DIVERSIDAD FUNGICA EN ARGENTINA, ANALISIS BIBLIOMETRICO DE LOS APORTES REALIZADOS Y SU RELACION CON EL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLOGICA.
INTRODUCCIONEn 1992 durante la llamada Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro numerosos paises del mundo acordaron adoptar un programa de accion que promoviera la conservacion de la diversidad biologica, junto con el desarrollo economico y social de manera sustentable, mediante un nuevo convenio internacional, el Convenio de Diversidad Biologica (CDB; UNEP, 1992). Los objetivos centrales de este convenio fueron la conservacion de la diversidad biologica, la utilizacion sostenible de sus componentes y la participacion justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacion de los recursos geneticos. En 1994 Argentina, mediante la ley 24.375, ratifica el convenio, convirtiendo su letra en Ley y dando el marco legal para el trabajo sobre la diversidad biologica en el pais.
A pesar de los compromisos multilaterales acordados durante las sucesivas conferencias de las partes, subyace en muchos aspectos, la duda acerca del impacto de este convenio sobre los estudios de Biodiversidad en escalas locales.
Posteriormente a la puesta en marcha del CDB en la Argentina, diversos cambios sociopoliticos han tenido lugar, muchos de ellos con gran impacto en el ambito cientifico. El mas relevante ha sido la creacion en el ano 2007, del Ministerio de Ciencia, Tecnologia e Innovacion Productiva (MINCYT, Ley 26.338 Modificacion) con la definicion de planes estrategicos como el Plan Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacion Argentina Innovadora 2020, promoviendo el desarrollo de ciertas lineas de investigacion prioritarias o sectores seleccionados. Dentro de ese plan resulta relevante la ausencia de palabras tales como "conservacion" o "diversidad" utilizadas en relacion a los organismos o ecosistemas. Este ejercicio muestra que en el texto del Plan estos terminos no han sido utilizados. Este contexto hace presumir que los estudios de diversidad en Argentina se han visto, en cierta manera, afectados negativamente por politicas publicas en relacion a la Ciencia y Tecnica.
Los analisis bibliometricos se revelan como una herramienta de interes para la identificacion de patrones y dinamicas en las publicaciones cientificas (Li et al., 2008; Xie et al., 2008; Pritchard, 1969). Estos patrones ayudan a visualizar tendencias generales en las diferentes areas de investigacion (Liu et al., 2011). Con el objetivo de estudiar el comportamiento de la produccion cientifica abordando el tema de la diversidad fungica en las etapas pre- y post-CDB, se llevo adelante este estudio, evaluando la produccion nacional cientifica de investigaciones que involucran a la diversidad fungica argentina. Para ello se analizo la produccion cientifica entre los periodos 1978-1994 y 2000-2016 en revistas nacionales e internacionales seleccionadas como indicadoras de la historicidad de los aportes a la diversidad fungica argentina.
MATERIALES Y METODOS
Este estudio involucro tres aproximaciones diferentes, 1- la evaluacion de contribuciones al conocimiento de la diversidad fungica argentina en revistas nacionales e internacionales seleccionadas, incluyendo solo aquellas realizadas en Argentina por autores argentinos; 2- el analisis de la informacion obtenida mediante una busqueda bibliografica sobre estudios de diversidad fungica en Argentina, realizados por autores de dicha nacionalidad utilizando repertorios y bases de datos bibliograficas seleccionadas y 3-el analisis de la red de colaboracion interinstitucional e internacional a partir de las publicaciones evaluadas.
A continuacion se detallan cada una de estas aproximaciones:
1-Para realizar este estudio se recogieron articulos de cinco publicaciones especializadas, dos argentinas y tres extranjeras: Darwiniana, Boletin de la Sociedad Argentina de Botanica (SAB), Mycotaxon (origen: EEUU), Mycologia (origen: United Kingdom) y Fungal Biology (TBMS-FB, origen: Netherlands) y se tomaron como referencia dos periodos determinados: 1978-1994 y 2000-2016. Es importante aclarar que para las busquedas realizadas en el Boletin de la Sociedad Argentina de Botanica y Mycotaxon, durante el primer periodo (1978-1994), se tuvo que recurrir a las tablas de contenido de los numeros en esos anos. Esto se hizo puesto que al momento de realizar la busqueda no se contaba con los indices correspondientes. Las estrategias de busqueda en las tres publicaciones restantes no sufrieron modificaciones. Para las busquedas se tuvo en cuenta los cambios editoriales de cada revista, TBMS-FB: anteriormente Transactions of the British Mycological Society (hasta 1988) continuada como Mycological Research (hasta 2009) y luego como Fungal Biology (hasta la actualidad). Se realizo tambien un analisis adicional evaluando el comportamiento de las publicaciones entre los anos 2000-2006, y 2008-2016. En este caso se excluyo el ano 2007 debido al sesgo derivado de un pico de publicaciones en el numero homenaje a la Dra. Irma Gamundi en el Boletin de la Sociedad Argentina de Botanica Volumen 42 (1-2).
2- Las bases de datos utilizadas (considerando el periodo 1978-2016) fueron Scopus (www.scopus. com), Scielo (www.scielo.org), de acceso abierto y Web Of Science (www.webofknowledge.com). Se utilizo ademas el metabuscador Ebsco Discovery Service, provisto por la Biblioteca electronica del Ministerio de Ciencia y Tecnologia, Argentina (http://www.biblioteca.mincyt.gob.ar/). Cabe aclarar que el acceso a los recursos suscriptos por el MINCYT incluye, entre otros, los siguientes repertorios: Biological Abstracts, CAB Abstracts y Scopus. No obstante, esta ultima base de datos se accedio por fuera del Metabuscador de Ebsco Discovery Service.
La estrategia de busqueda estuvo determinada por la combinacion de tres grupos. Los terminos utilizados en la primer seccion fueron "Diversity", "Biodiversity", "Fungaldiversity", "species diversity", "New genus", "New species", "New records" y "sp. nov.". Se incorporo el simbolo de truncamiento (*, $ o ?) en el segundo grupo, por lo que se tomaron todas las variantes posibles de los siguientes elementos, Ascomyc*, Fung*, Microfung*, Hymenomyc*, Hyphomyc*, Agaricomyc*, Basidiomyc*, Micromycet*, Mycol*. En el tercer grupo se definio que el termino Argentina (y Sudamerica) este incluido en el campo "Resumen, Titulo o Palabra" clave. Siempre que existio la posibilidad se utilizo el campo "Filiacion institucional" y/o "Pais/Territorio", para incluir a los autores argentinos, trabajando en el pais como en el extranjero. La busqueda se limito, tambien, a publicaciones academicas y con referato. Por ultimo se corroboraron los resultados de las busquedas y se eliminaron las repeticiones de items recuperados.
3-Se consideraron todas las publicaciones de las cinco revistas especializadas anteriormente nombradas, en los periodos de tiempo seleccionados. A continuacion, se recabo toda la Informacion del documento, incluyendo el (los) nombre (s) del autor, filiacion (es) del autor, categoria (s), nombre (s) de la revista, titulo (s) de publicacion y ano (s) de publicacion, eliminado ademas los registros duplicados.
Las colaboraciones entre autores, instituciones o paises se determinaron en base a la estrategia de conteo completo, es decir, cada autor de los documentos fue tratado por igual. Ademas, publicaciones de colaboracion interinstitucional y publicaciones de colaboracion internacional se definieron como publicaciones de dos o mas instituciones y paises/territorios, respectivamente.
Se analizo la red de colaboracion interinstitucional e internacional utilizando el software NetDraw (Borgatti, 2002). Se utilizo la herramienta Google Earth para ubicar geograficamente los institutos de investigacion nacionales considerados.
RESULTADOS Y DISCUSION
Para los analisis presentados a continuacion se trabajo sobre un total de 314 publicaciones registradas entre los anos 1978-1994 y 2000-2016. Las Figs. 1 y 2 muestran las publicaciones nacionales e internacionales entre los dos periodos evaluados 1978-1994 y 2000-2016 respectivamente. En ambos periodos se observo predominancia de publicaciones en la Revista de la Sociedad Argentina de Botanica (SAB), seguida por Mycotaxon. En el segundo periodo se observo un aumento de las publicaciones registradas en las revistas extranjeras Mycologia y Fungal Biology comparado a lo detectado en el primer periodo. Es de destacar los dos picos de produccion observados en 2005 y 2007 en el Boletin de la SAB, los cuales corresponden a numeros dedicados en homenaje al Dr. Jorge Wright y a la Dra. Irma Gamundi respectivamente.
Cabe senalar que en los anos en que se observo una alta tasa de publicacion en el Boletin de la SAB, fue aparente una fuerte reduccion en publicaciones en otras revistas. Esto sugiere que los datos analizados representan la actividad de los micologos argentinos activos en diversidad fungica.
Las Figs. 3 y 4 resaltan la distribucion relativa de las publicaciones en las revistas analizadas en los diferentes anos considerados, evidenciando a lo largo del tiempo una tendencia hacia una mayor dispersion de las publicaciones. Se identificaron dos patrones diferentes en la distribucion de los trabajos publicados para cada periodo. En el primer periodo las revistas extranjeras aparecen representadas en menor porcentaje, con un 42 % (Mycotaxon: 37 %, Mycologia: 1 %, TBMS-FB: 4 %). El segundo periodo muestra un protagonismo mas homogeneo de las diferentes revistas analizadas, con un total de 48 % (Mycotaxon: 23 %, Mycologia: 13 %, TBMSFB: 11 %). Mientras que en el primer periodo el promedio de publicaciones (1978-1994) alcanzo un valor aproximado de 6 publicaciones por ano, en el segundo periodo (2000-2016) este promedio se duplico.
Las Figs. 5 y 6 muestran los valores acumulativos de las publicaciones incluidas en el analisis, separados por periodos y por origen nacional o internacional de las revistas respectivamente. Se detecto un mayor incremento en publicaciones nacionales que internacionales para el periodo 1978-1994 (Fig. 5). Por otro lado, en el periodo 2000-2016 el incremento en revistas nacionales e internacionales es similar, sin embargo la pendiente correspondiente a publicaciones nacionales en ese periodo es superior (Fig. 6). Adicionalmente los datos indican que el promedio de publicaciones para revistas nacionales fue de 3,6 y 2,6 para internacionales el primer periodo, mientras que en el segundo periodo fue 6,4 para nacionales y 5,9 para internacionales. El analisis sobre los promedios de cada periodo indica un incremento del 77% en el numero de publicaciones en revistas nacionales entre ambos periodos, mientras que el incremento en revistas internacionales asciende al 129,55%.
Si consideramos todas las publicaciones independientemente del origen de la revista, se detecta una tendencia exponencial en la produccion de autores argentinos trabajando en biodiversidad argentina (Fig. 7).
Liu y colaboradores (2011) realizaron un analisis bibliometrico de las publicaciones en biodiversidad entre 1900-2009. Sus resultados parecen indicar un crecimiento sostenido en la publicacion sobre biodiversidad. Nuestros resultados parecen sugerir que este escenario, descripto a nivel Global, es replicado a niveles mas locales como el evaluado en este estudio, a pesar del uso de fuentes de informacion diferentes en gran parte del analisis (los autores citados utilizaron el SCI y las revistas Biodiversity and Conservation, Systematics and Biodiversity, Biological Conservation, Conservation Biology, Journal of Soil and Water Conservation Resources Conservation and Recycling).
En la Fig. 8 se han representado las colaboraciones interinstitucionales a partir de las publicaciones analizadas. Se observo una importante colaboracion tanto inter-institutos a nivel nacional como a nivel internacional. Dentro de estas ultimas se destaca principalmente Estados Unidos, seguido por Espana. Las colaboraciones mas robustas aparecen entre INMIBO y la Fundacion Lillo; luego, entre el Instituto Multidisciplinario de Biologia Vegetal (IMBIV) con el Centro de Investigacion y Extension Forestal Andino Patagonico (CIEFAP), con el Instituto Spegazzini y con la Facultad de Quimica, Bioquimica y Farmacia de la Universidad de San Luis (FQByF). Tambien es remarcable la colaboracion existente entre el Centro Regional Universitario de Bariloche (CRUB) y el Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA) y entre el Instituto Spegazzini y otros institutos tambien pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Cabe destacar, que los Institutos nombrados anteriormente son, a nuestro conocimiento, los que cuentan con la mayor cantidad de investigadores trabajando sobre biodiversidad en el periodo 2000-2016 (Observar abreviaturas en la tabla 1). La Fig. 9 muestra la distribucion geografica de los diferentes Institutos que trabajan en biodiversidad fungica de la Argentina y que fueron registrados en este trabajo.
Para el caso de publicaciones intra-institucion, se destaca el Instituto INMIBO (20,5%), seguido por el Instituto Spegazzini (15 %), el CIEFAP (13 %) y el Centro Regional Universitario Bariloche, CRUB (12 %).
En un trabajo reciente, Gamundi y colaboradores (2017) describen la comunidad de micologos a nivel nacional, mostrando claramente una expansion de esta subdisciplina al menos en terminos de recursos humanos. El analisis aqui presentado avala este escenario, donde el incremento en el estudio de la diversidad fungica en Argentina pareceria ser la causa de los incrementos observados en las publicaciones. Por otro lado la diversificacion en terminos de revistas internacionales podria asociarse a los cambios de politicas cientificas ocurrido centralmente durante el segundo periodo evaluado. Adicionalmente el analisis de las redes de colaboracion parece reflejar, por un lado, la migracion de los recursos humanos formados desde centros de Investigacion con trayectoria mas antigua (como por ejemplo el Instituto Spegazzini, el INMIBO o el IMBIV, INIBIOMA) hacia centros de investigacion mas contemporaneos (como por ejemplo: CIEFAP, Universidad de San Luis, CITCA, entre otros), indicando una tendencia hacia la descentralizacion de los recursos humanos; y por otro lado la formacion regional de RRHH mediante direcciones en colaboracion de tesis, tesinas, becas, etc.
La ratificacion del CDB y el Protocolo de Nagoya en Argentina ha promovido diversos cambios en los marcos normativos: mayor seguridad juridica y transparencia tanto a los proveedores como a los usuarios de recursos geneticos, garantia de participacion en los beneficios y condiciones mas previsibles para el acceso a los recursos geneticos. Esto alienta al desarrollo de la investigacion en recursos geneticos y a obtener nuevos descubrimientos para beneficio de todos y crea incentivos para la conservacion y utilizacion sostenible de los recursos geneticos mejorando la contribucion de la diversidad biologica al desarrollo y bienestar humano (Silvestri, 2015).Sin embargo no es claro su impacto en el ambito cientifico tecnologico. Los cambios sociopoliticos pueden enmascarar la correlacion de los datos obtenidos con la aplicacion del CDB en Argentina, sin embargo, y aun con estas dificultades, los datos obtenidos sobre la base de los cambios a nivel Nacional parecen explicar los niveles observados, aun cuando el estudio de la diversidad fungica y su conservacion no fueran establecidos como areas prioritarias en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacion, Argentina Innovadora 2020. A fin de esclarecer esta situacion, un analisis adicional (Fig. 10) fue realizado cubriendo los periodos 2000-2006, 2008-2016, ya sea uno pre- y otro post-creacion del MINCYT (se excluyo el ano 2007 para evitar el sesgo producido por las publicaciones realizadas en ocasion del numero homenaje a la Dra. Gamundi), los datos indican que la tasa de publicaciones en revistas nacionales se mantiene constante dentro de cada periodo. Sin embargo, a partir del 2008 se incremento visiblemente el numero de trabajos publicados por ano. Por el contrario, la tasa de publicacion en revistas internacionales aparece como variable (ajuste a una funcion polinomica) en ambos periodos.
A la luz de estos analisis, se hipotetiza que cambios como la creacion del Ministerio de Ciencia y Tecnica de la Nacion, el aumento del numero de becas doctorales, las modificaciones en los regimenes del sistema de financiamiento, entre otros, serian las herramientas activadoras de la promocion del conocimiento de la diversidad fungica de nuestro pais y por ende en su conservacion, comparado con otros cambios generados en base a acuerdos multilaterales a nivel internacional.
CONCLUSIONES
Este trabajo aporta datos sobre el estado de avance en el conocimiento de la Biodiversidad fungica argentina utilizando como estimador las publicaciones realizadas por argentinos en esta tematica. Los datos obtenidos senalan que desde el sistema de Ciencia y Tecnica los aportes realizados se han incrementado en su cantidad y muestran una tendencia a la diversificacion en cuanto a las revistas seleccionadas con tendencia a la publicacion en revistas internacionales. Por otro lado, si bien el periodo post-CBD muestra una mayor tendencia al incremento de las publicaciones, los cambios sociopoliticos pueden dificultar el reconocimiento de este tratado como el principal responsable de las tendencias observadas. Por el contrario, cambios a nivel Nacional como la creacion del Ministerio de Ciencia y Tecnica de la Nacion parecen haber promovido el estudio de la diversidad fungica en Argentina.
AGRADECIMIENTOS
Este estudio fue financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnologicas (CONICET), PIP 0956 (2015-2017) y la Universidad de Buenos Aires, Argentina (proyecto UBACYT 2015-2016-2018 20020150100067). Se agradece ademas, la participacion de Mariana Alda Valente en el diseno grafico de las figuras.
BIBLIOGRAFIA
Argentina. Ministerio de Ciencia, Tecnologia e Innovacion Productiva (MINCYT). 2012. Plan Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacion: Argentina Innovadora 2020. Disponible en: http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/022/0000022576.pdf
Borgatti, S.P. 2002. NetDraw Software for Network Visualization.Analytic Technologies: Lexington, KY, USA.
Gamundi, I., J. Godeas, A. M. & Cabello, N.M. 2017. La investigacion micologica en la Argentina: Periodo 1978-2016. Darwiniana, nueva serie 5: 98-108. DOI: 10.14522/darwiniana.2017.51.711
Google Earth. US Dept of StateGeographer. [c]2018 Google. ImageLandsat/Copernicus. Data SIO, NOAA, US. Navy, NGA, GEBCO.
Ley N. 24.375. Boletin Oficial de la Republica Argentina, Buenos Aires, Argentina, 6 de octubre de 1994. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/29276/norma.htm
Li, T., Ho, Y.S.; Li, C.Y. 2008. Bibliometric analysis on global Parkinson's disease research trends during 1991-2006. Neuroscience Letters 441: 248-252
Liu, X.J.; Zhang, L. & Hong, S. 2011. Global biodiversity research during 1900-2009: a bibliometric analysis. Biodiversity and conservation 20: 807-826
Pritchard, A. 1969. Statistical Bibliography or Bibliometrics?. Journal of Documentation 25: 348-349.
UNEP. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 1992. Convenio sobre la Diversidad Biologica. Disponible en: http://www.un.org/es/events/biodiversityday/convention.shtml
Silvestri, L. C. 2015. La conservacion de la diversidad genetica argentina: tres desafios para implementar el regimen de acceso a los recursos geneticos y la distribucion de los beneficios. Ecologia austral, 25(3), 273-278
Xie, S.; Zhang, J.; Ho, Y.S. 2008. Assessment of world aerosol research trends by bibliometric analysis. Scientometrics 77: 113-1
Susana Pereira (1,2), Diego Higer (2) & Cecilia Carmaran (1,2)
(1) Laboratorio de Micologia, Departamento de Biodiversidad y Biologia Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Ciudad Universitaria, Intendente Guiraldes 2160, Pabellon 2, Piso 4, C1428 EGA Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina; carmaran@bg.fcen.uba.ar (autor corresponsal).
(2) Instituto de Micologia y Botanica (INMIBO), CONICET-UBA. Ciudad Universitaria, Intendente Guiraldes 2160, Pabellon 2, Piso 4, C1428 EGA Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina.
Pereira, S.; D. Higer & C. Carmaran. 2018. Fungal Diversity in Argentina, bibliometric analysis of published research in the context of Convention on Biological Diversity. Darwiniana, nueva serie 6(2): 151-163.
Pereira, S.; D. Higer & C. Carmaran. 2018. Diversidad fungica en Argentina, analisis bibliometrico de los aportes realizados y su relacion con el Convenio de Diversidad Biologica. Darwiniana, nueva serie 6(2): 151-163.
DOI: 10.14522/darwiniana.2018.62.781
Tabla 1. Institutos Micologicos dedicados a la investigacion sobre la biodiversidad de hongos en Argentina y sus abreviaturas. ABREV. INSTITUTO DEPENDENCIA AGRO Facultad de Agronomia Universidad de Buenos Aires CERNAR Centro de Ecologia y Recursos Facultad de Naturales Renovables Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales - Universidad Nacional de Cordoba CERZOS Centro de Recursos Naturales Complejo Palihue, Renovables de la Zona Semiarida Depto. Agronomia, UNS (San Andres 850) CEPAVE Centro de Estudios Parasitologicos y Universidad de Vectores Conicet La Plata Nacional de La Plata CIDEFI Centro de Investigaciones en Universidad Fitopatologias CIDEFI. Nacional de La Plata CIEFAP Centro de Investigacion y Extension Fitopatologias CIDEFI. CITCA Centro de Investigaciones y Universidad Transferencia de Catamarca Nacional de Catamarca CRUB Centro Regional Universitario Universidad Bariloche Nacional del Comahue INMIBO Instituto de Micologia y Botanica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires FACEN Facultad de Ciencias Exactas y Universidad Naturales Nacional de Catamarca FFYB Facultad de Farmacia y Bioquimica Universidad de Buenos Aires FQByF Facultad de Quimica, Bioquimica y Universidad Farmacia Nacional de San Luis IFIBYME Instituto de Fisiologia, Biologia Universidad de Molecular y Neurociencias Buenos Aires ILPLA Instituto de Limnologia "Dr. Raul A. CONICET-UNLP, Ringuelet" Facultad de Ciencias Naturales y Museo IMBIV Instituto Multidisciplinario de Facultad de Biologia Vegetal Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales - Universidad Nacional de Cordoba IMIBIO Instituto Multidisciplinario de Facultad de Investigaciones Biologicas Quimica, Bioquimica y Farmacia - Universidad Nacional de San Luis INBIOMA Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente INECOA Instituto de Ecorregiones Andinas Centro Cientifico Tecnologico (CCT) Salta-CONICET INQUINOA Instituto de Quimica del Noroeste Universidad Argentino Nacional de Tucuman INTA Instituto Nacional de Tecnologia Estacion Agropecuaria. Experimental Area Metropolitana de Buenos Aires INTA MENDOZA Instituto Nacional de Tecnologia Estacion Agropecuaria. Experimental Mendoza INTECH Instituto de Investigaciones Sede Chascomus Biotecnologicas LEMIT Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigacion Tecnologica LILLO Fundacion Miguel Lillo MALBRAN Administracion Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbran" MICRO Catedra de Microbiologia Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires SPEGAZZINI Instituto de Botanica Carlos FCNYM-UNLP Spegazzini UB Universidad de Belgrano UNC Universidad Nacional de Cordoba UNLP Universidad Nacional de La Plata UNLU Universidad Nacional de Lujan UNNE Universidad Nacional del Nordeste UNSAM Universidad Nacional de San Martin
![]() ![]() ![]() ![]() | |
Author: | Pereira, Susana; Higer, Diego; Carmaran, Cecilia |
---|---|
Publication: | Darwiniana |
Date: | Dec 1, 2018 |
Words: | 3407 |
Previous Article: | NEW RECORDS OF MICROPELTIDACEAE (ASCOMYCOTA) ON PODOCARPUS PARLATOREI (PODOCARPACEAE) IN THE YUNGAS, ARGENTINA. |
Next Article: | TAXONOMIC NOVELTIES AND SYNOPSIS OF THE GENUS DIGITARIA (POACEAE, PANICOIDEAE, PANICEAE) IN PUERTO RICO AND THE VIRGIN ISLANDS. |
Topics: |