realizados en el neotropico donde las principales especies comercializadas son: Tayassu pecari, T. tajacu, Mazama sp. y Panthera onca (Saldana & Rojas 2003, Escobedo & Rios 2003, Ojasti 2000).
Conclusiones
La importancia social que tiene la fauna silvestre para los pobladores de la cuenca del rio Abujao, esta relacionada con las diferentes formas de aprovechamiento que de estas se realiza. Entre las categorias de uso el mas importante fue el alimenticio. Segun indices predeterminados, el valor de diversidad para uso alimentario fue 0.887.
En segundo puesto esta el uso como mascota y en tercer lugar el uso comercial. Existen particularidades en el uso medicinal de las especies; la parte mas utilizada resulto ser la grasa y la impotencia fue la enfermedad de mayor significacion, mientras que para el uso artesanal y ornamental las plumas fueron las partes mas utilizadas y la aplicacion de mayor significancia fue de adornos de casa. Las especies con mayor numero de usos, pertenecen al grupo de mamiferos, siendo 7 especies las que encabezan la lista con un Indice de VDE de 0.833. El valor de Diversidad de Uso de Partes y Productos de Cada Animal (VDPA), proporciono informacion sobre el aprovechamiento de cada especie, encontrandose que el "venado colorado" Mazama americana fue la especie de la cual mas partes o productos se aprovechan, 8 partes en total y teniendo un VDPA de 0.296.
Las tradiciones de usos rituales, religiosos y ornamentales se estan perdiendo porque la generacion joven no guarda tanto estos conocimientos. Este estudio representa un gran rescate del etnoconocimiento que forma una base muy importante para la conservacion de los conocimientos para el mundo y para los mismos centros poblados.
Literatura citada.
Alvarez J. 2007. Comunidades locales, conservacion de la avifauna y de la biodiversidad en la Amazonia peruana. Congreso internacional de Ornitologia. Revista Peruana de Biologia. 14(1): 145-150. DOI http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v14i1.2181
Aquino R., T. Pacheco, M. Vasquez. 2007. Evaluacion y valorizacion economica de la fauna silvestre en el rio Algodon, Amazonia peruana. Iquitos, Peru.
Barrera-Bassols, N. & V. Toledo. 2005. Ethnoecology of the Yucatec maya: Symbolism, knowledge and management of natural resources. Journal of Latin American Geography. 4(1):9-41. DOI http://dx.doi.org/10.1353/lag.2005.0021
Bisbal E.F.J. 1994. Consumo de fauna silvestre en la zona de Imataca, Estado Bolivar, Venezuela. Interciencia.
Bodmer R. 1993. Manejo de fauna Silvestre con las comunidades locales: el caso de la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo. Manuscrito, caso de estudio 12b, Univ. de Florida.
Bodmer R.E., Fang, T.G. & L. Moya. 1988. Ungulate management and conservation in the Peruvian Amazon. Biol. Conservation 45: 303-310.
Bodmer R. E. & E. Pezo. 1999. Analisis Economico de la Venta de Carne de Monte y Exportacion de Pieles en Loreto-Peru. En: T. Fang, O. Montenegro, R. Bodmer (eds). Manejo y Conservacion de la Fauna Silvestre en America Latina. Memorias del 3er Congreso Internacional de Fauna Silvestre en la Amazonia realizado en Santa Cruz-Bolivia, 1997. La Paz. Edit. Visuall-Concepto Grafico. 171-182 pp.
Centro de Investigacion de la Frontera Amazonica--CIFA, 2009. Proyecto Abujao. Informe Anual 2008. Universidad Nacional de Ucayali, Facultad de Ciencias Agropecuarios, Pucallpa, Peru
Cordero R., G.A. 1990. Aprovechamiento de la fauna silvestre en Barlovento, Estado Miranda, Venezuela. Vida Silvestre Neotropical 2(2):70-74.
Escobedo A. & C. Rios. 2003. Uso de la fauna silvestre, peces y de otros fjroductos forestales no maderables en las comunidades de as etnias Quechua y Achuar del Rio Huasaga, Loreto-Peru. Tesis para optar el titulo profesional de biologo. Facultad de Ciencias Biologicas, Universidad Nacional de La Amazonia Peruana. 199 pp.
Chirif A. 1983. Saqueo Amazonico. Ed. CETA. Iquitos.
Gonzalez N.J. 1999. Analisis de las poblaciones de aves silvestres de importancia socio economicas en el sector meridional de la reserva nacional Pacaya-Samiria (Loreto, Peru) y bases para su manejo. Tesis Mg. Sc. Escuela de Post Grado, Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima.
Leon P. 2006. Aprovechamiento de fauna silvestre en una comunidad aledana a la Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campe che. Tesis de maestria. Maestria en Ciencias, especialidad de Ecologia Humana. CINVESTAV-IPN. 108 pp.
Milner-Gulland E., E. Bennett & S.A.M.W.M. Group. 2003. Wild meat: The bigger picture. TRENDS in Ecology and Evolution. 18(7):351-357. DOI https://doi.org/10.1016/S01695347(03)00123-X
Ojasti J. 1993. Utilizacion de la fauna silvestre en America Latina. Situacion y perspectivas para un manejo sostenible. Guia FAO: Conservacion 25:1-248.
Ojasti J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. F.Dallmeier. (Ed.) SIMAB Series N 5 Smithsonian Institution / MAB Program, Washington, D.C, 290 p.
Phillips & Gentry. 1993. The useful plants of Tambopata, Peru: I. Statistical hypothesis tested with a new quantitative technique. Economic Botany 47 (1): 15-32. DOI https://doi. org/10.1007/BF02862203
Pyhala A. 2003. Productive Conservation in Amazonia: Institutions, Participation and Markets. PhD Thesis submitted to the School of Development Studies, University of East Anglia, U.K. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk. bl.ethos.405714
Quijano-Hernandez, E. y S. Calme. 2002. Patrones de caceria y conservacion de la fauna silvestre en una comunidad maya de Quintana Roo, Mexico. Etnobiologia. 2:1-18.
Redford K.H. and J.G. Robinson. 1987. The game choice: Patterns of indian and colonist hunting in the Neotropics. American Anthropologist 89:650-667. DOI https://doi.org/10.1525/ aa.1987.89.3.02a00070
Saldana J. Y T, Rojas. 2003. Consumo de Carne de Monte y su importancia en la alimentacion del poblador de Jenaro Herrera, Loreto--Peru. MEMORIAS: VI Congreso Internacional sobre el Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia y Latinoamerica, Iquitos, Peru. http://www.comfauna.org/ wp-content/uploads/2012/PDFs-Manejofaunasilvestre/ Iquitos-2004/6_Conservacion-uso-y-manejo-de-faunasilvestre-por- comunidades/602609_jsaldana_ConsumoCarneMonteImportanciaAlimentacion.pdf
Tratado de Cooperacion Amazonica (TCA). 1995. Uso y conservacion de la fauna silvestre en la Amazonia. Tratado de Cooperacion Amazonica, Secretaria Pro-Tempore, Lima 35:1-216.
IIAP 2004. Informes finales del Proyecto "Conservacion de la biodiversidad y manejo comunal de los recursos naturales en la cuenca del rio Nanay, Loreto, Peru>>. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. Informe tecnico, Iquitos.
Zapata G. 2001. Sustentabilidad de la caceria de subsistencia: El caso de cuatro comunidades Quichuas en la Amazonia Nororiental Ecuatoriana. Mastozoologia Neotropical. 8(1):59-66.
doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i3.13907
Jorge Washinton Vela Alvarado 1, Manuel Rivas 1, Victor Fernandez 1 y Mirella Clavo Peralta 2
(1.) Universidad Nacional de Ucayali--UNU, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Centro de Investigacion de Fronteras Amazonicas, CIFA. Pucallpa, Peru.
(2.) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, InstitutoVeterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura, Estacion Experimental IVITA, Pucallpa.
Email Jorge Vela Alvarado: jvelaunu@gmail.com
Email Manuel Rivas: derivas_321@hotmail.com
Email Victor Fernandez: vicferde@hotmail.com
Email Mirella Clavo Peralta: zclavop@unmsm.edu.pe
Fuentes de financiamiento: El presente trabajo se realizo gracias al financiamiento de la Universidad Nacional de Ucayali a traves del Fondo de Compensacion del Gas de Camisea--Fondos FOCAM, en el marco del "Proyecto Abujao".
Permisos de colecta: La informacion colectada en el presente estudio conto con el consentimiento previo informado en los centros poblados de cuenca del rio Abujao, como consta en actas.
Informacion sobre los autores:
JWVA, VFD, MCP: elaboracion y diseno del estudio; JWVA, VFD: desarrollo de la base de datos, resumen de la informacion; MRS participo en la elaboracion de la encuesta; organizo la logistica de salida de campo; recoleccion de informacion de campo, resumen de la informacion e identificacion taxonomica de las especies y nombres comunes; MCP: identificacion taxonomica y nombres comunes de las especies; apoyo logistico en la salida de campo. JWVA: elaboracion del manuscrito. Todos los autores revisaron y aprobaron el manuscrito. Los autores no incurren en conflictos de intereses.
Presentado: 12/04/2017
Aceptado: 03/08/2017
Publicado online: 28/10/2017
Leyenda: Figura 1. Cuenca del rio Abujao
Tabla 1. Variables independientes--caracteristicas de los centro poblados en la cuenca del rio Abujao Centro Poblado Descripcion de la zona Ubicacion geografica San Mateo Alto Abujao--terrenos UTM 643971.86E adyacentes a la zona 9093962.03N; a 181.9 km fronteriza con Brasil, de Pucallpa distrito de Calleria, region Ucayali 28 de Julio Cuenca media del rio UTM 624732.45E Abujao--colinas onduladas 9070935.25N; 171 msnm;a y algo escarpadas 120 km de Pucallpa 24 de Cuenca media del rio UTM 620200.03E Setiembre Abujao--colinas onduladas 9069357.06N; 171 msnm; y algo escarpadas 111.52 km de Pucallpa Santa Luz Cuenca media del rio UTM 603330.10E Abujao--terrazas aluviales 9067539.29N, 154 msnm, no inundables 78.60 km de Pucallpa Abujao Parte baja de la cuenca UTM 592508.97E del rio Abujao--terrazas 9064619.67N, 149 msnm, aluviales no inundables 56.90 Km de Pucallpa Santa parte baja de la cuenca UTM 585191.28E Rosa de la del rio Abujao--terrazas 9062718.87N, 144 msnm, a Tipishca bajas 43.60 km de Pucallpa del Tamaya Centro Poblado Vivientes Actividades humanas San Mateo Comunidad nativa-- Agricultores, colectores, etnia Ashaninka cazadores, pescadores 28 de Julio Poblacion diversa Pocos agricultores, mayormente emigrantes mayormente mineria de la zona andina y de Brasil y Bolivia. 24 de agricultura a pequena Setiembre escala, caza, extraccion maderera, crianza de animales menores Santa Luz Mestizos Agricultura medio desarrollada, crianza de animales, extraccion maderera, poco de mineria Abujao Mestizos Agricultura, comercio, ganaderia, caza, extraccion maderera, crianza de animales menores. Santa Comunidad nativa de Agricultura, pesca, Rosa de la Shipibo-Conibo (grupo artesania, crianza de Tipishca etnolinguistico Pano) animales menores, del Tamaya tratamiento de enfermedades con plantas medicinales. Tabla 2. Categorias de uso de los mamiferos y aves silvestres por los vivientes en la cuenca del rio Abujao Categoria Especificacion Alimentario Se refiere al uso para el autoconsumo, donde la poblacion captura o caza alguno de estos animales para sufragar sus necesidades de alimentacion Mascota Es la relacion afectiva o de posesion que pueda tener el propietario de un animal con este, en la cual el fin no es comercializarlo o consumirlo. Magico y ritual Es la utilizacion de animales dentro de la relacion que tienen unas especies con mitos, tradiciones o leyendas en las poblaciones. Medicinal Este tipo de uso se refiere a las propiedades curativas con las que son relacionados los animales en las poblaciones rurales. Artesanal y Este uso se da cuando los productos derivados de la ornato fauna son usados como ornato para resaltar o aumentar el grado estetico o importancia de alguna persona, lugar u objeto. Comercial Se refiere al aporte economico de la fauna silvestre tras la venta de especies o de algun subproducto de estas. Otros usos Se considerara algun otro uso que no este incluido dentro de los anteriores. Tabla 3. Familias y especies de la fauna silvestre clase mamiferos, usadas por pobladores de la cuenca del Abujao. Departamento de Ucayali, Peru, 2009-2012 Orden Familia/Nombre cientifico Nombre Comun Espanol Marsupialis Didelphidae Didelphys marsupialis Intuto, zorro Xenarthros Dasyodidae Dasypus novemcintus Carachupa Priodontes maximus Yangunturo Myrmecophagidae Mymecophaga tridactyla Oso hormiguero Primates Callitrichidae Saguinus mystax Pichico barba blanca Saguinus fuscicollis Pichico comun Callimico goeldii Supay Pichico Cebidae Saimiri sp. Huasa Cebus apella Machin negro, mono negro Cebus albifrons Machin blanco, mono blanco Aotidae Aotus nigricepts Musmuqui Piteciidae Callicebus cupreus Tocon Cacajao calvus Huapo colorado Pithecia monachus Huapo negro Atelidae Alouatta seniculus Coto Ateles paniscus (Chamek=) Maquisapa Lagothrix lagotricha Choro Carnivoros Felidae Leopardus pardalis Trigrillo Panthera onca Otorongo, tigre Mustelidae Eira barbara Manco Procyonidae Nasua nasua Achuni Potosflavus Chosna Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestres Sachavaca Tayassuidae Pecari tajacu Sajino Tayassu pecari Huangana Artiodactyla Cervidae Mazama americana Venado colorado Mazama gouzoubira Venado cenizo Rodentia Sciuridae Sciurus sp. Ardilla, waiwasho Erethizontidae Coendu bicolor Casha cushillo, Puerco espin, erizo Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris Ronsoco Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Anuje Myoprocta pratti Punchana Agoutidae Agouti paca Majas, Picuro Dactylomys Dactylomys sp. Cono cono Echimyidae Proechimys Sachacuy Orden Familia/Nombre cientifico Nombre Comun Shipibo Conibo Marsupialis Didelphidae Didelphys marsupialis Maxo Xenarthros Dasyodidae Dasypus novemcintus Yawish Priodontes maximus Myrmecophagidae Mymecophaga tridactyla Xae Primates Callitrichidae Saguinus mystax Shipi Saguinus fuscicollis Shipi Callimico goeldii Shipi Cebidae Saimiri sp. Wasa Cebus apella Wiso shino Cebus albifrons Joxo shino Aotidae Aotus nigricepts Riro Piteciidae Callicebus cupreus Roka roka Cacajao calvus Jopshin wapo Pithecia monachus Wiso wapo Atelidae Alouatta seniculus Ro Ateles paniscus (Chamek=) Isso Lagothrix lagotricha Iso Carnivoros Felidae Leopardus pardalis Ino Panthera onca Ino Mustelidae Eira barbara Boca Procyonidae Nasua nasua Shishi Potosflavus Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestres Awa Tayassuidae Pecari tajacu Jono Tayassu pecari Yawa Artiodactyla Cervidae Mazama americana Chaxo Mazama gouzoubira Chaxo Rodentia Sciuridae Sciurus sp. Capa Erethizontidae Coendu bicolor Isa Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris Amen Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Mari Myoprocta pratti Agoutidae Agouti paca Ano Dactylomys Dactylomys sp. Echimyidae Proechimys Xoya Orden Familia/Nombre cientifico Nombre Comun Asheninka Marsupialis Didelphidae Didelphys marsupialis Zagari / Sari Xenarthros Dasyodidae Dasypus novemcintus Etzi Priodontes maximus Kintero Myrmecophagidae Mymecophaga tridactyla Shaani / Sha Primates Callitrichidae Saguinus mystax Tsipi Saguinus fuscicollis Tsipi Callimico goeldii Tsipi Cebidae Saimiri sp. Tsiyeri Cebus apella Shitoni Cebus albifrons Koshiri Aotidae Aotus nigricepts Pitoni Piteciidae Callicebus cupreus Tookori Cacajao calvus Geroniaichokari / Gero Pithecia monachus Geroni Atelidae Alouatta seniculus Shenontzi / Taniri Ateles paniscus (Chamek=) Thowero Lagothrix lagotricha Osheto Carnivoros Felidae Leopardus pardalis Mathonthori Panthera onca Kashekari / Manitzy Mustelidae Eira barbara owaatzi Procyonidae Nasua nasua Kapeshi Potosflavus Pito Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestres Kemari Tayassuidae Pecari tajacu Kitairiki Tayassu pecari Shintori Artiodactyla Cervidae Mazama americana Ponawari Mazama gouzoubira Kairishi Rodentia Sciuridae Sciurus sp. Tsiyeri Erethizontidae Coendu bicolor Tontori Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris Oveto / Ipetzi Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Sharo / Shawo Myoprocta pratti Agoutidae Agouti paca Samani Dactylomys Dactylomys sp. Echimyidae Proechimys Onkiro Orden Familia/Nombre cientifico Usos * Marsupialis Didelphidae Didelphys marsupialis Me Xenarthros Dasyodidae Dasypus novemcintus A, Me, Ar Priodontes maximus A, Me Myrmecophagidae Mymecophaga tridactyla A, Me Primates Callitrichidae Saguinus mystax A, Ma, Me Saguinus fuscicollis A, Ma, Me Callimico goeldii Cebidae Saimiri sp. A, Ma, Me Cebus apella A, Ma, Me, A Cebus albifrons A Aotidae Aotus nigricepts A, Ma, Piteciidae Callicebus cupreus Cacajao calvus A Pithecia monachus A, Ma, Atelidae Alouatta seniculus A, Ma, Me, Ar, Ateles paniscus (Chamek=) A, Ma, C Lagothrix lagotricha A, Ma, Me, C Carnivoros Felidae Leopardus pardalis A, Ar, C Panthera onca A, Me, Ar, C Mustelidae Eira barbara A Procyonidae Nasua nasua A, Ma, Me Potosflavus A Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestres A, Ma, Me, C Tayassuidae Pecari tajacu A, Ma, Me, Ar, Tayassu pecari A, Ma, Ar, C Artiodactyla Cervidae Mazama americana A, Ma, Me, Ar, Mazama gouzoubira A, Ma, Me, Ar, Rodentia Sciuridae Sciurus sp. A, Ar Erethizontidae Coendu bicolor A, Me Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris A, Ma, Me, Ar Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa A, Ma, C Myoprocta pratti A, Ma, Agoutidae Agouti paca A, Me, Ar, C Dactylomys Dactylomys sp. A Echimyidae Proechimys A Orden Familia/Nombre cientifico VDE VDP Marsupialis Didelphidae Didelphys marsupialis 0.167 0.038 Xenarthros Dasyodidae Dasypus novemcintus 0.667 0.077 Priodontes maximus 0.333 0.154 Myrmecophagidae Mymecophaga tridactyla 0.333 0.115 Primates Callitrichidae Saguinus mystax 0.500 0.154 Saguinus fuscicollis 0.500 0.154 Callimico goeldii 0.167 0.115 Cebidae Saimiri sp. 0.667 0.115 Cebus apella 0.833 0.231 Cebus albifrons 0.333 0.077 Aotidae Aotus nigricepts 0.333 0.115 Piteciidae Callicebus cupreus 0.167 0.077 Cacajao calvus 0.167 0.077 Pithecia monachus 0.500 0.154 Atelidae Alouatta seniculus 0.833 0.231 Ateles paniscus (Chamek=) 0.500 0.154 Lagothrix lagotricha 0.667 0.231 Carnivoros Felidae Leopardus pardalis 0.500 0.154 Panthera onca 0.667 0.115 Mustelidae Eira barbara 0.167 0.038 Procyonidae Nasua nasua 0.667 0.192 Potosflavus 0.167 0.038 Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestres 0.667 0.269 Tayassuidae Pecari tajacu 0.833 0.231 Tayassu pecari 0.667 0.192 Artiodactyla Cervidae Mazama americana 0.833 0.308 Mazama gouzoubira 0.833 0.269 Rodentia Sciuridae Sciurus sp. 0.333 0.077 Erethizontidae Coendu bicolor 0.333 0.077 Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris 0.833 0.231 Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa 0.500 0.154 Myoprocta pratti 0.333 0.115 Agoutidae Agouti paca 0.833 0.231 Dactylomys Dactylomys sp. 0.167 0.038 Echimyidae Proechimys 0.167 0.038 A = alimentario, Ma = mascota, Me = medicinal, R = ritual, C = comercial, Ar = artisanal VDE = Valor de Diversidad de Uso de la especie; VDP = Valor de Dversidad de las partes de la especie Tabla 4. Familias y especies de la fauna silvestre clase aves, usadas por pobladores de la cuenca del rio Abujao. Departamento de Ucayali, Peru, 2009-2012 Nombre Comun Orden/ Familia Nombre cientifico Espanol Anseriformes Anhimidae Anhima cornuta Camungo Anatidae Cairina moschata Sacha pato, pato de monte, yacu pato Charadriiformes Jacanidae Jacana jacana Tuqui tuqui Egretta thula Garza blanca chica Ardeidae Tigrisoma lineatun Puma garza Ardea cocoi Garza ceniza, Uchpa garza Ciconiiformes Ciconiidae Mycteria americana Manshaco Columbiformes Columbidae Columba plumbea Paloma torcaza Falconiformes Accipitridae Buteo magnirostris Aguilucho Geranospiza caerulescens Gavilan de pata roja Falconidae Daptrius americanus Atatao Galliformes Ortalis guttata Manacaraco Cracidae Mitu mitu Paujil Penelope jacquacu Pucacunga Pipile pipile Pava de monte Gruiformes Eurypygidae Eurypyga helias Tanrrilla Psophiidae Psophia crepitans Trompetero Passeriformes Icteridae Cacicus cela Paucar Pelecaniformes Anhingidae Anhinga anhinga Sharara, Anhinga Phalacrocoracidae Phalacrocorax olivaceus Coromoran, cushuri Piciformes Ramphastidae Ramphastos cuvieri Tucan Psittaciformes Ara chloroptera Guacamayo Ara macao Guacamayo rojo Psittacidae Brotogeris sp. Pihuicho Amazona festiva Loro hablador Tinamiformes Tinamidae Tinamos major Perdiz Crypturellus undulatus Panguana Nombre Comun Orden/ Familia Nombre cientifico Shipibo Conibo Anseriformes Anhimidae Anhima cornuta Abo koma Anatidae Cairina moschata Jenen ponpon Charadriiformes Jacanidae Jacana jacana Nepaxtaki Egretta thula Joxo manxan Ardeidae Tigrisoma lineatun Jaka Ardea cocoi Piti manxan Ciconiiformes Ciconiidae Mycteria americana Manxan teo Columbiformes Columbidae Columba plumbea Nobex Falconiformes Accipitridae Buteo magnirostris Geranospiza caerulescens Tete Falconidae Daptrius americanus Atatao Galliformes Ortalis guttata Jene karaka Cracidae Mitu mitu Jasin Penelope jacquacu Kebo Pipile pipile Koxo Gruiformes Eurypygidae Eurypyga helias Psophiidae Psophia crepitans Nea Passeriformes Icteridae Cacicus cela Chana Pelecaniformes Anhingidae Anhinga anhinga Xara ra Phalacrocoracidae Phalacrocorax olivaceus Koshori Piciformes Ramphastidae Ramphastos cuvieri Xoke Psittaciformes Ara chloroptera Xawan Ara macao Joshin xawan Psittacidae Brotogeris sp. Pitso Amazona festiva Bawa Tinamiformes Tinamidae Tinamos major Koman ewa Crypturellus undulatus Koma Nombre Comun Orden/ Familia Nombre cientifico Asheninka Anseriformes Anhimidae Anhima cornuta Amikomotzi Anatidae Cairina moschata Pantyo Charadriiformes Jacanidae Jacana jacana Kowacherityonki Egretta thula Thompori Ardeidae Tigrisoma lineatun Sananti Ardea cocoi Ciconiiformes Ciconiidae Mycteria americana Columbiformes Columbidae Columba plumbea Sampaketzi Falconiformes Accipitridae Buteo magnirostris Merotzi / Meyotzi Geranospiza caerulescens Pakitha Falconidae Daptrius americanus Aaron / Awo Galliformes Ortalis guttata Maratzi / Matiz Cracidae Mitu mitu Thamari Penelope jacquacu Sankatzi Pipile pipile Chooni / Tsioni Gruiformes Eurypygidae Eurypyga helias Shorintzi Psophiidae Psophia crepitans Chakami Passeriformes Icteridae Cacicus cela Thoori Pelecaniformes Anhingidae Anhinga anhinga Tsinke Phalacrocoracidae Phalacrocorax olivaceus Katari Piciformes Ramphastidae Ramphastos cuvieri Opempe Psittaciformes Ara chloroptera Sahuaro Ara macao Sari Psittacidae Brotogeris sp. Chorito / Chokiyo Amazona festiva Santero / Ezotzi / Kentaro Tinamiformes Tinamidae Tinamos major Shunkiri Crypturellus undulatus Maakokawa Orden/ Familia Nombre cientifico Usos * Anseriformes Anhimidae Anhima cornuta Ma, Anatidae Cairina moschata A Charadriiformes Jacanidae Jacana jacana A,Me Egretta thula A,Ma, Ar,C Ardeidae Tigrisoma lineatun A Ardea cocoi A Ciconiiformes Ciconiidae Mycteria americana A Columbiformes Columbidae Columba plumbea R Falconiformes Accipitridae Buteo magnirostris C Geranospiza caerulescens R Falconidae Daptrius americanus C Galliformes Ortalis guttata A,Ma, Cracidae Mitu mitu A,Me, Penelope jacquacu A,Ma, Pipile pipile A Gruiformes Eurypygidae Eurypyga helias R Psophiidae Psophia crepitans A Passeriformes Icteridae Cacicus cela A,Ar, C Pelecaniformes Anhingidae Anhinga anhinga A Phalacrocoracidae Phalacrocorax olivaceus A,Ma, Piciformes Ramphastidae Ramphastos cuvieri A,Ar,C Psittaciformes Ara chloroptera A,Ma, Ar, Ara macao A,Ma, Ar, Psittacidae Brotogeris sp. A,Ma, Amazona festiva A,Ma, Ar, Tinamiformes Tinamidae Tinamos major A,Ma, Crypturellus undulatus A,Ma, Orden/ Familia Nombre cientifico VDE VDP Anseriformes Anhimidae Anhima cornuta Anatidae Cairina moschata 0.167 0.038 Charadriiformes Jacanidae Jacana jacana 0.333 0.077 Egretta thula 0.667 0.192 Ardeidae Tigrisoma lineatun 0.167 0.115 Ardea cocoi 0.167 0.115 Ciconiiformes Ciconiidae Mycteria americana 0.167 0.038 Columbiformes Columbidae Columba plumbea 0.333 0.077 Falconiformes Accipitridae Buteo magnirostris 0.167 0.038 Geranospiza caerulescens 0.167 0.077 Falconidae Daptrius americanus 0.167 0.038 Galliformes Ortalis guttata 0.333 0.154 Cracidae Mitu mitu 0.500 0.192 Penelope jacquacu 0.500 0.154 Pipile pipile 0.167 0.077 Gruiformes Eurypygidae Eurypyga helias 0.167 0.038 Psophiidae Psophia crepitans 0.167 0.038 Passeriformes Icteridae Cacicus cela 0.500 0.077 Pelecaniformes Anhingidae Anhinga anhinga 0.333 0.115 Phalacrocoracidae Phalacrocorax olivaceus x 0.115 Piciformes Ramphastidae Ramphastos cuvieri 0.500 0.077 Psittaciformes Ara chloroptera 0.667 0.115 Ara macao 0.667 0.115 Psittacidae Brotogeris sp. 0.333 0.077 Amazona festiva 0.667 0.115 Tinamiformes Tinamidae Tinamos major 0.500 0.154 Crypturellus undulatus 0.500 0.154 A = alimentario, Ma = mascota, Me = medicinal, R = ritual, C = comercial, Ar = artesanal VDE = Valor de Diversidad de Uso de la Valor de Diversidad de las partes de la especie especie; VDP = Tabla 5. Valores de diversidad para cada Uso (VDU) de las especies reportadas en la cuenca del rio Abujao. Ucayali Usos Especies VDU 1 Alimentario 55 0.887 2 Mascota 32 0.500 3 Comercial 29 0.419 4 Medicinal 21 0.339 5 Ornato 19 0.306 6 Magico religioso 4 0.065 VDU = Valor de Diversidad de Uso Figura 2. Numeros de especies registrados por centro poblado. Mamiferos Aves Mateo 18 15 28 de Julio 29 11 24 de Septiembre 17 9 Santa Luz 24 17 Abujao 27 20 Santa Rosa 24 23 Nota: Tabla derivada de grafico de barra. Figura 3. Numero de especies de uso alimenticio por centro poblado Mamiferos Aves Mateo 13 12 28 de Julio 24 9 24 de Septiembre 13 7 Santa Luz 16 10 Abujao 21 17 Santa Rosa 23 15 Nota: Tabla derivada de grafico de barra. Figura 4. Numero de especies de uso como mascota por centro poblado. Mamiferos Aves Mateo 5 4 28 de Julio 8 2 24 de Septiembre 4 5 Santa Luz 15 7 Abujao 16 9 Santa Rosa 9 9 Nota: Tabla derivada de grafico de barra. Figura 5. Numero de especies de uso Magico--Religioso por centro poblado. Mamiferos Aves Mateo 0 1 28 de Julio 0 1 24 de Septiembre 0 0 Santa Luz 0 4 Abujao 0 2 Santa Rosa 0 2 Nota: Tabla derivada de grafico de barra. Figura 6. Numero de especies de uso medicinal por centro poblado. Mamiferos Aves Mateo 0 1 28 de Julio 3 0 24 de Septiembre 6 0 Santa Luz 5 1 Abujao 13 0 Santa Rosa 3 1 Nota: Tabla derivada de grafico de barra.
![]() ![]() ![]() ![]() | |
Title Annotation: | TRABAJOS ORIGINALES |
---|---|
Author: | Washinton Vela Alvarado, Jorge; Rivas, Manuel; Fernandez, Victor; Clavo Peralta, Mirella |
Publication: | Revista peruana de biologia |
Date: | Oct 1, 2017 |
Words: | 7906 |
Previous Article: | Diferenciacion genetica de tilapia roja y gris (Oreochromis niloticus) mediante microsatelites y marcadores SCAR como indicadores del sexo genetico. |
Next Article: | El genero Attalea (Arecaceae) de Bolivia: Afinidades con sistemas ecologicos regionales. |
Topics: |