DIVERSIDAD, FLUCTUACION POBLACIONAL Y HOSPEDANTES DE MOSCAS DE LA FRUTA ANASTREPHA SPP. Y CERATITIS CAPITATA (WIEDEMANN) (DIPTERA: TEPHRITIDAE) EN EL VALLE DE ABANCAY, APURIMAC, PERU.
DIVERSITY, POPULATION FLUCTUATION AND FRUIT FLY HOSTS OF ANASTREPHA SPP. AND CERATITIS CAPITATA WIEDEMANN (DIPTERA: TEPHRITIDAE) IN THE ABANCAY VALLEY, APURIMAC, PERUINTRODUCCION
Tephritidae es la familia de dipteros mas importante para la agricultura mundial (Norrbom, 2010) y su mayor diversidad esta presente en el tropico y subtropico (Aluja, 1994). Son conocidas como las verdaderas moscas de la fruta y muchas especies constituyen una plaga de importancia economica en varios paises sudamericanos como Brasil, Argentina y Peru (Flores et al., 2012). Es uno de los grupos de insectos que producen danos de gran importancia en los frutales; las larvas destruyen los frutos completamente, tienen un gran numero de hospedantes, extraordinaria capacidad de adaptacion, dispersion y proliferacion lo que ha permitido su permanencia en los huertos fruticolas en poblaciones numerosas (Aluja, 1994; Montoya et al, 2010).
El genero Anastrepha Schiner se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina (Stone, 1942; Korytkowski, 2001). Son nativas del neotropico con mas de 200 especies descritas, algunas de ellas de importancia economica en cultivos fruticolas de America Latina y consideradas plagas cuarentenarias para muchos paises del hemisferio norte (Korytkowski, 2001). Para el Peru se tienen reportadas 45 especies de Anastrepha (Norrbom & Korytkowski, 2011) y seguramente existen muchas mas por descubrir. Ceratitis capitata (Wiedemann), originaria del noreste de Africa, actualmente es cosmopolita y considerada como una de las plagas de mayor importancia economica del mundo por sus efectos en la productividad de plantas hospedantes y por las restricciones cuarentenarias que imponen mercados mundiales como America del Norte y Asia Pacifico (Corvalan, 2004). Las moscas de los generos Anastrepha y Ceratitis se distribuyen en todo el Peru siendo las mas frecuentes A. fraterculus (Wiedemann), A. ditincta Greene, A. serpentina (Wiedemann), A. striata Schiner y A. obliqua (Macquart), y las especies con mayor distribucion son Anastrepha fraterculus y A. distincta, y las de menor distribucion son Anastrepha willei Korytkowski y Anastrepha tecta Zucchi. Los departamentos con mayor diversidad de moscas de la fruta son Cajamarca, Junin, Tumbes, Lambayeque y Huanuco (Nolasco sf.).
Pocos son los trabajos sobre moscas de la fruta en zonas semiaridas templadas de America (Nolasco & Iannacone, 2008; Conde-Blanco et al., 2018; Segura et al., 2004), y en Peru aun existen zonas donde no se han hecho estudios sobre estos insectos. El conocimiento de aspectos biologicos y ecologicos que permiten el desarrollo y reproduccion de estos insectos constituye una herramienta util para establecer modelos de fluctuacion poblacional y disenar programas de control biologico o aplicar tecnicas de manejo integrado de plagas (Aluja, 1994; Torres, 2004); ya que, factores abioticos como las condiciones climaticas y factores bioticos como la disponibilidad de alimento y presencia de enemigos naturales les afectan de manera significativa (Aluja, 1993).
En el Valle de Abancay se puede encontrar al menos veinte especies de frutales y existe una alta proliferacion de moscas de la fruta, favorecidas por las condiciones climaticas y ecologicas de la zona que permiten su permanencia debido a la disponibilidad de hospedantes. Algunos productores se dedican a la produccion fruticola con fines comerciales y se ven afectados por estas plagas que hace la fruta inaceptable para el consumo, causan desestimulo al incremento de areas de cultivo y costos adicionales por tratamientos cuarentenarios.
Contar con un modelo de fluctuacion poblacional de tefritidos, es una herramienta util para el manejo integrado de plagas, ya que permite predecir la poblacion de insectos y tomar acciones de prevencion ante los cambios en las poblaciones de moscas de la fruta a lo largo del ano.
El proposito del presente estudio fue determinar la diversidad de moscas de la fruta Anastrepha y Ceratitis capitata de la familia Tephritidae, determinar su fluctuacion poblacional, sus hospedantes y establecer un modelo preliminar de fluctuacion poblacional en base a factores bioticos y abioticos.
MATERIALES Y METODOS
Area de estudio. Se llevo a cabo en el Valle de Abancay, ubicado en el distrito y provincia de Abancay, region de Apurimac, en la zona andina sur del Peru, entre las coordenadas UTM WGS 84, por el Norte: 730807 E y 8494858 S, por el Sur: 725634 E y 8485772 S, por el Este: 723502 E y 8489142 S y por el Oeste: 730930 E y 8490944 S. Tiene un area de 1,043 hectareas, las altitudes varian entre 1,760 y 2,280 metros. Presenta un clima semiseco, templado con temperaturas que oscilan entre 12 y 28[grados]C y una precipitacion anual entre 0 y 500 mm. Las lluvias comienzan en el mes de setiembre y terminan hacia el mes de abril, siendo enero y febrero los meses de mayor precipitacion. Segun el mapa de cobertura vegetal del Ministerio del Ambiente (2015), en la zona existen tres tipos de cobertura vegetal: (1) Agricultura andina que ocupa la mayor parte del area de estudio. Se realiza actividad agropecuaria activas y en descanso, comprende cultivos bajo riego y secano, tanto anuales como permanentes. Se incluye en este tipo de cobertura la vegetacion natural riberena que se extienden como angostas e interrumpidas franjas a lo largo de los cauces de los rios y quebradas donde es frecuente las especies como el "sauce" (Salix humboldtiana), "huarango" (Acacia macracantha) y el "molle" (Schinus molle) (MINAM, 2015). Tambien crecen especies frutales como "guayaba" (Psidium guajava), "naranja" (Citrus sinensis), "pacay" (Inga feuilleei), "chirimoya" (Annona cherimola), "nispero japones" (Eriobotrya japonica), entre otras (MINAM, 2015); (2) Bosque xerico interandino dominado por laderas escarpadas con afloramientos rocosos. Las especies mas comunes son Eriotheca sp., Delostoma lobii, Prunus integrifolia, Aralia soratensis, Tecoma fulva, Jatropha gossypifolia y Cnidoscolus basiacanthus (MINAM, 2015), y (3) Matorral arbustivo de condiciones aridas. Las especies arbustivas mas comunes son: "huanarpo" (Jatropha sp.), Cnidoscolus sp., "huancoy" (Orthopterygium huasango), "mito" (Carica candicans), Heliotropium arborescens, Mutisia sp., Tecoma arequipensis, "maguey" (Fourcroya andina), Grindelia sp., Ambrosia artemisioides y Balbisia sp. Asimismo, se incluyen algunas suculentas arborescentes como "San Pedro" (Echinopsis pachanoi) y Armatocereus sp. (MINAM, 2015).
Muestreo de moscas de la fruta. Se utilizaron 14 trampas Multilure (Cuadro 1) cebadas con 250 ml del atrayente Buminal[R] al 4%, renovado semanalmente desde octubre del 2014 a setiembre del 2015. Los insectos capturados fueron colocados en frascos con alcohol al 70% y enviados al laboratorio de Entomologia C-333 de la Facultad de Ciencias de la UNSAAC para su identificacion.
Identificacion. Los insectos fueron observados bajo un microscopio estereoscopio para identificarlos, siguiendo las claves de Steyskal (1977), Caraballo (2001) y Korytkowski (2008). En caso de que la identificacion de algun ejemplar fue dudosa, se procedio a extraer y examinar las genitalias femeninas y/o masculinas.
Muestreo de frutos y recuperacion de adultos. El muestreo de frutos se hizo una vez por mes, en diferentes campos de produccion. Algunas areas estaban dedicadas al cultivo en mayor o menor grado, en otras los frutales crecian de manera dispersa, en ambos casos rodeados de vegetacion nativa. Los frutos colectados se colocaron en cajas de recuperacion de 3 kg de capacidad, con una rejilla metalica a 12 cm de la base que contenia arena fina humedecida donde las larvas, una vez que abandonan los frutos, caian para empupar. De esta forma las pupas fueron recogidas cerniendo la arena y colocadas en placas Petri hasta la emergencia del adulto que fue colocado en alcohol al 70% para su identificacion. La recuperacion de adultos se hizo bajo condiciones no controladas. Durante el muestreo de frutos tambien se observo de manera cualitativa la disponibilidad de hospedantes, asignando los siguientes valores de acuerdo con la abundancia de frutos: 0 = ausencia de frutos (0% de frutos), 1 = pocos frutos (10 a menos frutos por arbol y/o 30% de arboles fructificando) y 2 = abundantes frutos (10 a mas frutos por arbol y/o mas del 30% de arboles fructificando). Estos datos sirvieron para hacer el analisis de correlacion entre la abundancia de moscas de la fruta y la disponibilidad de hospedantes.
Analisis de datos. Se determino los indices poblacionales como la abundancia, frecuencia relativa, constancia y dominancia (Silveira Neto et al, 1976) de cada una de las especies. Una especie fue considerada constante cuando fue colectada en mas del 50% de las semanas, accesorias cuando se presentaron entre el 25 y 50 % de las colectas y raras cuando se presentaron hasta el 25% de las colectas. Una especie es dominante cuando presenta una frecuencia mayor a 1/S, donde S es el numero total de especies. Se calculo la riqueza de especies y para medir la diversidad de especies de moscas de la fruta se utilizo el numero efectivo de especies ([sup.1]D) (Jost & Gonzales, 2012).
Se hizo un analisis de correlacion usando el coeficiente de Spearman entre las variables climaticas, la disponibilidad de hospedantes y la abundancia de moscas de la fruta. Tambien se calculo la relacion de sexos (machos: hembras). Adicionalmente se comparo las abundancias de moscas de la fruta por epocas del ano: 1) epoca de transicion a lluvias (octubre-noviembre), 2) epoca de lluvias (diciembre-marzo), 3) epoca de transicion a secas (abril-mayo) y 4) epoca de secas (junio-septiembre). Para esto se calculo el indice Moscas/Trampa/Dia o MTD (Aluja, 1993) que es una medida relativa de la poblacion de moscas de la fruta en un espacio y tiempo determinado. Se hizo una prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar la normalidad de los datos y una prueba H de Kruskal-Wallis para demostrar si existian diferencias significativas entre epocas del ano entre la temperatura, precipitacion, abundancia de moscas de la fruta y el numero efectivo de especies. Adicionalmente, se realizo la comparacion de a pares entre las medias de los rangos de tratamientos siguiendo a Conover (1999).
Se hizo un analisis canonico de correspondencias (Ter Braak, 1986) para explicar la relacion de la abundancia de moscas de la fruta con factores bioticos y abioticos y adicionalmente se construyo un modelo de fluctuacion poblacional mediante el conjunto de herramientas de los Modelos Lineales Generalizados que permita estimar la poblacion de Anastrepha spp. y C. capitata en base a factores bioticos y abioticos. Para esto, se eligio la familia Gaussiana y la funcion de enlace logit. Se tomo en cuenta las variables de precipitacion, temperatura promedio y disponibilidad de hospedantes. Se comprobo la bondad de ajuste de los modelos segun el Criterio de Informacion de Akaike (AIC), el coeficiente de determinacion [r.sup.2] y una prueba t. Adicionalmente se calculo el indice de infestacion y la viabilidad pupal para las muestras de frutos (Torres, 2004).
Indice de infestacion = No. de pupas/Peso de la muestra en kg
Viabilidad pupal (%) = No. de moscas emergidas/No. total de pupas x 100
Se utilizo el software Infostat (version libre), XLSTAT y R package 3.4.3 para el analisis de los datos. Los nombres de los frutales se verificaron con la base de datos The Plant List (www.theplantlist.org).
RESULTADOS
Identificacion. Se colectaron 21,974 insectos y se identificaron 10 especies de moscas de la fruta: Anastrepha fraterculus, Anastrepha distincta, Anastrepha serpentina, Anastrepha schultzi, Anastrepha manihoti, Anastrepha chiclayae, Anastrepha sp. 1, Anastrepha pickeli, Anastrepha atrox y Ceratitis capitata (Cuadro 2).
Indices Poblacionales de Moscas de la Fruta. Las especies con mayor abundancia, frecuencia relativa, constancia y dominancia fueron Anastrepha fraterculus, A. distincta y Ceratitis capitata. En conjunto, estas tres especies ocuparon el 97% de la poblacion capturada (Cuadro 3).
Fluctuacion poblacional y su relacion con factores bioticos y abioticos. Los meses con mayores poblaciones de moscas de la fruta fueron febrero, abril y mayo, mientras que los de menores poblaciones fueron agosto, septiembre y octubre. Las poblaciones de moscas de la fruta variaron significativamente de acuerdo con la epoca del ano (p < 0.001), en orden decreciente: epoca transicion a secas > epoca de lluvias > epoca de transicion a lluvias > epoca de secas. La temperatura y la precipitacion fueron mayores en los meses de octubre a marzo (epoca transicion a lluvias y lluvias) (p < 0.05), y la mayor disponibilidad de hospedantes fue en febrero, marzo y abril (epoca de lluvias y transicion a secas) (Cuadro 4). Las especies A. fraterculus, A. distincta y A. manihoti presentaron mayores poblaciones en las epocas de transicion a secas y de lluvias en ese orden; Anasterpha sp. 1 y Ceratitis capitata presentaron la mayor poblacion en epocas de transicion a secas mientras que A. schultzi y A. atrox presentaron la mayor poblacion en epoca de secas (p < 0.05). En cambio, A. serpentina mantuvo su poblacion a lo largo del ano (p > 0.05), mientras que A. pickeli y A. chiclayae ocurrieron en epoca de lluvias y transicion a secas (Figs. 1-12). El numero efectivo de especies presento un mayor valor en la epoca de secas ([sup.1]D = 3.38;p < 0.001) (Cuadro 5).
La precipitacion (r = 0.594; p = 0.013) y la disponibilidad de frutos (r = 0.737; p = 0.006) estuvieron correlacionados positivamente con la abundancia total de moscas de la fruta, mientras que la temperatura maxima (r = -0.692; p = 0.379) estuvo inversamente correlacionada con la abundancia total de moscas de la fruta. Finalmente, la abundancia de Anastrepha spp. estuvo correlacionada positivamente con la precipitacion (r = 0.587; p = 0.045) y disponibilidad de hospedantes (r = 0.747; p = 0.005), y correlacionada negativamente con la temperatura maxima (r = -0.615; p = 0.033) (Cuadro 6).
La abundancia de A. fraterculus (r = 0.650; p = 0.022) y A. distincta (r = 0.608; p = 0.036) estuvieron correlacionadas con la precipitacion. La temperatura maxima estuvo inversamente correlacionada con A. fraterculus (r = -0.636;p = 0.026), A. schultzi (r = -0.611; p = 0.035), A. manihoti (r = -0.847; p = 0.001), A. chiclayae (r = -0.603; p = 0.038) y C. capitata (r = -0.664; p = 0.018). Asimismo, se detecto una correlacion negativa entre A. atrox y la temperatura minima (r = -0.745; p = 0.005). En cambio, la abundancia de A. fraterculus (r = 0.853; p = 0.004), A. distincta (r = 0.840; p = 0.006) y A. manihoti (r = 0.622; p = 0.005) se correlacionaron positivamente con la disponibilidad de hospedantes (Cuadro 7).
En la figura 13 se observa que las abundancias de A. fraterculus, A. distincta se correlacionaron con la precipitacion y la disponibilidad de hospedantes. La presencia de A. manihoti, A. pickeli y A. chiclayae se explica por la disponibilidad de hospedantes, mientras que A. atrox se correlaciono negativamente con la temperatura, precipitacion y disponibilidad de hospedantes. Finalmente, Anastrepha sp. 1 se correlaciono con la precipitacion y temperatura promedio.
En el calculo del modelo de fluctuacion poblacional, para el caso de Anastrepha spp. (AIC = 166; [r.sup.2] = 0.508; p = 0.934), las variables temperatura y disponibilidad de hospedantes fueron significativas (Cuadro 8; Fig. 14), pero se incluyo tambien la variable precipitacion ya que aumentaba la bondad de ajuste segun el Criterio de Informacion de Akaike (AIC). Para el caso de C. capitata (AIC = 150.91; [r.sup.2] = 0.065; p = 0.870), la temperatura fue la unica variable significativa (Cuadro 9; Fig. 15).
Muestreo de frutos y recuperacion de adultos. Se encontraron 16 especies hospedantes de moscas de la fruta. Estas pertenecen a nueve familias botanicas, siendo Rosaceae y Rutaceae las familias con mayor numero de especies hospedantes. Anastrepha fraterculus, C. capitata, A. distincta y A. schultzi fueron las especies con el mayor numero de hospedantes. No se logro recuperar adultos de A. chiclayae ni de A. pickeli. Los indices de infestacion fueron altos en Citrus x aurantium (125.7 pupas.[kg.sup.-1]), Annona cherimola (101.63 pupas.[kg.sup.-1]), Psidium guajava (87.5 pupas.[kg.sup.-1]), Eriobotrya japonica (60 pupas.[kg.sup.-1]), Inga feuilleei (58.23 pupas.[kg.sup.-1]) y Citrus reticulata (52.11 pupas.[kg.sup.-1]) (Cuadros 10-12).
DISCUSION
Anastrepha fraterculus, A. distincta y C. capitata fueron observadas en altas poblaciones en cultivos de mango (Mangifera indica) en Chulucanas, en la region de Piura, al norte de Peru (Herrera & Vinas, 1977). Estas tres especies estan presentes en todas las regiones del Peru, y por las altas poblaciones observadas en la zona de estudio, estan bien adaptadas a las condiciones locales del valle de Abancay, constituyendose como insectos de importancia economica en esta zona del pais. Anastrepha chiclayae esta reportada para las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y Lima, y este estudio constituye el primer reporte de esta especie en la zona andina sur, por lo que su prevalencia en la zona de estudio debe ser confirmada con posteriores estudios. Existe una considerable riqueza especifica de moscas de la fruta en comparacion a otras zonas del Peru. Segun los datos de Nolasco (sf.), en la zona del Centro (Junin y Huanuco) y Norte (Cajamarca, Lambayeque, Amazonas, Tumbes) del pais se tiene reportes de mayor cantidad de especies de tefritidos, respecto a la zona sur (Apurimac, Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Ica Moquegua, Tacna). Asimismo, reporto cinco y nueve especies de moscas de la fruta respectivamente para las regiones de Apurimac y Cusco. Sin embargo, Guevara (2013) reporto 18 especies de Anastrepha para la zonal Echarati, La Convencion, Cusco. Creemos que, en el sur del pais, existen mas especies de tefritidos por reportar y/o descubrir, lo cual dependera de los esfuerzos focales que se hagan por seguir estudiando este grupo de insectos, sobre todo en la sierra y selva del pais.
Individuos de A. fraterculus, A. distincta y C. capitata se presentaron en todas las colectas durante todo el ano. Estas son especies multivoltinas que tienen varias generaciones al ano. De hecho, A. fraterculus, A. distincta y C. capitata ocuparon en conjunto el 97% del total de insectos colectados, lo cual coincide con los estudios de Lemos et al. (2015), Herrera y Vinas (1977) y Ronchi-Teles y Da Silva (2005). Se observo que, en una determinada zona, aunque existan varias especies, dos o tres ocuparon en conjunto valores cercanos al 90% de frecuencia relativa. La dominancia de A. fraterculus es notada tambien en otras zonas geograficas (Herrera & Vinas, 1977; Gonzales et al., 2011; Lemos et al., 2015).
En casi todas las especies de moscas de la fruta, se capturaron mas hembras que machos (Cuadro 3). La relacion de sexos fue de 1:1.67 (machos: hembras). Esto puede deberse a un aspecto biologico ya que las hembras son las que van en busca de alimento una vez terminada la copula, por lo cual al ser atraidas por el Buminal[R] son capturadas en las trampas Multilure (Aluja, 1993; Celedonio, 1997).
La relacion entre moscas de la fruta y los factores bioticos y abioticos no esta clara. Diversos estudios indican la relacion o no de estos factores con la fluctuacion poblacional de moscas de la fruta (Aluja, 1994; Herrera & Vinas, 1977; Wille, 1952; Tucuch Cauich et al, 2008; Boscan & Godoy, 1986; Fehn, 1982; Lemos et al, 2015; Gonzales et al., 2011). Debido a que existen una serie de factores que no se han medido (humedad del aire, humedad del suelo, cantidad de hospedantes presentes, entre otras), este es un campo que merece mas investigacion para determinar con precision cuales factores influyen en el desarrollo y proliferacion de las moscas de la fruta. Se debe tener en cuenta que las poblaciones de moscas de la fruta pueden variar ano a ano de acuerdo con las condiciones climaticas y de la disponibilidad de alimento (Tucuch Cauich et al., 2008).
Las mayores poblaciones de moscas de la fruta se presentaron en las epocas de lluvias y transicion a secas (diciembre a mayo), aunque en esta ultima no se presentaron las mayores temperaturas, lo que contradice la creencia de que las condiciones climaticas determinan, en gran parte, el tamano poblacional de las moscas de la fruta. Se debe resaltar, que los factores climaticos actuan de manera indirecta permitiendo la floracion y fructificacion de los hospedantes, lo que determina la elevacion de la poblacion de tefritidos, tambien se debe analizar si la precipitacion actua como factor de mortalidad, como lo indican Aluja (1994) y Wille (1952), o si juega un rol importante en la emergencia del adulto, ya que estudios como los de Araujo et al. (2008), reportaron una clara relacion de la poblacion de moscas de la fruta con la humedad relativa, la cual, al tener relacion directa con la precipitacion, puede jugar un papel importante en la presencia de tefritidos adultos. Asimismo, la precipitacion podria dar lugar a que las pupas latentes que estan en el suelo completen su desarrollo hasta el estado adulto, aunque A. atrox aparece en epoca de secas, en el mes de junio, un mes despues de que su hospedante (Cucurbita maxima) presento frutos maduros. Es de notar que el cultivo de Cucurbita maxima se hace de manera no programada en cualquier epoca del ano siempre y cuando haya requerimiento del mismo y/o disponibilidad de riego.
Los picos poblacionales de las moscas de la fruta ocurrieron gracias a periodos de disponibilidad de hospedantes. Las poblaciones se elevaron en los meses de enero, febrero, marzo y abril (epoca de lluvias y transicion a secas), cuando la mayoria los frutos se encontraron en etapa de maduracion. Cuando se da la disponibilidad de hospedantes, se propicia la elevacion y permanencia en el campo de moscas de la fruta aun despues de los meses favorables, ya que existen todavia frutos caidos en la epoca de transicion a secas, cuando la poblacion de moscas es mas elevada, coincidiendo esto con Ronchi-Teles y Da Silva (2005) quienes indicaron que las mayores poblaciones de moscas de la fruta ocurren durante y despues del periodo de mayor disponibilidad de hospedantes. La disponibilidad de alimento es el factor que mejor explica la fluctuacion poblacional de la abundancia total de moscas de la fruta, lo cual coincide, entre otros estudios, con Valladares (2016), Ronchi-Teles y Da Silva (2005), Mora Narvaez (2015), Lemos et al. (2015), Fehn (1982), Nolasco y Iannacone (2008), Gonzales et al. (2011) y Tucuch Cauich et al. (2008).
Las especies polifagas A. fraterculus y C. capitata, estuvieron presentes durante todo el ano, aunque la elevacion de sus poblaciones fue estacional. La especie oligofaga A. distincta estuvo presente durante todo el ano y la elevacion de su poblacion tambien fue estacional. Las especies monofagas son A. atrox, A. schultzi, A. manihoti, A. serpentina y Anastrepha sp. 1. Con excepcion de A. schultzi y Anasptreha sp. 1, su presencia fue estacional. La preferencia por los frutos puede variar en distintas regiones, por lo cual la investigacion de nuevos hospedantes de moscas de la fruta debe hacerse constantemente, sobre todo, en potenciales hospedantes silvestres, ya que, algunas especies de importancia economica pueden infestar otros hospedantes si el hospedantes preferido desaparece (Montoya et al., 2010). Anastrepha fraterculus y A. distincta tuvieron la mayor poblacion respecto de las demas especies, lo cual es logico ya que son las especies que tienen mas hospedantes, lo que no ocurre con A. serpentina, A. schultzi, Anastrepha sp. 1, A. manihoti y A. atrox, las cuales tuvieron bajas poblaciones y solo se identifico a una especie hospedante, respectivamente, en la zona de estudio. Por lo tanto, existe una relacion directa entre la cantidad de hospedantes y la abundancia de la especie de tefritido.
En todas las especies frutales se recupero adultos de moscas de la fruta. La viabilidad pupal fue al menos de 50%, excepto en los frutos de Pouteria lucuma y Cucurbita maxima con 33.33% cada uno, lo cual indica que los tefritidos proliferan con bastante exito, sobre todo las especies con mayor abundancia. En el caso de las especies con mas especificidad, como A. serpentina, A. manihoti, Anastrepha sp. 1 y A. atrox, se tuvo que muestrear frutos mas veces para lograr recuperar adultos, y en el caso de A. pickeli y A. chiclayae, no se logro determinar sus hospedantes, probablemente porque sus poblaciones fueron muy bajas. No se considero en el presente estudio la disponibilidad de hospedantes alternativos y silvestres que podrian ejercer influencia sobre las poblaciones de moscas de la fruta; esto explicaria la presencia de tefritidos en epocas de ausencia de hospedantes preferidos, lo cual merece ser investigado.
Solo se colectaron tres ejemplares de A. pickeli, y cuatro ejemplares de A. chiclayae, y no se logro recuperar adultos de estas especies. Probablemente, los hospedantes de estas especies se encuentren fuera del area de estudio y fueron encontrados en las trampas porque estaban en busca de alimento. Asimismo, durante el proceso de recuperacion de tefritidos adultos, se observo la presencia del parasitoide Doryctobracon sp. (Braconidae), genero asociado con varias especies de Anastrepha en Latinoamerica (Ovruski, 2000).
https://doi.org/10.21829/azm.2019.3501208
AGRADECIMIENTOS. A la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco por el financiamiento otorgado, a Jackeline Mendoza Soto por sus valiosas recomendaciones, a Cesar Castro, Allen Norrbom y Cesar Giron por responder amablemente a las consultas, y a los dos revisores anonimos cuyos aportes contribuyeron para la mejor presentacion de este estudio.
LITERATURA CITADA
Aluja, M. (1993) Manejo Integrado de las Moscas de la Fruta. Primera Edicion, Editorial Trillas, Mexico, 251 pp.
Aluja, M. (1994) Bionomics and management of Anastrepha. Annual Review of Entomology, 39, 155-78.
Araujo, E., Bezerra, R., Guimaraes, J., Gomes, J. (2008) Levantamento e fluctuacao populacional de moscas-das-frutas (Diptera: Tephritidae) em Goiaba Psidium guajava L., no Municipio de Russas (CE). Caatinga, 21 (1), 138-146.
Boscan, N. E, Godoy, F. (1986) Influencia de los factores meteorologicos sobre la fluctuacion poblacional de A. obliqua Mcquart (Diptera: Tephritidae) en mango. Agronomia Tropical, 36 (1-3), 55-65.
Caraballo, J. (2001) Diagnosis y clave pictorica para las especies del genero Anastrepha Schiner, 1868 (Diptera: Tephritidae) de importancia economica en Venezuela. Entomotropica, 16 (3), 157-164.
Celedonio, H. (1997) Fluctuacion poblacional de adultos de moscas de la fruta en huertos frutales de diversas especies. Programa Moscamed DGSV-SAGAR. Tapachula, Chiapas, Mexico. 213 pp.
Conover, W. J. (1999) Practical Nonparametric Statistics. John Wiley & Sons, Inc., New York.
Corvalan, L. (2004) Evaluacion del indice 0,01 capturas/trampa/dia como indicador de baja prevalencia de Ceratitis capitata (Wiedemann) en duraznos importados. Agricultura Tecnica, 64 (1), 82-88.
Conde-Blanco, E. A., Loza-Murguia, M. G., Asturizaga-Aruquipa, L. B., Ugarte-Anaya, D., Jimenez-Espinoza, R. (2018) Modelo de fluctuacion poblacional de moscas de la fruta Ceratitis capitata (Wiedemann 1824) y Anastrepha spp. (Diptera: Tephritidae) en dos rutas en el municipio de Caranavi, Bolivia. Journal of the Selva Andina Research Society, 9 (1), 3-24.
Fehn, L. (1982) Influence of meteorological factors on the population fluctuation and dinamic of Anastrepha spp. Pesquisa Agropecuaria, 17 (4), 533-544.
Flores, H. S., Hernandez, E., Toledo, J. (2012) Desarrollo de un sistema de cria artificial para Anastrepha fraterculus (Wied.) (Diptera:Tephritidae). Acta Zoologica Mexicana, 2 (28), 321-340.
Gonzales, M., Loza-Murguia M., Hugh S., Cuba, N., Almanza, J. C., Ruiz, M. (2011) Dinamica poblacional de adultos de la mosca boliviana de la fruta Anasterpha sp. (Diptera: Tephritidae) en el Municipio de Coroico, Departamento de La Paz, Bolivia. Journal of the Selva Andina Reserch Society, 2 (2), 2-12.
Guevara, T. (2013) Taxonomia y fluctuation poblacional de moscas de la fruta (Anastrepha sp., Dip. Tephritidae) en la zonal Echarati (La Convencion, Cusco). Tesis para optar al titulo profesional de Biologo. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Cusco. Peru.
Herrera, J., Vinas, L. (1977) "Moscas de la fruta" (Dipt.: Tephritidae) en mangos de Chulucanas, Piura. Revista de Peruana de Entomologia, 20 (1), 107-114.
Jost, L., Gonzales-Oreja, J. A. (2012) Midiendo la diversidad biologica: mas alla del indice de Shannon. Acta Zoologica Lilloana, 1-2 (56), 3-14.
Korytkowski, C. A. (2001) Situacion actual del genero Anastrepha Schiner, 1968 (Diptera: Tephritidae) en el Peru. Revista Peruana de Entomologia, 42, 97-158.
Korytkowski, C. A. (2008) Manual para la identificacion de moscas de la fruta del genero Anastrepha Schiner, 1868. Universidad de Panama, Programa de Maestria en Entomologia, Panama, 139 pp.
Lemos, L., Souza-Filho, M., Uramoto, K., Lopes, G., Zucchi, R. (2015) Species of Anastrepha (Diptera: Tephritidae) in orchards of guavas: diversity, population fluctuation, and host phenology. Agricultural Entomology, 82, 1-5.
Ministerio del Ambiente (2015) Mapa Nacional de Cobertura Vegetal: Memoria Descriptiva/Ministerio del Ambiente. Direccion General de Evaluacion, Valoracion y Financiamiento del Patrimonio Natural. Lima, 105 pp.
Montoya, P., Toledo, J., Hernandez, E. (2010) Moscas de la Fruta: Fundamentos y Procedimientos para su Manejo. Primera Edicion. Mexico: S y G Editores.
Mora Narvaez, L. C. (2015) Identificacion de especies de mosca de la fruta en zonas fruticolas del Canton Paltas, Provincia de Loja. Loja. Tesis de Grado previa a la obtencion del titulo de Ingeniera Agronomica, Loja, Ecuador.
Nolasco, N., Iannacone, J. (2008) Fluctuacion estacional de moscas de la fruta Anastrepha spp. y Ceratitis capitata (Wiedemann, 1824) (Diptera: Tephritidae) en trampas McPhail, en Piura y en Ica, Peru. Acta Zoologica Mexicana, 24 (3), 35-44.
Nolasco Alvarado, N. G. (s.f.) Distribucion Geografica del Complejo Anastrepha spp. Schiner (Diptera: Tephritidae) "Moscas de la Fruta" en el Peru. Lima: SENASA.
Norrbom, A. L. (2010) Tephritidae (Fruit Flies, Moscas de Frutas). Pp. 909-954. In: Brown, B. V. (head), Borkent, A., Cumming, J. M., Wood, D. M., Woodley, N. E., Zumbado, M. A. (Eds.). Manual of Central Neartic Diptera--Volume 2. National Research Council of Canada, Ottawa.
Norrbom, A. L., Korytkowski, C. (2011) New species of and taxonomic notes on Anastrepha (Diptera: Tephritidae). Zootaxa, 2740, 1-23.
Ovruski, S., Aluja, M., Sivinski, J., Wharton, R. (2000) Hymenopteran parasitoids on fruit-infesting Tephritidae (Diptera) in Latin America and the southern United States: Diversity, distribution, taxonomic status and their use in fruit fly biological control. Integrated Pest Management Reviews, 5 (2), 81-107.
R Core Team (2016) R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/.
Ronchi-Teles, B., Da Silva, N. M. (2005) Population fluctuation of Anastrepha Schiner (Diptera: Tephritidae) species in Manaus region, AM, Brazil. Neotropical Entomology, 34 (5), 733-742.
Segura, D. F., Vera, M. T., Cladera, J. L. (2004) Fluctuacion estacional en la infestacion de diversos hospedadores por la mosca del Mediterraneo, Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae), en la provincia de Buenos Aires. Ecologia Austral, 14 (1), 3-17.
Silveira Neto, S., Nakano, O., Villa Nova, N. A. (1976) Manual de ecologia dos insetos. Agronomica Ceres, Sao Paulo, 419 pp.
Steyskal, G. C. (1977) Pictorial key to species of the genus Anastrepha (Diptera: Tephritidae). Entomological Society of Washington, Washington, D. C, 35 pp.
Stone, A. (1942) The fruitflies of the genus Anastrepha. USDA. Miscellaneous Publication, No. 439, Washington, DC, 112 pp.
Ter Braak, C. J. F. (1986) Canonical correspondence analysis: a new eigenvector technique for multivariate direct gradient analysis. Ecology, 67 (5), 1167-1179.
Torres, C. A. S. (2004) Diversidade de species de moscas-das-frutas (Diptera: Tephritidae) e de seus parasitoides em cafeeiro (Coffea arabica L.). Vitoria da Conquista: UESB, 2004, 71 p.
Tucuch Cauich, F. M., Chi Que, G., Orona Castro, F. (2008) Dinamica poblacional de adultos de mosca de la fruta Anastrepha sp. (Diptera: Tephritidae) en Campeche, Mexico. Agricultura Tecnica en Mexico, 3 (34), 341-347.
Valladares, M. (2016) Taxonomia de la "Mosca de la Fruta" (Diptera: Tephritidae) en el Santuario Historico de Machupicchu. Tesis para optar al titulo profesional de Biologo. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Cusco. Peru.
Wille T. J. E. (1952) Entomologia Agricola del Peru. Direccion General de Agricultura, Lima, 543 pp.
Alvaro Manuel RAMOS PENA (1) *, Erick YABAR LANDA (1), Julio Cesar RAMOS PENA (2)
(1) Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Av. de la Cultura 773, Cusco, Peru. <manuel75315987@gmail.com>; <e_yabar@hotmail.com>
(2) Universidad Tecnologica de los Andes, Av. Peru 700, Abancay, Apurimac, Peru. <julcer.ramos.pe@gmail.com>
* Autor de correspondencia: <manuel75315987@gmail.com>
Recibido: 20/05/2018; aceptado: 28/02/2019; publicado en linea: 24/04/2019
Editor responsable: Trevor Williams
Leyenda: Figura 1. Fluctuacion poblacional de Anastrepha y Ceratitis.
Leyenda: Figura 2. Fluctuacion poblacional de Anastrepha spp.
Leyenda: Figura 3. Fluctuacion poblacional de A. fraterculus.
Leyenda: Figura 4. Fluctuacion poblacional de A. distincta.
Leyenda: Figura 5. Fluctuacion poblacional de A. serpentina.
Leyenda: Figura 6. Fluctuacion poblacional de A. schultzi.
Leyenda: Figura 7. Fluctuacion poblacional de A. manihoti.
Leyenda: Figura 8. Fluctuacion poblacional de A. chiclayae.
Leyenda: Figura 9. Fluctuacion poblacional de Anastrepha sp 1.
Leyenda: Figura 10. Fluctuacion poblacional de A. pickeli.
Leyenda: Figura 11. Fluctuacion poblacional de A. atrox.
Leyenda: Figura 12. Fluctuacion poblacional de C. capitata.
Leyenda: Figura 13. Analisis de correspondencia canonica. Relacion entre mosca de la fruta y factores bioticos y abioticos
Leyenda: Figura 14. Modelo de fluctuacion poblacional para Anastrepha spp.
Leyenda: Figura 15. Modelo de fluctuacion poblacional para C. capitata.
Cuadro 1. Puntos de muestro. No. X Y Altitud (m) trampa 1 727584 8490969 2,264 2 727210 8490704 2,228 3 727126 8489884 2,149 4 726613 8489651 2,015 5 726620 8489214 2,066 6 726321 8488716 2,051 7 725303 8487520 1,875 8 724391 8487673 1,762 9 723705 8488635 1,851 10 724103 8489227 1,925 11 725833 8489248 2,024 12 726290 8489991 2,133 13 726225 8490507 2,246 14 727792 8489718 2,188 No. Hospedante trampa 1 Annona cherimola Mill. 2 Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze 3 Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. 4 Psidium guajava L. 5 Mangifera indica L. 6 Psidium guajava L. 7 Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze 8 Persea americana Mill. 9 Citrus sinensis (L.) Osbeck 10 Persea americana Mill. 11 Mangifera indica L. 12 Annona cherimola Mill. 13 Citrus sinensis (L.) Osbeck 14 Mangifera indica L. Cuadro 2. Abundancia de moscas colectadas. Especies Meses 2014 2015 O N D E F M A A. fraterculus 573 703 662 697 870 758 857 A. distincta 469 692 756 654 874 700 882 A. serpentina 1 5 0 3 8 7 3 A. schultzi 19 21 27 35 33 16 38 A. manihoti 0 0 0 7 10 18 13 A. chiclayae 0 0 0 0 1 2 1 Anastrepha sp. 1 14 13 16 13 10 8 22 A. pickeli 0 0 0 0 0 2 1 A. atrox 0 0 0 0 0 0 0 C. capitata 243 437 416 474 615 361 581 Total 1319 1871 1877 1883 2421 1872 2398 Especies Meses Total 2015 M J J A S A. fraterculus 711 636 659 584 503 8213 A. distincta 712 518 622 531 523 7933 A. serpentina 8 3 4 6 0 48 A. schultzi 57 32 27 32 31 368 A. manihoti 6 3 0 0 0 57 A. chiclayae 0 0 0 0 0 4 Anastrepha sp. 1 27 8 11 7 5 154 A. pickeli 0 0 0 0 0 3 A. atrox 0 3 6 9 8 26 C. capitata 457 429 404 413 338 5168 Total 1978 1632 1733 1582 1408 21974 Cuadro 3. Indices Poblacionales de mosca de la fruta Anastrepha spp. y Ceratitis capitata. Especie Abundancia [feminidad] [masculinidad] Total A. fraterculus 5136 3077 8213 A. distincta 4869 3064 7933 A. serpentina 39 9 48 A. schultzi 261 107 368 A. manihoti 39 18 57 A. chiclayae 2 2 4 Anastrepha sp. 1 103 51 154 A. pickeli 2 1 3 A. atrox 19 7 26 C. capitata 3278 1890 5168 Total 13748 8226 21974 Riqueza de especies 10 [sup.1]D 3.39 Especie Frecuencia Constancia Dominancia relativa (%) (%) A. fraterculus 37.38 100.00 (C) d A. distincta 36.10 100.00 (C) d A. serpentina 0.22 45.83 (A) n A. schultzi 1.67 97.92 (C) n A. manihoti 0.26 43.75 (A) n A. chiclayae 0.02 8.33 (R) n Anastrepha sp. 1 0.70 91.67(C) n A. pickeli 0.01 4.17(R) n A. atrox 0.12 25.00 (A) n C. capitata 23.52 100.00 (C) d Total 100 -- -- Riqueza de especies [sup.1]D Especie Proporcion [masculinidad] : [feminidad] A. fraterculus 1:1.67 A. distincta 1:1.58 A. serpentina 1:4.30 A. schultzi 1:2.44 A. manihoti 1:2.16 A. chiclayae 1:1.00 Anastrepha sp. 1 1:2.02 A. pickeli 1:3.00 A. atrox 1:2.71 C. capitata 1:1.73 Total 1:1.67 Riqueza de especies [sup.1]D Cuadro 4. Promedio valor de moscas por [trampa.sup.-1] [dia.sup.-1] (MTD) y abundancia total de moscas de la fruta Anastrepla spp. y Ceratitis capitata registradas durante cuatro epocas del ano. Epoca Anastrepha spp. Ceratitis capitata MTD [+ o -] DE MTD [+ o -] DE Trans. Lluvias 3.20 [+ o -] 0.84 a 0.87 [+ o -] 0.35 a Lluvias 3.95 [+ o -] 0.48 b 1.19 [+ o -] 0.29 bc Trans. Secas 4.26 [+ o -] 0.59 b 1.32 [+ o -] 0.20 c Secas 3.04 [+ o -] 0.43 a 1.01 [+ o -] 0.25 ab F 25.51 11.554 P 0.000 0.009 Epoca Abundancia total MTD [+ o -] DE Trans. Lluvias 4.07 [+ o -] 1.10 a Lluvias 5.14 [+ o -] 0.70 b Trans. Secas 5.58 [+ o -] 0.70 b Secas 4.05 [+ o -] 0.60 a F 22.63 P 0.000 DE = Desviacion estandar, H = Estadistico F de Fisher. Se realizo la comparacion de a pares entre las medias de los rangos de tratamientos siguiendo a Conover (1999). Cuadro 5. Fluctuacion por epocas de la temperatura, precipitacion, moscas de la fruta Anastrepha spp. y Ceratitis capitata (moscas por [trampa.sup.-1] [dia.sup.-1]) y numero efectivo de especies ([sup.1]D). Promedio [+ o -] DE E T Pr A. fraterculus A. distincta TL 15.56 [+ o -] 62.20 [+ o -] 1.63 [+ o -] 0.45 1.48 [+ o -] 0.86 c 23.62 b ab 0.44 a L 14.22 [+ o -] 170.73 [+ o -] 1.90 [+ o -] 0.24 1.90 [+ o -] 0.53 b 43.80 c b 0.28 b TS 13.06 [+ o -] 49.00 [+ o -] 2.00 [+ o -] 0.40 2.03 [+ o -] 0.10 a 51.34 b b 0.29 b S 12.94 [+ o -] 10.83 [+ o -] 1.52 [+ o -] 0.27 1.40 [+ o -] 1.12 a 15.24 a a 0.26 a H 139.400 86.38 17.516 22.678 P 0.0001 0.0001 0.001 0.000 Promedio [+ o -] DE E A. serpentina A. schultzi A. manihoti A. chiclayae TL 0.01 [+ o -] 0.05 [+ o -] 0.00 [+ o -] 0.00 [+ o -] 0.01 a 0.02 a 0.00 a 0.00 a L 0.01 [+ o -] 0.07 [+ o -] 0.02 [+ o -] 1.9E-3 [+ o -] 0.02 a 0.04 a 0.02 b 4.1E-3 a TS 0.01 [+ o -] 0.12 [+ o -] 0.02 [+ o -] 1.3E-3 [+ o -] 0.01 a 0.05 b 0.03 b 3.6E-3 a S 0.01 [+ o -] 0.08 [+ o -] 1.9E-3 [+ o -] 0.00 [+ o -] 0.01 a 0.04 ab 4.1E-3 a 0.00 a H 1.050 11.150 16.990 1.040 P 0.737 0.010 0.000 0.2088 Promedio [+ o -] DE E Anastrepha sp. 1 A. pickeli A. atrox C. capitata TL 0.03 [+ o -] 0.02 0.00 [+ o -] 0.00 [+ o -] 0.87 [+ o -] ab 0.00 a 0.00 a 0.35 a L 0.03 [+ o -] 0.01 1.3E-3 [+ o -] 0.00 [+ o -] 1.19 [+ o -] ab 0.01 a 0.00 a 0.29 bc TS 0.06 [+ o -] 0.05 b 1.3E-3 [+ o -] 0.00 [+ o -] 1.32 [+ o -] 3.6E-3 a 0.00 a 0.20 c S 0.02 [+ o -] 0.01 a 0.00 [+ o -] 0.02 [+ o -] 1.01 [+ o -] 0.00 a 0.01 b 0.25 ab H 7.520 0.300 17.630 11.554 P 0.047 0.4769 0.000 0.009 Promedio [+ o -] DE E [sup.1]D TL 3.23 [+ o -] 0.06 a L 3.28 [+ o -] 0.04 a TS 3.34 [+ o -] 0.02 b S 3.38 [+ o -] 0.01 c H 38.895 P 0.000 Se realizo la comparacion de a pares entre las medias de los rangos de tratamientos siguiendo a Conover (1999). E: Epoca; T: Temperatura; Pr: Precipitacion. TL: Trans. Lluvias; L: Lluvias; TS: Trans. Secas; S: Secas. H: Estadistico H de Kruskall-Wallis. DE = Desviacion estandar. Cuadro 6. Coeficientes de correlacion entre factores bioticos y abiotjcos, y abundancia total de moscas de la fruta Anastrepha spp. y Ceratitis capitata. Variable climatica Anastrepha Ceratitis Abundancia spp. capitata total Precipitacion 0.587 * 0.357 0.594 * T[grados] maxima -0.615 * -0.664 * -0.692 * T[grados] promedio 0.007 -0.126 -0.028 T[grados] minima 0.329 0.175 0.280 Disp. Frutos 0.747 ** 0.421 0.737 ** Variable climatica P (bilateral) Precipitacion 0.013 T[grados] maxima 0.379 T[grados] promedio 0.931 T[grados] minima 0.042 Disp. Frutos 0.006 * Correlacion significative a p < 0.05. ** Correlacion significativa a p < 0.01. Cuadro 7. Coeficientes de correlacion entre factores bioticos y abioticos y abundancia de moscas de la fruta Anastrepha spp. y Ceratitis capitata. Variable climatica A. A. A. A. fraterculus distincta serpentina schultzi Precipitacion 0.650 * 0.608 * 0.237 -0.063 T[grados] maxima -0.636 * -0.483 -0.339 -0.611 * T[grados] promedio 0.021 0.126 -0.265 -0.439 T[grados] minima 0.364 0.378 -0.099 -0.347 Disp. Hosp. 0.853 ** 0.840 ** -0.035 0.059 Variable climatica A. A. Anastrepha A. manihoti chiclayae sp. 1 pickeli Precipitacion 0.552 0.644 * 0.239 0.403 T[grados] maxima -0.847 ** -0.603 * -0.147 -0.430 T[grados] promedio -0.224 -0.018 0.172 -0.113 T[grados] minima 0.082 0.249 0.309 0.075 Disp. Hosp. 0.622 * -- 0.089 -- Variable climatica A. atrox C. capitata Precipitacion -0.703 ** 0.357 T[grados] maxima 0.266 -0.664 * T[grados] promedio -0.503 -0.126 T[grados] minima -0.745 ** 0.175 Disp. Hosp. -0.148 0.421 * Correlacion significativa a p < 0.05. ** Correlacion significativa a p < 0.01. No se muestran coeficientes de correlacion para A. chiclayae y A. pickeli con la disponibilidad de frutos ya que no se encontraron sus hospedantes. Cuadro 8. Variables utilizadas para el modelo de Anastrepha spp. No. Variable Coeficiente Importancia 1 Temperatura 89.382 Alta 2 Precipitacion -3.741 Baja 3 Disponibilidad de hospedantes 41.799 Alta [R.sup.2] 0.508 P (prueba t) 0.934 Cuadro 9. Variables utilizadas para el modelo de Ceratitis capitata. No. Variable Coeficiente Importancia 1 Temperatura 30.807 Alta [R.sup.2] 0.065 P (prueba t) 0.870 Cuadro 10. Fenologia anual de hospedantes durante el periodo de estudio. Familia Especie Nombre O N D E F M A M J J A S Anacardiaceae Mangifera Mango indica L. Annonaceae Annona Chirimoya cherimola L. Cucurbitaceae Cucurbita Calabaza maxima Duchesne Euphorbiaceae Manihot Yuca esculenta Crantz Fabaceae Inga Pacay feuilleei DC. Myrtaceae Psidium Guayaba guajava L. Rosaceae Eriobotrya Nispero japonica japones (Thunb.) Lindl. Malus Manzana sylvestris (L.) Mill. Fragaria x Fresa ananassa (Duchesne ex Weston) Duchesne ex Rozier Rutaceae Citrus x Naranja aurantium L. agria Citrus Naranja sinensis (L.) huando Osbeck var. huando Citrus Naranja sinensis (L.) valencia Osbeck var. valencia Citrus Limon jambhiri rugoso Lush. Citrus Pomelo paradisi Macfad. Citrus Mandarina reticulata Blanco Sapotaceae Pouteria Lucuma lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze En el caso de Cucurbita maxima, la presencia de frutos varia en funcion de su produccion o no. Durante este estudio los frutos fueron colectados entre abril y mayo. Cuadro 11. Indices de infestacion y viabilidad pupal de moscas de la fruta Anastrepha spp. y Ceratitis capitata. Hospedantes M * F Peso P Infestacion/ (Kg) Pupas. [Kg.sup.-1] ANACARDIACEAE Mangifera indica 1/3 3 0.660 2 3.03 (Mango) ANNONACEAE Annona cherimola 3/3 11 1.230 125 101.63 (Chirimoya) CUCURBITACEAE Cucurbita maxima 1/5 1 0.430 6 13.95 (Calabaza) EUPHORBIACEAE Manihot esculenta 1/4 5 0.120 2 16.67 (Yuca) FABACEAE Inga feuilleei 4/5 53 1.750 102 58.23 (Pacay) MYRTACEAE Psidium guajava 3/3 24 1.920 168 87.5 (Guayaba) ROSACEAE Eriobotrya japonica 1/4 31 0.100 1 5 60 (Nispero japones) Malus sylvestris 1/5 8 0.850 2 2.35 (Manzana) Fragaria x ananassa 1/1 63 0.500 2 4 (Fresa) RUTACEAE Citrus x aurantium 1/1 16 1.790 225 125.70 (Naranja agria) Citrus sinensis 1/4 7 1.350 2 1.48 var. huando (Naranja huando) Citrus sinensis 1/2 8 1.350 12 2 10.37 var. valencia (Naranja valencia) Citrus jambhiri 1/3 3 0.500 6 12 (Limon rugoso) Citrus paradisi 2/3 8 2.145 17 1 8.39 (Pomelo) Citrus reticulata 3/4 27 0.710 17 20 52.11 (Mandarina) SAPOTACEAE Pouteria lucuma 1/4 3 0.220 3 13.64 (Lucuma) Hospedantes Especies Viabilidad (%) ANACARDIACEAE Mangifera indica A. fraterculus (1) 50.00 (Mango) ANNONACEAE Annona cherimola A. fraterculus (101) 80.8 (Chirimoya) CUCURBITACEAE Cucurbita maxima A. atrox (2) 33.33 (Calabaza) EUPHORBIACEAE Manihot esculenta A. manihoti (2) 100.00 (Yuca) FABACEAE Inga feuilleei A. fraterculus (20) 70.59 (Pacay) A. distincta (50) A. schultzi (2) MYRTACEAE Psidium guajava A. fraterculus (74) 66.67 (Guayaba) A. distincta (25) A. sp. 1 (5) A. schultzi (8) ROSACEAE Eriobotrya japonica A. fraterculus (1) 100.00 60.00 (Nispero japones) C. capitata (3) Malus sylvestris C. capitata (1) 50.00 (Manzana) Fragaria x ananassa C. capitata (1) 50.00 (Fresa) RUTACEAE Citrus x aurantium C. capitata (164) 72.89 (Naranja agria) Citrus sinensis A. fraterculus (2) 100.00 var. huando (Naranja huando) Citrus sinensis C. capitata (7) 58.30 50.00 var. valencia A. fraterculus (1) (Naranja valencia) Citrus jambhiri C. capitata (3) 50.00 (Limon rugoso) Citrus paradisi C. capitata (13) 76.47 100.00 (Pomelo) A. fraterculus (1) Citrus reticulata C. capitata (11) 64.71 70.00 (Mandarina) A. fraterculus (14) SAPOTACEAE Pouteria lucuma A. serpentina (1) 33.33 (Lucuma) a/b * = No. muestras infestadas/No. total de muestras. Solo se presentan datos de las muestras infestadas. La viabilidad pupal en el caso de Inga feuilleei y Psidium guajava muestra un solo valor ya que no se pudo diferenciar las pupas a nivel de especies de Anastrepha. M *: Muestras *; F: Frutos; P: Pupas. Cuadro 12. Hospedantes de p. y Ceratitis capitata. Especie Hospedantes Anastrepha atrox Cucurbita maxima Anastrepha distincta Inga feuilleei, Psidium guajava Anastrepha fraterculus Citrus sinensis, Citrus paradisi, Inga feuilleei, Eriobotrya japonica, Mangifera indica, Annona cherimola, Psidium guajava Anastrepha schultzi Psidium guajava Anastrepha manihoti Manihot esculenta Anastrepha serpentina Pouteria lucuma Anastrepha sp. 1. Psidium guajava Ceratitis capitata Citrus aurantium, Citrus sinensis, Citrus jambhiri, Citrus paradisi, Citrus reticulata, Malus sylvestris, Fragaria x ananassa
![]() ![]() ![]() ![]() | |
Title Annotation: | Articulo cientifico |
---|---|
Author: | Ramos Pena, Alvaro Manuel; Yabar Landa, Erick; Ramos Pena, Julio Cesar |
Publication: | Acta Zoologica Mexicana (nueva serie) |
Date: | Jan 1, 2019 |
Words: | 8140 |
Previous Article: | NUEVOS REGISTROS DE LA COMADREJA COLA LARGA (MUSTELA FRENATA) EN LA ZONA SEMIDESERTICA DE DURANGO, MEXICO. |
Next Article: | ACCESSIBILITY DO NOT EXPLAIN ABUNDANCE OF MEDIUM AND LARGE-SIZED MAMMALS IN TERRA DO MEIO, ALTAMIRA, PARA, BRAZIL. |
Topics: |