Efectividad de la artroscopia temporomandibular para el diagnostico de adherencias intrarticulares y perforaciones discales: revision sistematica de la literatura.
Effectiveness of Temporomandibular Arthroscopy for the Diagnosis of Intra-articular Adhesions and Disc Perforations: Systematic Literature ReviewINTRODUCCION
Los trastornos temporomandibulares se definen como un amplio grupo de problemas clinicos relacionados con los musculos masticatorios y la articulacion temporomandibular, que involucran los componentes estructurales blandos y duros (1). Existe una prevalencia del 6-12 % de la sintomatologia dolorosa articular en la poblacion, la cual se observa con mayor frecuencia en personas con disfuncion oclusal (2). Un buen diagnostico clinico es fundamental y su importancia radica en determinar con exactitud el grado de alteracion degenerativa que puedan presentar el disco articular o los tejidos sinoviales. Por tal motivo, no es confiable usar solamente el examen clinico para determinar el estado de las alteraciones articulares internas (3). La utilizacion de metodos imagenologicos no invasivos, como la resonancia magnetica nuclear, ha mostrado ser una excelente y confiable herramienta diagnostica en las alteraciones intrarticulares (4). Sin embargo, la eficacia diagnostica de la resonancia magnetica puede carecer de sensibilidad y especificidad en patologias degenerativas, como las adherencias intrarticulares y las perforaciones discales (5).
Herramientas diagnosticas en el estudio de los trastornos temporomandibulares
En la actualidad, el estudio de la articulacion temporomandibular se debe llevar a cabo con la exploracion clinica, la aplicacion de tecnicas imagenologicas de alta precision y la visualizacion endoscopica de la articulacion, para correlacionar los hallazgos y establecer un estadio clinico adecuado como diagnostico principal. El desplazamiento discal (anterior, anteromedial o anterolateral) es uno de los hallazgos mas comunes en pacientes que presentan sintomatologia temporomandibular (6). La ubicacion anatomica del disco en la resonancia magnetica nuclear permite saber la cantidad de desplazamiento. Sin embargo, esta herramienta no permite apreciar la cantidad de inflamacion y la degeneracion de los tejidos sinoviales (7).
Artroscopia temporomandibular
La primera artroscopia temporomandibular en la literatura maxilofacial fue reportada por Ohnishi, en 1975, en el boletin de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tokio (8). Su articulo presenta la metodologia y los hallazgos del examen artroscopico temporomandibular. La descripcion se baso en la tecnica de puncion, la insercion de la optica en el espacio articular superior, asi como la puncion con una aguja drenaje para la continua efusion de solucion salina. En 1986, el primer reporte de la tecnica artroscopica fue realizado por Joseph McCain en la reunion anual de la Asociacion Estadounidense de Cirugia Oral yMaxilofacial en Washington D. C. (9). Las ventajas de este procedimiento se enfocaron en la observacion de los movimientos y las estructuras sinoviales internas.
Tecnica de artroscopia diagnostica
Bajo anestesia general e intubacion nasotraqueal, se realiza el marcaje de las areas de puncion preauricular. Para realizar un abordaje superior posterolateral del espacio articular superior, Holmlund, Hellsing y Wredmark (10) describieron una linea que va desde el canto lateral del ojo a la porcion media del trago ipsilateral. La concavidad maxima de la fosa glenoidea generalmente se encuentra 10 mm anterior al trago y 2 mm inferior a la linea trago-cantal. El procedimiento requiere una puncion inicial con un trocar en el espacio articular superior. Con el pulgar de la mano no dominante se palpan el arco cigomatico y la concavidad de la fosa glenoidea. Se tienen en cuenta las marcas descritas y se realiza la puncion con el trocar en direccion al borde inferior del arco cigomatico. Al tener contacto con el borde oseo, se realizan movimientos laterales para desinsertar las fibras de la capsula articular y el periostio. Se procede a cambiar la inclinacion y se penetra el espacio articular superior, realizando movimientos rotatorios hasta sentir la resistencia que hace la capsula articular hasta una profundidad de 20-25 mm. Debe asegurase de no invadir la porcion medial de la capsula articular. Una vez adentro del espacio articular, se lava con solucion salina y se introduce la optica de 1,9 mm de diametro y 30 grados (figura 1). Se verifica la visualizacion de las estructuras y se coloca una aguja de flujo de salida, ubicada 5 mm adelante y 5 mm por debajo de la puncion inicial. Es importante mantener un flujo constante para evitar el colapso de la capsula articular. Se inicia el reconocimiento de las estructuras anatomicas y la evaluacion de los tejidos sinoviales.
[FIGURA 1 OMITIR]
Signos artroscopicos de desplazamiento anterior del disco articular, adherencias y condromalacia
La vision directa del disco articular en el espacio articular superior permite identificar una estructura de superficie avascular y aspecto nacarado que presenta un limite posterior, el cual debe iniciar en la eminencia temporal, pues es un punto importante durante el examen artroscopico (11). El principal signo que indica desplazamiento anterior es el hecho de visualizar un condilo recubierto por una estructura vascularizada, como son el ligamento posterior o los tejidos retrodiscales. McCain hace referencia al termino roofing, que permite verificar y cuantificar la cantidad de desplazamiento del disco (12). Esta verificacion se realiza bajo el procedimiento de artroscopia en el espacio articular superior de la zona intermedia y su relacion con la zona retrodiscal. Cuando la union posterior del disco con el tejido retrodiscal se visualiza en relacion con la vertiente posterior de la eminencia articular del condilo temporal, se dice que es un roofing del 100 %, lo que relacionaria un disco en posicion adecuada, ya que el tejido retrodiscal no cubre el condilo mandibular. A medida que el disco es desplazado anteriormente, disminuye el roofing. Esto es proporcional a la gravedad del cuadro. La valoracion se realiza en boca abierta y se hace hincapie en que la union de la banda posterior y el disco esten por detras del eje mayor de la eminencia articular. A medida que empeora el roofing, disminuye hasta un 0 %, cuando se evidencia un condilo recubierto con estructuras vascularizadas.
Blaustein y Heffez (citados por Martin-Granizo) identificaron cuatro hallazgos sugerentes de desplazamiento discal (13):
* Tejido retrodiscal remodelado, que es un tejido grisaceo o blanquecino con un numero de vasos muy superficiales.
* Tejido retrodiscal remodelado topograficamente, que se relaciona con el ligamento capsular medial.
* Morfologia del tejido retrodiscal rosaceo con vascularizacion superficial (tejido retrodiscal remodelado) por el trauma constante en funcion.
* En la fase de exploracion dinamica, el condilo en contacto con el tejido retrodiscal remodelado.
Los desplazamientos discales generan alteraciones estructurales del disco intrarticular y de las superficies sinoviales. Estas progresan lentamente hasta causar lo que se conoce como fenomeno de disco anclado, que clinicamente se correlaciona con bloqueo articular. Ademas, existen factores que contribuyen a la inmovilizacion del disco, como las patologias fibrosas y fibrooseas. Las superficies articulares estan recubiertas por membranas sinoviales que se encuentran intimamente en deslizamiento constante durante los movimientos fisiologicos del complejo condilo-disco y la vertiente posterior de la eminencia articular temporal. Existen dos moleculas que ayudan al mantenimiento de la integridad de las membranas sinoviales: los fosfolipidos activos de superficie y el acido hialuronico. Este ultimo posee un papel predominante, ya que es un mucopolisacarido de alto peso molecular que forma una pelicula de fluido y mantiene separadas las superficies articulares, para prevenir la friccion entre ellas y proteger los fosfolipidos activos de superficie de la degradacion que ejerce la fosfolipasa A2 sobre este (14).
No obstante, cuando los habitos parafuncionales sobrecargan las estructuras internas de la articulacion (presion que se ejerce sobre los tejidos subcondrales del condilo mandibular contra la porcion posterior de la eminencia articular del temporal), se provoca un microtrauma que genera un ciclo de hipoxia-reperfusion vascular. Dicho ciclo lleva a la liberacion no enzimatica de especies de radicales libres de oxigeno, como superoxido y aniones hidroxilos. Estos productos generan una reaccion bioquimica que resulta en la degradacion del acido hialuronico, lo que causa una disminucion marcada de la viscosidad del fluido sinovial y permite que la fosfolipasa A2 este libremente en el fluido sinovial. En consecuencia, se degradan los fosfolipidos activos de superficie para crear un efecto adhesivo en las superficies articulares (15).
De esta forma, las superficies dejan de ser lisas y se tornan superficies pegajosas. Ello genera lo que fue descrito como el efecto de copa de succion, que progresivamente genera una respuesta cicatrizal por parte de las superficies sinoviales, de manera que los hematomas subcondrales que se van formando exponen fibrina, la cual se transforma en tejido fibroso (16).
Kaminishi y colaboradores, en 1986, correlacionaron las adherencias y los desplazamientos discales y describieron las formas como se presentan las fibrosis intrarticulares (16). Las bandas simples fibrosas son la forma mas simple de fibrosis intrarticular o la mas elemental forma de aparicion de adherencias intrarticulares. Su apariencia oscila entre: a) una via fibrosa que discurre entre las superficies articulares y se observa en los recesos mediales de la capsula; b) bandas fibrosinoviales, que son iguales a las anteriores pero recubiertas de tejido sinovial (son mas frecuentes en el espacio intermedio e indican una lesion cronica), y c) falsas paredes (pseudowalls), que atraviesan transversalmente la articulacion de medial a lateral y se pueden observar en recesos anteriores y posteriores de la cavidad articular y se relacionan ampliamente con el fenomeno de disco anclado.
El desplazamiento anterior del disco no es un hallazgo unico durante la artroscopia temporomandibular. Se debe evaluar la integridad sinovial de la vertiente posterior de la eminencia articular del temporal. Esto ayuda a diagnosticar la presencia de condromalacia. La gravedad de la condromalacia obedece al estres y las fuerzas comprensivas que generan microtrauma e inducen lesiones del condrocito y posterior liberacion de catepsinas B y metaloproteinasas, que terminan en degradacion de fibras colagenas de la matriz fibrocartilaginosa y progresiva degeneracion articular (17,18). Se reconocen cuatro tipos de condromalacia diagnosticados artroscopicamente. El tipo I es un ligero ablandamiento de la superficie articular que se evalua con un gancho palpador que se introduce por un tercer canal de operacion. En el tipo II ya se evidencian arrugas en la superficie fibrocartilaginosa por degradacion de las fibras colagenas profundas. El tipo III presenta exposicion del fibrocartilago con fibrilaciones de este durante el lavado. En el tipo IV ya hay una degradacion profunda y se reconocen areas de exposicion del hueso subcondral, asi como perforacion discal (18).
Indicaciones de la tecnica artroscopica diagnostica segun la Asociacion Estadounidense de Cirugia Maxilofacial (1988)
La artroscopia diagnostica se considera un procedimiento que esta principalmente indicado en aquellas condiciones articulares que requieren un examen directo. Se efectua con el fin de confirmar la sospecha clinica y estadificar la enfermedad, principalmente cuando no puedan ser confirmados por otros medios de evaluacion (19). Son casos en que la artroscopia puede ser util:
* Dolor preauricular temporomandibular inexplicable que no responde a la terapia medica durante mas de seis meses, sin mejoria o resultados exitosos.
* Confirmacion de otros hallazgos diagnosticos que puedan garantizar el exito de intervencion quirurgica (cantidad de desplazamiento discal).
* Realizacion de biopsias en sospecha de enfermedad y lesion, para confirmacion histopatologica.
Se reconoce el potencial diagnostico y terapeutico que tiene la artroscopia temporomandibular como proceUniv dimiento minimamente invasivo (20). Su ventaja radica, sobre todo, en que se obtiene la visualizacion directa de los componentes anatomicos en tiempo real. Por tal motivo, el proposito de este articulo es analizar la eficacia diagnostica de la artroscopia temporomandibular en el estudio de adherencias intrarticulares y perforaciones discales.
MATERIALES Y METODOS
Este estudio es una revision sistematica de la literatura. Se efectuo una busqueda exhaustiva en diferentes bases de datos (Medline, ScienceDirect y Pubmed) de articulos referentes a la precision diagnostica de la artroscopia temporomandibular en el estudio de perforaciones discales y adherencias intrarticulares entre 1990 y 2014. Se utilizaron las siguientes palabras clave en ingles: artroscopia temporomandibular, perforaciones discales, adherencias intrarticulares, resonancia nuclear magnetica y precision diagnostica. Se obtuvieron 632 articulos con las siguientes combinaciones de palabras:
* Temporomandibular arthroscopy AND diagnosis disc perforation AND adhesion (2 articulos, de los cuales no se escogio ninguno).
* Temporomandibular arthroscopy AND temporomandibular disorder diagnosis (539 articulos; se escogieron 2 articulos).
* MRI AND temporomandibular disorder diagnosis (80 articulos; se escogio 1 articulo).
* MRI AND temporomandibular disorder accurate diagnosis (11 articulos; se escogio 1 articulo).
Los criterios de inclusion para la seleccion fueron: estudios clinicos abiertos de corte transversal, en humanos, estudios con enfoque diagnostico que demostraran especificidad y sensibilidad de la tecnica de artroscopia y la resonancia magnetica nuclear, poblacion adulta, promedio de edad de 30 anos, estudios con recoleccion de informacion durante mas de 6 meses en centros medicos, pacientes con patologias de desplazamiento anterior del disco con reduccion o sin esta, adherencias del espacio articular superior y perforaciones discales, estudios en idioma ingles. Los criterios de exclusion fueron: articulos de reporte de casos, comunicaciones cortas, estudios diagnosticos que no utilizaran medicion de la especificidad y la sensibilidad de la tecnica, pacientes con patologias tumorales o infecciosas temporomandibulares, estudios con resultados post mortem.
Con estos parametros se realizo una lectura inicial de articulos por titulo y resumen. Teniendo una seleccion exacta de articulos, se procedio a una segunda revision detallada mediante la lectura completa de estos. Los factores que se registraron con el fin de evaluar la heterogeneidad de los resultados entre los estudios fueron los siguientes:
* Diseno del estudio y periodo de evaluacion.
* Numero de pacientes, sitios de extraccion, tipo de intervencion y razon.
* Metodo de evaluacion.
* Idoneidad del analisis estadistico.
* Sesgo de publicacion.
Para la evaluacion de la calidad de los articulos elegidos se tuvieron en cuenta los criterios segun las guias de evaluacion de literatura medica (21). Posterior al analisis, se seleccionaron tres ensayos clinicos de corte transversal: Zhang y colaboradores (22), Shen y colaboradores (23), Tzanidakis y Sidebottom (24) (tabla 1).
RESULTADOS
Se obtuvieron tres articulos de ensayo clinicos de corte transversal retrospectivo, con control de variables en la extraccion de la muestra de manera aleatorizada. El estudio de Zhang y colaboradores (22) utilizo los criterios imagenologicos para adherencias intrarticulares de Rao, Farole y Karasick (25). Los investigadores evaluaron las resonancias magneticas nucleares de sus pacientes con secuencias ponderadas en T1 y T2. Tomaron como imagenes "positivas" aquellas que presentaran discontinuidad del disco en senal baja de T1 y senal alta en fluido sinovial en T2. Identificaron como "sospechosas" las que presentaran solo senal alta en T2 de liquido sinovial y se consideraron "negativas" las que no cumplian con los criterios mencionados. El segundo estudio, de Shen y colaboradores (23), evaluo imagenes de resonancia magnetica de pacientes por medio de los criterios imagenologicos de Kuribayashi y colaboradores (26). Consideraron una imagen "positiva" aquella que en ponderaciones T1 mostrara una superficie irregular y osteofitos conectados con la cortical de la fosa glenoidea que protruyeran el espacio articular superior. Tambien incluian una senal alta en ponderaciones T2 en el area medial del disco articular. Se definieron como "sospechosas" cuando la superficie del condilo era irregular y presentaba osteofitos sin conexion con la cortical de la fosa glenoidea. Las imagenes eran "negativas" cuando ninguno de los criterios nombrados se observaron en las imagenes. El tercer estudio, de Tzanidakis y Sidebottom (24), presenta una relacion entre artroscopia y cirugia abierta en pacientes que tuvieron tratamientos de artroscopia fallidos inicialmente y correlacionaron los hallazgos en las cirugias abiertas.
La correlacion de los diagnosticos por resonancia magnetica nuclear y la confirmacion por artroscopia o cirugia abierta de adherencias interarticulares presenta 4 de 11 falsos positivos (tabla 2). El rango diagnostico fue de un 36 % y la eficacia diagnostica de la resonancia magnetica nuclear para adherencias fue de 55-46 % (tabla 3). Por otro lado, los resultados de la muestra que correlacionan los diagnosticos por resonancia magnetica nuclear y la confirmacion por artroscopia o cirugia abierta de perforaciones discales presento 102 verdaderos positivos de 189 articulaciones positivas, 42 verdaderos positivos en 197 articulaciones sospechosas y 2075 verdaderos negativos entre 2138 articulaciones negativas (tabla 2). La eficacia diagnostica fue del 92,39 % un area bajo la curva de ROC de 0,808 (0,77, 0,85, p < 0,05) (tabla 3).
Los resultados del grupo de pacientes evaluados con artroscopias inicialmente y cirugias abiertas de retratamiento, por fallo de la terapeutico de la artroscopia, confirmaron los hallazgos iniciales: la artroscopia diagnostico 17 verdaderos positivos de 17 casos, 13 perforaciones discales verdaderas positivas de 13 casos. Tuvo una especificidad y una sensibilidad del 100 % con una eficacia diagnostica del 97 % (tabla 4).
DISCUSION
La resonancia magnetica nuclear se viene usando desde hace mas de dos decadas como una tecnica no invasiva para el diagnostico de las alteraciones articulares. Sin embargo, estudios como el de Santler y colaboradores (27) describen la baja eficacia en la deteccion de adherencias intrarticulares con la resonancia magnetica convencional. La tecnica artroscopica ha revelado ser una herramienta diagnostica importante, desde la descripcion clinica de los estadios de Wilkes, que correlacionaron los hallazgos radiograficos y clinicos de un paciente, hasta que luego fueron correlacionados con hallazgos artroscopicos y constituyeron asi los estadios de Wilkes (28) y Bronstein y Merrill (29) (tabla 5).
Por otra parte, Israel y colaboradores (30) determinaron la relacion entre el dolor articular, la limitacion de la apertura bucal y las adherencias intrarticulares diagnosticadas artroscopicamente. Realizaron artroscopias a 126 articulaciones de 80 pacientes con sintomatologia dolorosa y limitacion de la apertura bucal. Los resultados de este estudio mostraron que 14 % de las artroscopias no presentaron sinovitis ni adherencias, 26 % presentaron sinovitis sin adherencias, 10 % evidenciaron adherencias sin sinovitis y 49 % mostraron adherencias y sinovitis.
Muchos estudios relacionan la clinica del paciente con alteraciones degenerativas intrarticulares mediante el diagnostico artroscopico. Sin embargo, el conocimiento de la eficacia diagnostica de esta tecnica minimamente invasiva no es clara y son pocos los estudios que la determinan. Venetis y colaboradores (31) realizaron la validacion de la resonancia magnetica artrografica, como tecnica eficaz en el diagnostico de adherencias intrarticulares, al compararla con la artroscopia temporomandibular. Los resultados mostraron que el diagnostico de adherencias fue del 35 % y 40 % en perforaciones discales. Por lo tanto, demuestra que la resonancia magnetica artrografica es una tecnica en desarrollo minimamente invasiva, ya que se debe infiltrar el espacio articular superior. Ademas, no existen muchas publicaciones que muestren que tiene una eficacia superior con respecto a la artroscopia en el diagnostico de estas alteraciones intrarticulares.
En otro estudio, Zhang y colaboradores (32) realizan un analisis retrospectivo de 1822 articulaciones con desplazamientos anteriores del disco sin reduccion y con. Llevaron a cabo los procedimientos artroscopicos y determinaron que el 28,76 % de las articulaciones (524 de 1822 articulaciones) presentaron diagnostico de estadio II de Wilkes sin observacion de adherencias; el 25,47 % articulaciones con estadio III de Wilkes presentaron adherencias; el 37,99 % de las articulaciones con estadio IV de Wilkes presentaron adherencias, y el 40,37 % de las articulaciones con diagnostico V presentaron adherencias y perforaciones discales. La artroscopia muestra tener una gran facilidad para diagnosticar este tipo de patologias intrarticulares. Las adherencias intrarticulares parecen ser un hallazgo comun de artroscopia temporomandibular en pacientes con estadios intermedios y avanzados de Wilkes. La eficacia diagnostica de esta tecnica ha mostrado ser elevada para la visualizacion de estas alteraciones. Sin embargo, las perforaciones discales pueden ser mas complejas de diagnosticar en estadios avanzados de la enfermedad articular. Kurita y colaboradores (33) presentaron inicialmente estudios en cadaveres para determinar la eficacia diagnostica de la artroscopia temporomandibular. Sus resultados fueron alentadores para la tecnica artroscopica, ya que en 28 articulaciones detectaron un 36 % de perforaciones y adherencias intrarticulares. Lo relevante de esa investigacion que resaltan los autores fue la ausencia de falsos positivos.
CONCLUSIONES
Se encontro poca literatura en las revisiones de las bases de datos consultadas. Los articulos que estuvieran dirigidos a evaluar la artroscopia temporomandibular como herramienta diagnostica eficaz tenian debil apoyo en evidencia cientifica. Los estudios entre 1990 y 1995 proponen la artrografia con medio de contraste y evaluacion por resonancia magnetica nuclear como una opcion diagnostica eficaz. Una serie de estudios actuales realza la eficacia de la artroscopia temporomandibular diagnostica, aunque otro grupo mas grande de estudios se enfoca mas en la tecnica como una opcion quirurgica minimamente invasiva. Se logro encontrar ensayos clinicos aleatorizados de la artroscopia temporomandibular operativa comparada con el metodo abierto quirurgico y el manejo conservador. No obstante, se hallaron y compararon estudios representativos que tomaban la artroscopia como control y punto de referencia diagnostica, con respecto a la resonancia magnetica nuclear, para determinar la eficacia diagnostica de esta ultima.
Segun la literatura consultada, la resonancia magnetica continua siendo la herramienta de primera opcion en el estudio de las alteraciones intrarticulares. Ello se debe a que es una tecnica no invasiva que muestra tener una eficacia diagnostica elevada. Su desventaja es ser dependiente de la experiencia del evaluador. En la presente revision bibliografica se encontro que la eficacia diagnostica de esta tecnica es del 92,39 %. Por otro lado, la artroscopia temporomandibular es reconocida como una tecnica que presenta una gran dificultad operativa, pero posee una eficacia diagnostica elevada para adherencias y perforaciones discales. Se encontraron estudios que respaldan una eficacia diagnostica del 97 %.
Se hallo que tanto la resonancia magnetica nuclear como la artroscopia temporomandibular son herramientas con un nivel elevado de especificidad y sensibilidad diagnostica y que idealmente deben ser utilizadas para apoyar el estudio y manejo de las patologias intrarticulares.
RECOMENDACIONES
En la practica clinica es importante evaluar la posibilidad de utilizar estas tecnicas diagnosticas, no limitar el estudio de la patologia intrarticular a solo imagenes no invasivas. Se recomienda iniciar lineas de investigacion en artroscopia temporomandibular referentes al estudio de los tejidos en tiempo real con el empleo de biopsias sinoviales y muestras de liquido sinovial para lograr la deteccion temprana de moleculas y marcadores tumorales que puedan diagnosticar y predecir la evolucion de la patologia degenerativa artritica temporomandibular.
Luis Vicente Gonzalez Rodriguez Odontologo, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. Cirujano maxilofacial, Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia.
Liz Beth Bello Cubillos Odontologa, Periodoncista, Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia.
doi: 10.11144/Javeriana.uo34-72.eatd
Recibido para publicacion. 12/11/2014
Aceptado para publicacion: 15/06/2015
Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/universitasodontologica
REFERENCIAS
(1.) Liu F, Steinkeler A. Epidemiology, diagnosis, and treatment of temporomandibular disorders. Dent Clin North Am. 2013 Jul; 57(3): 465-79.
(2.) Tucker M, Farrel B, Farrel B. Tratamiento de los trastornos temporomandibulares. En Hupp J, Ellis E, Tuker M, editores. Cirugia oral y maxilofacial contemporanea. 5a ed. Madrid: Elsevier; 2010.
(3.) Paesani DI, Westesson PL, Hatala MP, Tallents RH, Brooks SL Accuracy of clinical diagnosis for TMJ internal derangement and arthrosis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1992 Mar; 73(3): 360-3.
(4.) Ahmad M, Hollender L, Anderson Q, Kartha K, Ohrbach R, Truelove EL, John MT, Schiffman EL. Research diagnostic criteria for temporomandibular disorders (RDC/TMD): development of image analysis criteria and examiner reliability for image analysis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2009 Jun; 107(6): 844-60.
(5.) Segami N, Suzuki T, Sato J, Miyamaru M, Nishimura M, Yoshimura H. Does joint effusion on T2 magnetic resonance images reflect synovitis? Part 3. Comparison of histologic findings of arthroscopically obtained synovium in internal derangements of the temporomandibular joint. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2003; 95: 761-6.
(6.) Westesson P. Imaging of the temporomandibular joint. En Thomas M, Bronstein SL, editores. Arthroscopy of the temporomandibular joint. 1a ed. Philadelphia: Saunders; 1991.
(7.) Aiken A, Bouloux G, Hudgins P. MR imaging of the temporomandibular joint. Magn Reson Imaging Clin N Am. 2012 Aug; 20(3): 397-412.
(8.) Sidney L. Development of temporomandibular joint arthroscopy. En Thomas M, Bronstein SL, editores. Arthroscopy of the temporomandibular joint. 1a ed. Philadelphia: Saunders; 1991.
(9.) McCain J. Arthroscopy. J Oral Maxillofac Surg. 2009 Sep; 67(9): 15-6.
(10.) Holmlund A, Hellsing G, Wredmark T. Arthroscopy of the temporomandibular joint. A clinical study. Int J Oral Maxillofac Surg. 1986 Dec; 15(6): 715-21.
(11.) Monges Gil F. Artroscopia diagnostica de la articulacion temporomandibular. En Lopez R, editor. Diagnostico y tratamiento de la patologia de la articulacion temporomandibular. 1a ed. Madrid: Ripano; 2009.
(12.) Gonzalez-Garcia R, Gil-Diez Usandizaga JL, Rodriguez-Campo FJ. Arthroscopic anatomy and lysis and lavage of the temporomandibular joint. Atlas Oral Maxillofac Surg Clin North Am. 2011 Sep; 19(2): 131-44.
(13.) Martin-Granizo R. Hallazgos artroscopicos en un caso de disco articular adherido de la ATM. Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2005 Nov; 27(6): 344-50.
(14.) Nitzan DW. Arthrocentesis--incentives for using this minimally invasive approach for temporomandibular disorders. Oral Maxillofac Surg Clin North Am. 2006 Aug; 18(3): 311-28.
(15.) Tomida M, Ishimaru J, Miyamoto K, Mizui T, Esaki Y, Hayashi T, Murayama K, Era S, Shibata T. Biochemical aspects of the patogenesis of temporomandibular joint disorders. Asian J Oral Maxilofac Surg. 2003 Jun; 15(2): 118-27.
(16.) Kaminishi R, Davis C. Intracapsular fibrosis of the superior compartment of the temporomandibular joint. En Thomas M, Bronstein SL, editores. Arthroscopy of the temporomandibular joint. 1a ed. Philadelphia: Saunders; 1991.
(17.) Mukarami K, Segami N. Intraarticular adhesions of the temporomandibular joint. En: Clark GT, Sanders B, Bertolami CN, editores. Advance in diagnostic and surgical arthroscopy of the temporomandibular joint. 1a ed. Philadelphia: Saunders; 1993.
(18.) Quinn J. Chondromalacia: pain mediator identification and significance in TMJ arthralgia. En Bell W, editor. Modern practice in orthognathic and reconstructive surgery. 9a ed. Philadelphia: Saunders; 1992.
(19.) Jiang Q, Qiu YT, Chen MJ, Zhang ZY, Yang C. Synovial TGF-[beta]1 and MMP-3 levels and their correlation with the progression of temporomandibular joint osteoarthritis combined with disc displacement: A preliminary study. Biomed Rep. 201 3 Mar; 1(2): 2 18-22.
(20.) Bronstein SL. Diagnostic and operative arthroscopy. Historical perspectives and indications. Oral Maxillofac Clin North Am. 1989 Sep; 1(1): 59-68.
(21.) Jaeschke R, Guyatt G, Sackett DL Users' guides to the medical literature. III. How to use an article about a diagnostic test. A. Are the results of the study valid? Evidence-Based Medicine Working Group. J Am Med Assoc. 1994 Feb 2; 271(5): 389-91.
(22.) Zhang S, Yang C, Chen M, Fan X, Yun B, Peng Y, Yuan D. Magnetic resonance imaging in the diagnosis of intraarticular adhesions of the temporomandibular joint. Br J Oral Maxillofac Surg. 2009 Jul; 47(5): 389-92.
(23.) Shen P, Huo L, Zhang SY, Yang C, Cai XY, Liu XM. Magnetic resonance imaging applied to the diagnosis of perforation of the temporomandibular joint. J Craniomaxillofac Surg. 2014 Sep; 42(6): 874-8.
(24.) Tzanidakis K, Sidebottom AJ. How accurate is arthroscopy of the temporomandibular joint? A comparison of findings in patients who had open operations after arthroscopic management failed. Br J Oral Maxillofac Surg. 2013 Dec; 51(8): 968-70.
(25.) Rao VM, Farole A, Karasick D. Temporomandibular joint dysfunction: correlation of MR imaging, arthrography, and arthroscopy. Radiology. 1990 Mar; 174(3 Pt 1): 663-7.
(26.) Kuribayashi A, Okochi K, Kobayashi K, Kurabayashi T. MRI findings of temporomandibular joints with disk perforation. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2008 Sep; 106(3): 419-25.
(27.) Santler G, Karcher H, Simbrunner J. MR imaging of the TMJ. MR diagnosis and intraoperative findings. J Craniomaxillofac Surg. 1993 Oct; 21(7): 284-8.
(28.) Wilkes CH. Internal derangements of the temporomandibular joint. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1989; 115: 469.
(29.) Bronstein SL, Merrill RG. Clinical staging for TMJ internal derangement: Application to arthroscopy. J Craniomandib Disor d Facial Or al P ain. 1 992; 6(1): 7-1 6.
(30.) Israel HA, Langevin CJ, Singer MD, Behrman DA. The relationship between temporomandibular joint synovitis and adhesions: pathogenic mechanisms and clinical implications for surgical management. J Oral Maxillofac Surg. 2006 Jul; 64(7): 1066-74.
(31.) Venetis G, Pilavaki M, Triantafyllidou K, Papachristodoulou A, Lazaridis N, Palladas P. The value of magnetic resonance arthrography of the temporomandibular joint in imaging disc adhesions and perforations. Dentomaxillofac Radiol. 2011 Feb; 40(2): 84-90.
(32.) Zhang S, Liu X, Yang C, Cai X, Chen M, Haddad MS, Yun B, Chen Z. Intra-articular adhesions of the temporomandibular joint: Relation between arthroscopic findings and clinical symptoms. BMC Musculoskelet Disord. 2009 Jun; 17(10): 1-6.
(33.) Kurita K, Bronstein SL, Westesson PL, Sternby NH. Arthroscopic diagnosis of perforation and adhesions of the temporomandibular joint: correlation with postmortem morphology. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1989 Aug; 68(2): 130-4.
CORRESPONDENCIA
Luis Vicente Gonzalez Rodriguez
luiscirujano@gmail.com
Liz Beth Bello Cubillos
lizbello77@hotmail.com
TABLA 1 ESTUDIOS SELECCIONADOS Autor/ano Diseno y Muestra tiempo Zhang y Ensayo clinico a 27 pacientes colaboradores, 9 meses (8 hombres, 2009 (22) 19 mujeres). media de 35 anos, rango de edad 17-51 Shen y Ensayo clinico 1845 pacientes colaboradores, a 83 meses (231 hombres, 2014 (23) 1614 mujeres), media de 37,6 [+ o -] 13,5 anos Tzanidakis Ensayo clinico a 31 pacientes y Side-bottom, 7 anos 2013 (24) Autor/ano Signos clinicos/ Estudios diagnosticos sintomas Zhang y Historia de dolor Resonancia magnetica colaboradores, intrarticular, rango en secuencia T1 2009 (22) DII 35 mm, ruido y T2 boca abierta y articular , Evolucion boca cerrada, previa a clinica antes de la exploracion artroscopica artroscopia de 17 meses o cirugia abierta (rango de 2 meses a 9 anos) Shen y Ruido articular, Resonancia magnetica colaboradores, inflamacion pre en secuencia T1 2014 (23) auricular, DII < 35 mm, y T2 boca abierta y Evolucion clinica 18,08 boca cerrada, previa a [+ o -] 17,03 meses exploracion artroscopica (rango de 5 meses a 5 o cirugia abierta anos), Diagnostico de estadio III y IV de Wilkes Tzanidakis Pacientes con Artroscopia diagnostica y Side-bottom, diagnostico estadio y radiografias 2013 (24) Wilkes II, III, IV y V. panoramicas para Todos con artroscopia descartar sintomatologia inicia, fallida que dental requerian procedimiento abierto por persistencia de dolor articular Autor/ano Examinadores de resonancia Analisis estadistico nuclear o artroscopia Zhang y Interpretacion metodo Datos analizados colaboradores, ciego por dos en un diagrama de 2009 (22) examinadores, Tercer especificidad y examinador cuando sensibilidad en e, existan diferencias area de la curva de ROC diagnosticas Shen y Interpretacion metodo Datos analizados colaboradores, ciego por dos en un diagrama de 2014 (23) examinadores, un especificidad y cirujano artroscopia y sensibilidad en e, area un radiologo con de la curva de ROC experiencia en diagnostico de patologia articular, Tercer examinador cuando existan diferencias diagnosticas Tzanidakis EL mismo cirujano Datos analizados y Side-bottom, que realizo la con prueba de 2013 (24) artroscopia, realizo e, [chi.sup.2], procedimiento a metodo probabilidades < 0,05 abierto fueron consideradas significativas TABLA 2 DISTRIBUCION DE PACIENTES MEDIANTE RELACION DE RESONANCIA MAGNETICA Y ARTROSCOPICA EN EL DIAGNOSTICO DE ADHERENCIAS Y PERFORACIONES Resonancia magnetica nuclear Autor Artroscopia o Positivo Sospechoso cirugia Abierta Zhang y Verdaderos 7 3 colaboradores, positivos para 2009 adherencias Falsos positivos 4 1 para adherencias Total 11 4 Shen y Verdaderos 102 42 colaboradores, positivos para 2014 perforaciones discales Falsos positivos 87 155 para perforaciones discales Total 189 197 Resonancia magnetica nuclear Autor Artroscopia o Negativo Total cirugia Abierta Zhang y Verdaderos 8 18 colaboradores, positivos para 2009 adherencias Falsos positivos 10 15 para adherencias Total 18 33 Shen y Verdaderos 63 207 colaboradores, positivos para 2014 perforaciones discales Falsos positivos 2075 2317 para perforaciones discales Total 2138 2524 TABLA 3 ESPECIFICIDAD, SENSIBILIDAD Y EFICACIA DIAGNOSTICA DEL DIAGNOSTICO DE ADHERENCIAS Y PERFORACIONES POR RESONANCIA MAGNETICA Autor Punto de corte de Sensibilidad Especificidad la curva de ROC Zhang y < 1 (adherencias) 0/20 15/15 colaboradores, 2009 [mayor que o igual 7/18 11/15 a] 1 (adherencias) [mayor que o igual 10/18 10/15 a] 2 (adherencias) [mayor que o igual 18/18 0/15 a] 3 (adherencias) Shen y < 1 (perforaciones) 0/207 2317/2317 colaboradores, 2014 [mayor que o 102/207 2230/2317 igual a] 1 (perforaciones) [mayor que o 144/207 2075/2317 igual a] 2 (perforaciones) [mayor que o 207/207 0/2317 igual a] 3 (perforaciones) Autor Punto de corte de Eficacia diagnostica la curva de ROC Zhang y < 1 (adherencias) 15/33 (46 %) colaboradores, 2009 [mayor que o igual 18/33 (55 %) a] 1 (adherencias) [mayor que o igual 20/33 (61 %) a] 2 (adherencias) [mayor que o igual 18/33 (55 %) a] 3 (adherencias) Shen y < 1 (perforaciones) 2317/2524 colaboradores, (91,80 %) 2014 [mayor que o 2332/2524 igual a] 1 (92,39 %) (perforaciones) [mayor que o 2219/2524 igual a] 2 (87,92 %) (perforaciones) [mayor que o 207/2524 igual a] 3 (8,20 %) (perforaciones) TABLA 4 ESPECIFICIDAD, SENSIBILIDAD Y EFICACIA DIAGNOSTICA DE LAS ADHERENCIAS Y PERFORACIONES POR ARTROSCOPIA DIAGNOSTICA Y CIRUGIA ABIERTA, DESCRITOS POR TZANIDAKIS Y SIDEBOTTOM (24) Hallazgos Artroscopia Cirugia Falsos Falsos abierta positivos negativos Adherencias 17 17 0 0 Cambios articulares 3 3 0 0 Osteofitos 8 14 0 6 Perforacion 13 13 1 1 Otros 41 47 1 7 Hallazgos Sensibilidad Especificidad Valor p (%) (%) Adherencias 100 100 < 0,05 Cambios articulares 100 100 < 0,05 Osteofitos 57 100 < 0,05 Perforacion 93 95 < 0,05 Otros 87 99 < 0,05 TABLA 5 CORRELACION DE HALLAZGOS CLINICOS/RADIOLOGICOS CON HALLAZGOS ARTROSCOPICOS WILKES Y BRONSTEIN Estadio Signos/Sintomas Resonancia nuclear magnetica Estadio I. Clic reciproco, indoloro Desplazamiento discal, Inicial con reduccion Estadio II. Chasquido mas intenso y Desplazamiento con Inicial- tardio en la apertura, reduccion, engrosamiento intermedio bloqueos y algias de la banda posterior ocasionales Estadio III. Mayor numero de Deformidad articular Intermedio episodios de bloqueo, evidente dolor mas intenso y frecuente Estadio IV. Dolor cronico variable, RMN y TAC ; evidencia Intermedio- cefaleas, limitacion del de cambios oseos leves avanzado movimiento en fases moderados irregulares Estadio V. Empeoramiento progresivo Gran deformidad Avanzado de la funcion, anatomica del disco, crepitantes articulares TAC; signos degenerativos, esclerosis subcondral, geodas, osteofitos Estadio Artroscopia Estadio I. Roofing del 80 % en boca cerrada y del 100 % en Inicial boca abierta. Elongacion incipiente de la zona bilaminar, Sinovia, y resto normal Estadio II. Roofing del 50 % en boca cerrada y Inicial- del 100 % en boca abierta, Elongacion de la intermedio zona bilaminar, Sinovitis adhesiva Estadio III. Roofing del 5 % en boca cerrada y Intermedio del 15 % en boca abierta, Elongacion importante de la zona bilaminar, Condromalacia de grados I, II o III; Adherencias visibles, Sinovitis prominente Estadio IV. Hialinizacion o metaplasia de la banda Intermedio- posterior, Condromalacia de grados III-IV avanzado Estadio V. Fibrilacion o perforacion meniscal. Avanzado Condromalacia grado IV, Adherencias fibrosas generalizadas y falsas paredes. Sinovitis avanzada
![]() ![]() ![]() ![]() | |
Title Annotation: | DOSSIER DIAGNOSTICO EN ODONTOLOGIA Y MEDICINA ORAL |
---|---|
Author: | Gonzalez Rodriguez, Luis Vicente; Bello Cubillos, Liz Beth |
Publication: | Universitas Odontologica |
Date: | Jan 1, 2015 |
Words: | 6162 |
Previous Article: | Aplicacion clinica del Bruxchecker[R] en odontologia para la evaluacion en sueno del patron de desgaste oclusal. |
Next Article: | Signos, sintomas y alteraciones posturales en pacientes diagnosticados con trastornos de la articulacion temporomandibular. |