Descripcion de relaciones ecologicas de Brugmansia aurea con plantas, insectos y hongos en Manizales y Villamaria.
DESCRIPTION OF ECOLOGICAL RELATIONS OF BRUGMANSIA AUREA WITH PLANTS, INSECTS AND FUNGUS IN MANIZALES AND VILLAMARIA, COLOMBIA, SOUTH AMERICAINTRODUCCION
Las especies de Brugmansia son originarias de Suramerica y se hallan distribuidas a lo largo de la Cordillera de los Andes. En Colombia se encuentran en forma natural, a partir de 1700 metros hasta poco mas de los 3000 metros de altitud. Tradicionalmente se conocen como borrachero, cacao sabanero, guanto o floripondio y han sido utilizados por comunidades ancestrales en actos magicoreligiosos. Son fuente de alcaloides tropanicos como escopolamina, hiosciamina y atropina, sustancias reconocidas como potentes sicoactivos; por este hecho existe un rechazo de la comunidad, en especial la urbana, hacia ellos. Los alcaloides tropanicos son la base de varios farmacos en la medicina alopatica, por tanto se convierten, estos arboles, en su fuente comercial potencial. Se identifican como plantas ornamentales por sus vistosas y coloridas flores, y son comunmente usadas con este fin en Europa y Estados Unidos de America.
Desde el punto de vista ecologico, las especies del genero Brugmansia se describen como plantas de estados sucesionales tempranos. Se desconocen aspectos sobre su papel en los ecosistemas en donde se encuentran en forma natural y la relacion que establecen con microorganismos, animales y otras plantas. En particular, estas relaciones son mediadas por compuestos quimicos que producen estas especies, denominados metabolitos secundarios, en donde se incluyen los alcaloides, presentes en todas las estructuras de la planta. A estas sustancias se les reconoce como productos utiles en la defensa de la planta contra agresiones externas asi como para disminuir la competencia con otras plantas en el lugar donde aparecen.
Dada la presencia de las especies del genero Brugmansia en Manizales y el interes del Grupo de Investigacion "Cultura y Droga" de la Universidad de Caldas en profundizar sobre sus relaciones ecologicas, se decidio realizar este estudio con el fin de reconocer las plantas, insectos y microorganismos, con especial enfasis en hongos de las estructuras aereas, que comparten el habitat natural de los arboles de Brugmansia aurea, especie del genero mas frecuente de forma natural en la region. Con esta informacion, se realiza un acercamiento preliminar para establecer el tipo de relacion ecologica entre los borracheros y el conjunto de organismos que les rodean, potencialmente mediada por la presencia de los alcaloides en las estructuras de toda la planta.
MATERIALES Y METODOS
Se realizo en tres sitios del departamento de Caldas, localizados en los Andes Centrales colombianos [Vivero La Gloria y vereda La Floresta, Villamaria (1800 m); Ladera de Chipre, Manizales (2000 m); y Malteria, Manizales (2200 m)]. En cada lugar se seleccionaron 15 arboles de Brugmansia aurea con altura entre 1 y 6 m. Estas plantas son comunes en bordes de fuentes de agua o en terrenos anegados. Presentan tallos flexibles y quebradizos; los frutos son ovales-alargados y persisten en las ramas despues de secos. Desde el punto de vista fenologico, se observo desuniformidad en los periodos de floracion-fructificacion en los arboles de los tres lugares durante el tiempo de estudio (junio-octubre de 2006). La toma de informacion se realizo entre julio y octubre de 2006, registrandose la presencia-ausencia de plantas o flora acompanante, insectos y hongos en cada uno de los arboles y de los lugares. Para establecer las potenciales relaciones ecologicas se definio la siguiente metodologia segun el grupo:
Plantas o flora acompanante: este inventario solo se realizo en los sitios Vivero localizadas bajo la copa de cada arbol, y las presentes en una cuadricula de 2 x 2 m aledana. El material vegetal fue identificado en el Herbario de la Universidad de Caldas y empleando informacion de referencia (VARGAS, 2002; HERBARIO NACIONAL COLOMBIANO, 2005; MISSOURI BOTANICAL GARDEN, 2005).
Insectos: durante 10 minutos se colectaron y registraron todos los insectos presentes en una rama (tallo, hojas, flores y frutos) originada del tallo principal de cada arbol de B. aurea. Adicionalmente, se tomaron dos hojas para su lectura en laboratorio en busqueda de insectos no observables a simple vista, y se colectaron los estados inmaduros encontrados para determinar su desarrollo en laboratorio. Se visito cada sitio en dos ocasiones por mes (15 ramas por sitio). Las lecturas se realizaron desde las 8:00 hasta las 15:00 horas. Los insectos colectados fueron identificados en el Laboratorio de Entomologia de la Universidad de Caldas con el empleo de claves taxonomicas para ordenes y familias, revision por expertos y por comparacion con la coleccion de referencia del Laboratorio.
Hongos: se tomaron cuatro estructuras (tallo, hoja, flores, frutos) de cada individuo que presentaran sintomatologia similar a la producida por estos microorganismos Se llevaron al Laboratorio de Fitopatologia de la Universidad de Caldas para la identificacion del agente causal y posterior siembra en medios de cultivo, si fuere el caso, para su confirmacion. La identificacion se realizo mediante el uso de claves (BARNET & HUNTER, 1998)
RESULTADOS Y DISCUSION
Flora acompanante
Se identificaron 79 especies provenientes de debajo de la copa y fuera de ella en los arboles de Brugmansia, en ambos sitios (Apendice 1). El total de individuos censados correspondio a 176 en Chipre y 190 en Villamaria (Tabla 1). La vegetacion encontrada, es representativa de los ecosistemas con estadios de sucesion temprana que se presentan en zonas de vida como la del estudio (RESTREPO et al., 1990). El mayor numero de especies de plantas se encontro en Villamaria (58 frente a 32 especies en Chipre), esto se debe a estados sucesionales diferentes en ambos lugares tanto en tiempo como en el tipo de plantas pioneras y no a condiciones altitudinales, puesto que la mayoria de especies encontradas tienen una distribucion cosmopolita.
Los habitos de crecimiento de la flora acompanante, son importantes como elemento de analisis, para reconocer si existe influencia o no de los arboles de Brugmansia sobre ella. Lo hallado, segun este criterio, es que 39% de las especies son hierbas terrestres (54,6% de los individuos, Tabla 1) seguidas de arbustos, trepadoras, helechos terrestres, arboles, escandentes y, en menor proporcion lianas, subarbustos, palmas arboreas y helechos epifitos (ver Tabla 2).
Del total de los individuos correspondientes a hierbas terrestres, 58,5% estan situadas debajo de la copa. La aparicion de un alto porcentaje de hierbas asociadas directamente a Brugmansia aurea muestra el papel que juegan los arboles en las sucesiones vegetales permitiendo el establecimiento de plantas herbaceas e inhibiendo el crecimiento de otras de tipo arboreo; adicionalmente, las hierbas encontradas son propias del sotobosque, por lo cual pueden establecerse sin mayores restricciones debajo de la copa de los arboles.
En Chipre, el numero de especies presentes fue de 32, y solo dos de ellas no se encontraron por debajo de la copa de los arboles: Cestrum cf. megalophylum y Blechnum cordatum. Por otro lado, Hedychium coronarium y Smallanthus riparia presentaron la mayor frecuencia de aparicion tanto afuera como adentro de la copa. Especies como Rytidostylis 1, Impatiens balsamina, Commelina difusa, Ipomoea 1 y Xanthosoma cf. saggitifolium se presentaron en ambos lugares pero con mayor presencia debajo de la copa. Otro grupo compuesto por 8 especies, mantuvieron una proporcion baja de aparicion en ambos lugares de muestreo; finalmente, 17 especies aparecieron en uno o dos arboles de Brugmansia, debajo o fuera de la copa.
Con relacion al numero de individuos, los habitos de crecimiento de la flora acompanante situada debajo de lianas 3%, subarbustos y arboles 1% (Tabla 1). La situacion varia un poco en la flora situada por fuera de la copa presentando 53% correspondiente a hierbas terrestres, arbustos y escandentes 13% cada uno, helechos terrestres 11%, trepadoras 7%, arboles y lianas 4% y subarbustos 1%.
En Villamaria, se identificaron 58 especies vegetales. Las especies de mayor frecuencia de aparicion, tanto debajo de la copa como fuera de ella, son Xanthosoma cf. violaceum, Hedychium coronarium, Piper crassinervium y Anthurium microspadix. Por otro lado, Urera baccifera y Pteridium arachnoideum presentaron mayor proporcion de aparicion por fuera de la copa que dentro de ella. Un grupo compuesto por 15 especies solo se encontro debajo de la copa y en uno o dos arboles. El resto de especies se encontraron en uno, dos y hasta tres arboles de Brugmansia indistintamente dentro o fuera de la copa, y un grupo de 12 especies solo se detecto por fuera de la copa con frecuencia de 1 (a excepcion de cf. Habracanthus que fue de 3).
Con relacion al numero de individuos, los habitos de crecimiento de la flora acompanante situada debajo de la copa corresponde: 54% a hierbas terrestres seguidas de arbustos 22%, trepadoras con 9%, helechos terrestres 8%, arboles 4%, y escandentes, helechos epifitos, subarbustos y palmas arboreas con 1% cada uno (Tabla 1).
La situacion permanece muy similar en la flora situada por fuera de la copa al presentar 49% de hierbas terrestres, 26% de arbustos, helechos terrestres con 12%, trepadoras y arboles con 3%, lianas y palmas arboreas con 2%, y finalmente escandentes y subarbustos con 1%. Las especies que se encontraron en ambos lugares de muestreo debajo de la copa de los arboles fueron: Hedychium coronarium, Solanum tretapetalum, Smallanthus riparia, Impatiens balsamina, Callisia gracillis, Piper crassinervium, Pteridium arachnoideum y Xanthosoma cf. saggitifolium. A excepcion de la ultima, las mismas especies se localizaron por fuera de la copa en una proporcion similar (Tabla 3).
Del tipo de relaciones que se pueden establecer entre plantas se puede concluir que: tanto la presencia como ausencia de algunas especies de plantas fuera o debajo de B. aurea, sugiere una baja relacion alelopatica entre esta especie y otras plantas. Pero es clara la necesidad de investigaciones posteriores que incluyan disenos experimentales que permitan aislar diferentes factores no tenidos en cuenta en esta investigacion, para establecer a que se debe la ausencia de algunas especies.
Varias especies que no se encontraron debajo de la copa de los arboles, tienen un habito de crecimiento tipo trepador, por lo tanto, requieren de un tutor para poder crecer y expandirse como cf. Dicloea, Ipomea 2, entre otras. De igual manera, no se ubican debajo de la copa, arbustos como Cestrum cf. megallophylum, Siparuna, Croton; esto sugiere una probable interferencia en la germinacion o el crecimiento de estas especies por parte de los arboles de Brugmansia.
Dadas las condiciones del estudio, se requieren experimentos refinados para conocer cual es el real efecto de los arboles de borrachero con su flora acompanante, puesto que esta supuesta interferencia en el establecimiento de algunas plantas, puede ser el resultado de competencia por factores ambientales como son luz, agua, nutrientes del suelo, y no necesariamente por la presencia de agentes alelopaticos.
Realizada una prueba de Fisher, no existen diferencias significativas en los datos entre sitios ni de datos dentro o fuera de la copa, lo que sugiere similitud en las condiciones ambientales de crecimiento y permite generar la hipotesis de que su ubicacion es debida a los habitos de crecimiento naturales y no al efecto del arbol de Brugmansia aurea.
Insectos acompanantes o entomofauna
Se registraron un total de 44 especies y morfoespecies pertenecientes a los ordenes: Coleoptera (11), Hymenoptera (8), Diptera (6), Hemiptera (4), Homoptera (4), Lepidoptera (3), Dermaptera (2), Psocoptera (2), Orthoptera (2), Neuroptera (1) y Thysanoptera (1) (Apendice 2). Las morfoespecies y especies encontradas en los tres sitios fueron Agromizidae 1, Aleyrodidae 1, cf. Anticus sp., Chrysomelidae 2, Cicadellidae 1, Diabrotica sp., Drosophila spp., Epitrix sp., Hille sp., Lepidoptera 2, Miridae sp., Nitidulidae 1 y Tripidae 1, las cuales corresponden a 32% del total de especies halladas.
En Malteria el numero total de especies registradas fue de 35; debido, probablemente, a la ubicacion de los arboles a "campo abierto", es decir sobresalen con relacion al resto de vegetacion, convirtiendose en un sitio de paso obligado para muchos insectos voladores. De estos insectos, con una aparicion mayor de 10 individuos estan: Diabrotica sp., Hille sp., Epitrix sp., Miridae sp., Dolichopodidae 1, Agromizidae 1 y Drosophila spp. En un rango de aparicion entre 9 y 5: Chrysomelidae 1, Cicadellidae 1, Lepidoptera 2, Tripidae 1, Dolichopodidae 2, Forficulidae 1, Aleyrodidae 1 y Lepidoptera 1. El resto de especies presentan una aparicion menor de 5 individuos. Las especies que aparecen con mas de un estado del ciclo biologico son: Forficulidae 1, Drosophila spp., Miridae sp., Reduviidae 1, Aleyrodidae 1, Hille sp., Cicadellidae 1, Lepidoptera 2 y Tripidae 1. (Tabla 4).
Estado del ciclo biologico: Huevo (H), Ninfa (N), Larva (L), Pupa (P), Adulto (A). Estructura: Tallo (T), Hoja (H), F (Flor), Fruto (FR).
En Villamaria, el total de especies o morfoespecies de insectos registrados fue de 21. Las especies con una aparicion mayor de 10 fueron: Agromizidae 1, Epitrix sp., Crematogaster 1 y Aleyrodidae 1. En un rango de aparicion entre 9 y 5 estan: Cicadellidae 1, Lepidoptera 2, Eumastacidae 1, Tripidae 1, Miridae 1 y Drosophila spp. El resto de especies presentan un rango de aparicion menor de 5. Las especies que aparecen con mas de un estado del ciclo biologico son: Aleyrodidae 1, Cicadellidae 1, Crematogaster sp., Lepidoptera 2, Tettigonidae 1 y Tripidae 1. (Tabla 4).
En Chipre, el total de especies registradas fue 17, el menor de los tres sitios. Esto puede ser un indicio sobre la escasa oferta alimentaria y de habitat ofrecida por el ecosistema no permitiendo el establecimiento de un grupo mayor de insectos (tambien presenta menor variedad de plantas asociadas a las especies del genero Brugmansia). Con una aparicion mayor de 10 se encontraron: Epitrix sp. y Tripidae 1. En un rango de aparicion entre 9 y 5 estan: Hille sp. y Cicadellidae 1. El resto de especies presentan un rango de aparicion menor de 5. Las especies que aparecen con mas de un estado del ciclo biologico son: Drosophila spp., Miridae 1, Hille sp., Cicadellidae 1, Lepidoptera 2 y Tripidae 1. (Tabla 3).
Con relacion al tipo de alimentacion, las especies de insectos en su mayoria corresponden a fitofagos (48%) seguidos por depredadores (25%), y menor proporcion de saprofagos (14%), omnivoro (9%), parasitoides (2%) y meliferos (2%). La mayor proporcion de insectos asociados a las especies de Brugmansia son los fitofagos; en segundo lugar aparecen los depredadores indicando que los arboles permiten a unos terceros obtener su alimento en forma indirecta. Aparte de la presencia de Apis melifera, no se observo a otras especies merodeando la flor como posibles polinizadores.
Del tipo de relaciones que se pueden establecer entre plantas e insectos se puede concluir que:
Los insectos que aparecen con mas de un estado de su ciclo biologico en los arboles de Brugmansia, puede reflejar una alto grado de especificidad de estos por esta planta. Lo cual podria ser el resultado de una historia evolutiva conjunta que quizas podria conllevar a un alto nivel de especificidad que debe ser contrastada con el uso de dichos insectos por otras plantas en estas localidades. Puede ser de especial interes la interaccion planta - herbivoro dentro de la ecologia evolutiva, en especial en temas relacionados con plasticidad fenotipica, tanto de la planta (su inversion en defensas) y de los herbivoros (tolerancia a las defensas) que puede estar mediada por respuestas inducidas por la interaccion. Es claro que la relacion establecida entre los arboles de Brugmansia y los insectos hallados que se alimentan de ellos, corresponde a herbivoria; en el caso de las poblaciones estudiadas y segun el inventario realizado, no existe una situacion de amenaza que pueda poner en riesgo los arboles por accion de estos herbivoros. No obstante, en casos extremos, insectos como Epitrix sp., Diabrotica sp., y Lepidoptera 1 (el barrenador de tallo) pueden destruir la planta, es decir convertirse en plagas bajo el concepto agronomico.
Es probable que los insectos fitofagos encontrados en los arboles de Brugmansia, hayan desarrollado mecanismos de respuesta para contrarrestar la toxicidad de los metabolitos secundarios presentes en la plantas segun reporte bibliografico antes mencionado.
El mayor numero de especies asociadas estan incluidos en el orden Coleoptera, entre ellos los de la familia Chrysomelidae con 4 especies o morfoespecies. Especialmente las especies del genero Epitrix han sido asociadas con plantas de la familia Solanaceae como el principal recurso alimenticio del grupo. En este sentido FUTUYAMA (2003) menciona el caso de un grupo de Coleoptera, de la familia Cerambicidae, cuya unica fuente de alimento son las plantas de la familia Apocynaceae, de lo cual se puede concluir que este grupo de insectos, podria enfrentar riesgos altos de extincion al no poderse adaptar rapidamente a otras clases de hospederos si las mencionadas plantas llegaren a faltar por cualquier evento. Tal condicion podria igualmente afrontar las especies del genero Epitrix.
Hongos
No se encontro en las partes aereas de los arboles de Brugmansia (tallo, hoja, flor, fruto), evidencia alguna que indicara la presencia de lesiones provocadas por hongos. Solo se tiene el reporte en un primer acercamiento antes de iniciar el muestreo y en un arbol ubicado en la zona urbana de Manizales, de la presencia de Mildeo (Oidium sp.) en el follaje, sin evidenciarse niveles altos de afectacion al tejido. Es un hecho bastante notorio y se presenta como un campo interesante a explorar como fuente de sustancias para contrarrestar el ataque de hogos en cultivos comerciales.
CONSIDERACIONES FINALES
A manera de conclusion, las especies de Brugmansia: son fuente alimentaria para un alto numero de insectos y en forma indirecta para otros artropodos, especialmente aranas. Tambien, son plantas hospederas de algunos insectos considerados plagas en cultivos comerciales [Epitrix sp., Hille sp., mosca blanca (Aleyrodidae sp.), minadores, entre otros]. A este respecto valga citar a MARGALEF (1993): "... fuertes oscilaciones regulares no son de esperar mas que en ecosistemas bastante simplificados". De otro lado, no se evidencia accion alelopatica, atribuida a la presencia de alcaloides en los arboles, con su flora acompanante. Los borracheros presentan relaciones con las plantas acompanantes que no van mas alla de compartir, por casualidad, un espacio fisico, lo cual conlleva al establecimiento de competencia por los recursos disponibles del medio (agua, luz, minerales, entre otros). Por el contrario, los insectos que presentaron mas de un estado de su ciclo biologico asociados a los arboles, podrian indicar el establecimiento de relaciones ecologicas mas estrechas que las halladas con la flora acompanante.
Es importante recordar que las relaciones entre organismos, no necesariamente son permanentes, en especial aquellas que estan sometidas constantemente a cambios ambientales como sucede en los campos cultivados; en este sentido, MAYR (1982) menciona:
El exito de la reproduccion (o lo que puede interpretarse como la permanencia de una especie), no esta determinado intrinsecamente, sino que resulta de multiples interacciones con los enemigos, competidores, organismos patogenos y demas presiones de seleccion. Esa constelacion de presiones cambia con las estaciones a lo largo de los anos y de un sitio geografico a otro. Apendice I INVENTARIO GENERAL DE LA FLORA ACOMPANANTE Familia Especie o morfoespecie Habito de crecimiento 1 Acanthaceae cf. Habracanthus sp. Arbusto 2 Acanthaceae Ihunbergia alata Boher ex Escandente Sims 3 Apocynaceae Prestonia sp. Liana 4 Araceae Anthurium sp. Hierba terrestre 5 Araceae Monstera sp. Hierba terrestre 6 Araceae Anthurium sp. Hierba terrestre 7 Araceae Philodendron sp. Hierba terrestre 8 Araceae Anthurium microspadix Hierba terrestre 9 Araceae Xanthosoma sp. Hierba terrestre 10 Araceae Xanthosoma cf. Hierba terrestre saggitifolium Schott. 11 Araceae Xanthosoma cf. violaceum Hierba terrestre Schott. 12 Arecaceae Chamaedorea cf. pinnatifrons Palma arbustiva Jacq. Oerst 13 Asteraece Asteraceae 1 Liana 14 Asteraece Elaphandra quinquinervis Escandente (Blake) H.Rds. 15 Asteraece Smallanthus riparia (Kunth) Hierba terrestre H.Rob. 16 Asteraece Verbesina arborea Kunth Arbol 17 Balsaminaceae Impatiens balsamina L. Hierba terrestre 18 Blechnaceae Blechnum cordatum (Desv.) Helecho terrestre Hieron 19 Campanulaceae Lobelia sp. Hierba terrestre 20 Commelinaceae Callisia gracillis (Kunth) Hierba terrestre D.R. Hunt. 21 Commelinaceae Campelia zanonia (L.) Kunth Hierba terrestre 22 Commelinaceae Commelina diffusa Burn. F. Hierba terrestre 23 Convolvulaceae Ipomoea 1 Escandente 24 Convolvulaceae Ipomoea 2 Escandente 25 Cucurbitaceae Rytidostylis 1 Trepadora 26 Cucurbitaceae Rytidostylis 2 Trepadora 27 Cucurbitaceae Rytidostylis 3 Trepadora 28 Dryopteridaceae Diplazium bogotense (Karst.) Helecho terrestre 29 Dryopteridaceae Diplazium sp. Helecho terrestre 30 Dryopteridaceae Macrothelypteris torresiana Helecho terrestre (Gaud.) Ching 31 Euphorbiaceae Croton sp. Arbol 32 Fabaceae cf. Dioclea sp. Liana 33 Fabaceae Desmodium 1 Subarbusto 34 Fabaceae Desmodium 2 Subarbusto 35 Fabaceae Mucuna cf. killipiana H&D Trepadora 36 Fabaceae Phaseolus coccinea (L) Trepadora 37 Fabaceae Phaseolus sp Trepadora 38 Gesneriaceae Besleria drimypholia Morton Arbusto 39 Heliconiaceae Heliconia griggsiana L. B. Hierba terrestre Sm. 40 Melastomataceae Miconia 1 Arbusto 41 Melastomataceae Miconia 2 Arbusto 42 Mimosaceae Inga 1 Arbol 43 Mimosaceae Inga 2 Arbol 44 Monimiaceae Siparuna sp. Arbusto 45 Moraceae Morus sp. Arbusto 46 No determinada Indeterminada 1 Arbusto 47 No determinada Indeterminada 2 Arbusto 48 No determinada Indeterminada 3 Trepadora 49 No determinada Indeterminada 4 Arbusto 50 Peraceae Piper sphaeroides CD. Hierba terrestre 51 Piperaceae Peperomia 1 Hierba terrestre 52 Piperaceae Peperomia 2 Hierba terrestre 53 Piperaceae Piper 1 Hierba terrestre 54 Piperaceae Piper 2 Hierba terrestre 55 Piperaceae Piperaceae Hierba terrestre 56 Piperaceae Piper aduncum L. Arbusto 57 Piperaceae Piper crassinervium Kunth Arbusto 58 Piperaceae Piper umbelatum L. Hierba terrestre 59 Poaceae Chusquea scandens Kunth Hierba terrestre 60 Poaceae Ichnanthus nemoralis Hierba terrestre (Shrat.) Hicht. & Chase. 61 Poaceae Pennisetum bambusiformis Hierba terrestre (Fourn.) Hemsl 62 Poaceae Pennisetum purpureum Schum. Hierba terrestre 63 Poaceae Poaceae Hierba terrestre 64 Polygonaceae Coccocoloba cf. acuminata Arbol Kunth 65 Polypodiaceae Campyloneurum repens Helecho epifito (Aubl.) K. Prels. 66 Pteridaceae Pteridium arachnoideum Helecho terrestre (Kaulfuss) Maxon 67 Pteridaceae Pteris haenkeana Presl. Helecho terrestre 68 Rubiaceae Gonzalagunia sp. Hierba terrestre 69 Simaroubaceae Picramnia cf. Arbol corallodendron Tul. 70 Solanaceae Cestrum cf. megalophyllum Arbusto Dunn. 71 Solanaceae cf. Solanum Arbusto 72 Solanaceae Solanum tretapetalum Rusby Trepadora 73 Thelipteridaceae Thelypteris cf. rudis Helecho terrestre 74 Urticaceae Phenax 1 Hierba terrestre 75 Urticaceae Phenax 2 Hierba terrestre 76 Urticaceae Pilea sp. Escandente 77 Urticaceae Urera baccifera (L.) Gaud. Arbusto 78 Urticaceae Urera simplex Weed. Arbusto 79 Zingiberaceae Hedychium coronarium Koeing. Hierba terrestre APENDICE II LISTADO DE ESPECIES DE INSECTOS ENCONTRADOS EN LOS ARBOLES DE BRUGMANSIA Orden Familia Especie o morfoespecie 1 Coleoptera Chrysomelidae Epitrix sp. 2 Coleoptera Chrysomelidae Diabrotica sp. 3 Coleoptera Chrysomelidae Chrysomelidae 1 4 Coleoptera Chrysomelidae Chrysomelidae 2 5 Coleoptera Coccinelidae Coccinelidae 1 6 Coleoptera Coccinelidae Coccinelidae 2 7 Coleoptera Elateridae Elateridae sp. 8 Coleoptera Melolonthidae Ceraspis sp. 9 Coleoptera Melolonthidae Ancognata humoralis 10 Coleoptera Nitidulidae Nitidulidae sp. 11 Coleoptera Ptilodactylidae Ptilodactylidae sp. 12 Dermaptera Forficulidae Forficulidae sp. 1 13 Dermaptera Forficulidae Forficulidae sp. 2 14 Diptera Dolichopodidae Dolichopodidae sp. 1 15 Diptera Dolichopodidae Dolichopodidae sp. 2 16 Diptera Psychodidae Psychodidae sp. 17 Diptera Drosophilidae Drosophila spp. 18 Diptera Agromizidae ? Agromizidae sp. 19 Diptera Syrphidae Syrphidae sp. 20 Hemiptera Miridae Miridae sp. 21 Hemiptera Anthocoridade cf. Anticus sp. 22 Hemiptera Reduviidae Reduviidae sp. 23 Hemiptera Tingitidae Tingitidae sp. 24 Homoptera Aleyrodidae Aleyrodidae sp. 25 Homoptera Membracidae Hille sp. 26 Homoptera Aphididae Aphis spp. 27 Homoptera Cicadellidae Cicadellidae sp . 28 Hymenoptera Apidae Apis melifera 29 Hymenoptera Sphecidae Sphecidae 1 30 Hymenoptera Sphecidae Sphecidae 2 31 Hymenoptera Formicidae Myrmelachista sp. 32 Hymenoptera Formicidae Crematogaster sp. 33 Hymenoptera Formicidae Camponotus sp. 34 Hymenoptera Formicidade linepithema sp. 35 Hymenoptera Braconidae Braconidae sp. 36 Lepidoptera Geometridae Geometridae 1 37 Lepidoptera No determinada Lepidoptera 1 38 Lepidoptera No determinada Lepidoptera 2 39 Neuroptera Chrysopidae Chrysopa sp. 40 Orthoptera Eumastacidae Eumastacidae sp. 41 Orthoptera Tettigonidae Tettigonidae sp. 42 Psocoptera Psocidae Psocidae 1 43 Psocoptera Psocidae Psocidae 2 44 Thysanoptera Tripidae Tripidae 1 Orden Nombre comun Tipo de alimentacion 1 Coleoptera Pulguilla Fitofago 2 Coleoptera Diabrotica Fitofago 3 Coleoptera Pulgon Fitofago 4 Coleoptera Crisomelido Fitofago 5 Coleoptera Mariquita Depredador 6 Coleoptera Mariquita Depredador 7 Coleoptera Gusano alambre Fitofago 8 Coleoptera escarabajo Fitofago 9 Coleoptera escarabajo Fitofago 10 Coleoptera Nitudulido Fitofago 11 Coleoptera Saprofago 12 Dermaptera Tijereta Depredador 13 Dermaptera Tijereta Depredador 14 Diptera Mosca cazadora Depredador 15 Diptera Mosca cazadora Depredador 16 Diptera Mosca del bano Saprofago 17 Diptera Mosca del vinagre Saprofago 18 Diptera Minador Fitofago 19 Diptera Mosca Saprofago 20 Hemiptera Chinche Fitofago 21 Hemiptera Chinche Depredador 22 Hemiptera Chinche Depredador 23 Hemiptera Chinche encaje Fitofago 24 Homoptera Mosca blanca Fitofago 25 Homoptera Chinche espina Fitofago 26 Homoptera Afido Fitofago 27 Homoptera Saltahojas Fitofago 28 Hymenoptera Abeja mielera Melifera 29 Hymenoptera Avispa Depredador 30 Hymenoptera Avispa Depredador 31 Hymenoptera Hormiga Omnivoro 32 Hymenoptera Hormiga Omnivoro 33 Hymenoptera Hormiga Omnivoro 34 Hymenoptera Hormiga Omnivoro 35 Hymenoptera Avispa Parasitoide 36 Lepidoptera Polilla Fitofago 37 Lepidoptera Barrenador tallo Fitofago 38 Lepidoptera Polilla Fitofago 39 Neuroptera Crisopa Depredador 40 Orthoptera Grillo mico Fitofago 41 Orthoptera Grillo Fitofago 42 Psocoptera Piojo de la corteza Saprofago 43 Psocoptera Piojo de la corteza Saprofago 44 Thysanoptera Trips Fitofago
BIBLIOGRAFIA
ACEVEDO J., E., 1992.- Reconocimiento de plagas y beneficos en el cultivo del tomate (Cyphomandra betacea (Cav.) Sendt.) en la zona cafetera Colombiana. Agronomia, Facultad de Agronomia, Universidad de Caldas, 5 (1): 33-37.
BARNETT H.L & HUNTER, B., 1998.- Ilustrated genera of imperfect fingi. 3a edicion. Minesota: Burgness Publishing Co. 241 p.
HERBARIO NACIONAL COLOMBIANO. [En linea], 2005.- Instituto de Ciencias Naturales, Colecciones cientificas. [Citado 25 junio de 2005] Disponible en: http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/colecciones/datos/herbario/ consultasHerbario.jsp.
MARGALEF, R., 1998.- Ecologia. Novena reimpresion. Barcelona: Ediciones Omega S.A. 951 p.
MAYR, E., 1982.- La evolucion: 1-12 (en) evolucion. Segunda Edicion. Libros de Investigacion y Ciencia. SCIENTIFIC AMERICAN. Barcelona: Editorial Labor S.A.
MISSOURI BOTANICAL GARDEN. [En linea], 2005.- Listado de especies. [Citado 25 junio de 2005] Disponible en: http:// mobot.mobot.org/cgi-bin/search_vast.
RESTREPO DE F., M; ALVAREZ, L.M. & GALLEGO, J.H., 1990.- Monteleon un relicto de Selva Andina Tropical en Manizales, Colombia. Agronomia, Facultad de Agronomia, Universidad de Caldas, 4 (11): 24-35.
VARGAS, W.G., 2002.- Guia ilustrada de las plantas de las montanas del Quindio y de los Andes Centrales. Manizales: Editorial Universidad de Caldas. Coleccion Ciencias Agropecuarias. 814 p.
VELEZ A., R., 1997.- Plagas agricolas de impacto economico en Colombia: Bionomia y manejo integrado. Medellin: Editorial Universidad de Antioquia. 478 p.
Juan Guillermo Bedoya-P (1), Maria Elena Bernal-V. (2) y Elmer Castano-R. (3)
* Recibido 12 de febrero de 2009, aceptado 26 de junio de 2009.
(1) Ing. Agronomo. e-mail: jguillermobedoya@gmail.com
(2) Ing. Agronomo. Magister en Fitopatologia. e-mail: marielberve@hotmail.com
(3) Ing. Agronomo. Profesor Titular, universidad de Caldas. e-mail: elmercr@ucaldas.edu.co
Tabla 1. Numero y porcentaje de individuos de especies de plantas presentes bajo y fuera de la copa de arboles de Brugmansia aurea segun su habito de crecimiento. LOCALIDAD CHIPRE Numero VILLAMARIA individuos Numero individuos (porcentaje) (porcentaje) Habito de crecimiento Bajo copa Fuera copa Bajo copa Fuera copa Arbol (Ar) 1 (1) 3 (4) 4 (4) 3 (3) Arbusto (Arb) 8 (8) 9 (13) 20 (22) 25 (26) Escandente (Esc) 11 (11) 5 (13) 1 (1) 1 (1) Helecho epifito 0 (0) 0 (0) 1 (1) 0 (0) (Helepi) Helecho terrestre 5 (5) 8 (11) 7 (8) 12 (12) (Heleter) Hierba terrestre 64 (62) 38 (53) 50 (54) 48 (49) (Hieter) Liana (Lia) 3 (3) 3 (4) 0 (0) 2 (2) Palma arborea 0 (0) 0 (0) 1 (1) 2 (2) (Palarb) Subarbusto (Subarb) 0 (0) 1 (1) 1 (1) 1 (1) Trepadora (Tre) 10 (10) 7 (5) 8 (9) 3 (3) Total discriminado 102 (100) 74 (100) 93 (100) 97 (100) Total individuos 176 190 LOCALIDAD AMBAS LOCALIDADES Habito de crecimiento Bajo copa Fuera copa Arbol (Ar) 5 (2,5) 6 (3,5) Arbusto (Arb) 28 (14,3) 34 (19,9) Escandente (Esc) 12 (6,1) 6 (3,5) Helecho epifito 1 (0,5) 0 (0,0) (Helepi) Helecho terrestre 12 (6,1) 20 (11,7) (Heleter) Hierba terrestre 114 (58,5) 86 (50,3) (Hieter) Liana (Lia) 3 (1,5) 5 (2,9) Palma arborea 1 (0,5) 2 (1,1) (Palarb) Subarbusto (Subarb) 1 (0,5) 2 (1,2) Trepadora (Tre) 18 (9,2) 10 (5,9) Total discriminado 195 (100) 171(100) Total individuos 366 Tabla 2. Numero y porcentaje de especies de plantas presentes bajo y fuera de la copa de arboles de Brugmansia aurea segun su habito de crecimiento. Habito de crecimiento Numero de Porcentaje especies Arbol 6 8 Arbusto 15 19 Escandente 5 6 Helecho epifito 1 1 Helecho terrestre 7 9 Hierba terrestre 31 39 Liana 3 4 Palma arborea 1 1 Subarbusto 2 3 Trepadora 8 10 Total 79 100 Tabla 3. Especies mas representativas presentes debajo y fuera de la copa con su frecuencia de aparicion en Chipre y Villamaria. ESPECIE CHIPRE VILLAMARIA Dentro de Fuera de Dentro de Fuera de la copa la copa la copa la copa Hedychium coronarium 14 14 5 5 Impatiens balsamina 13 2 2 1 Smallanthus riparia 12 8 2 4 Callisia gracillis 1 0 1 1 Xanthosoma cf. 5 1 2 0 saggitifolium Pteridium arachnoideum 3 5 1 6 Piper crassinervium 3 4 4 4 Solanum tretapetalum 2 3 3 2 Tabla 4. Especies o morfoespecies de insectos presentes en arboles de B. aurea en mas de un estado de su ciclo biologico en las tres localidades de estudio. \ SITIO MALTERIA CHIPRE ESPECIE O MORFOESPECIE\ Estados Estructura Estados Estructura del ciclo del ciclo biologico biologico Aleyrodidae 1 N, A H -- -- Cicadellidae 1 N, A H N, A H Crematogaster sp. -- -- -- -- Drosophila spp. P, A H, F P, A H, FL Forficulidae 1 N, A FR -- -- Hille sp. H, N, A H H, N, A H Lepidoptera 2 L, P, A H, F P, A H, F Miridae sp. P, A H, F P, A H, F Reduviidae 1 N, A H -- -- Tettigonidae 1 -- -- -- -- Tripidae 1 N, A H -- -- Trips sp. -- -- N, A H \ SITIO VILLAMARIA ESPECIE O MORFOESPECIE\ Estados Estructura del ciclo biologico Aleyrodidae 1 N, A H Cicadellidae 1 N, A H Crematogaster sp. H, N, A T, H Drosophila spp. -- -- Forficulidae 1 -- -- Hille sp. -- -- Lepidoptera 2 P, A H, F Miridae sp. -- -- Reduviidae 1 -- -- Tettigonidae 1 N, A H Tripidae 1 -- -- Trips sp. N, A H
![]() ![]() ![]() ![]() | |
Author: | Bedoya-P., Juan Guillermo; Bernal-V., Maria Elena; Castano-R., Elmer |
---|---|
Publication: | Boletin Cientifico Centro De Museos De Historia Natural |
Article Type: | Report |
Date: | Jul 1, 2009 |
Words: | 5371 |
Previous Article: | Comparacion bromatologica de las algas nativas (Gracilariopsis tenuifrons, Sargassum filipendula) y exoticas (Kappaphycus alvarezii) del caribe... |
Next Article: | Taxonomia, distribucion y estado de conservacion de los felinos suramericanos: revision monografica. |