Coproprevalencia de infestacion canina por Echinococcus granulosus en un distrito endemico en hidatidosis en Peru.
Coproprevalence of canine infestation by Echinococcus granulosus in an endemic hidatidosis disctrict in PeruIntroduccion
La equinococosis canina es una enfermedad causada por tenias adultas de Echinococcus granulosus (Boufana et al., 2015). El can se infesta al consumir visceras infestadas con la forma larvaria del parasito que afecta a ovinos, bovinos y porcinos (Alva et al., 2008). Este agente parasitario esta presente en la mayoria de los continentes, desarrollandose especialmente en zonas endemicas donde la ganaderia es la principal actividad productiva (Yang et al., 2012). El genotipo 1 (E. granulosus sensu lato) es la forma mas prevalente en zonas endemicas de hidatidosis quistica humana (Alvarez Roj as et al., 2014).
Esta zoonosis es considerada como una enfermedad desatendida y prevenible (OMS, 2017), prevalente en las regiones alto-andinas (Cucher et al., 2916). Asi mismo, se reporta hasta 6.3% de prevalencia de equinococosis en canes de zonas no endemicas que ingieren visceras de camales, ya que los animales sacrificados en camales son traidos de zonas endemicas (Reyes et al., 2012).
Amaya et al. (2016) reportaron una prevalencia de infestacion canina por E. granulosus, determinada mediante copro ELISA de 30.5% en areas endemicas y de 11.4% en zonas no endemicas de Argentina. Asi mismo, Merino et al. (2017), utilizando la misma tecnica, encontraron 13.8% de canes infestados y que 27.8% de los hogares con canes tenian al menos un animal positivo.
En los Andes peruanos, la equinococosis canina es una enfermedad hiperendemica, haciendo que la hidatidosis humana sea un problema de salud relevante en estas zonas. El objetivo de este estudio fue determinar la coproprevalencia de E. granulosus en canes en un distrito de Junin, Peru, con el fin de poder planificar actividades dirigidas al control de esta enfermedad.
Materiales y Metodos
Se realizo un estudio transversal entre mayo y agosto de 2015 en el distrito de San Jose de Quero, ubicado en la provincia de Concepcion, Junin, Peru. El distrito se encuentra a una altitud de 4100 msnm, cuenta con 6452 habitantes y es endemico en hidatidosis quistica humana.
Se realizo un muestreo estratificado, dependiendo del numero de areas rurales en los tres anexos del distrito (Usibamba, Chaquicocha, San Jose de Quero) para estimar el tamano muestral, considerando una prevalencia de 28% en canes infestados con E. granulosus en zonas endemicas (Acosta-Janett et al. (2014) y de 6% en zonas no endemicas (Guerra et al., 2015), asi como un intervalo de confianza de 95%, poder de 80% y agregando 20% por probables perdidas. El tamano muestral resultante fue 150 muestras de heces, segun el programa estadistico Stata v. 13.1 (Stata Corporation, Texas, EEUU).
Se recolectaron 152 muestras, correspondiendo 41, 49 y 62 muestras asignadas a los anexos de Usibamba, Chaquicocha y San Jose de Quero, respectivamente, segun el numero de habitantes. Para la visita domiciliaria, se seleccionaron en forma aleatoria cuatro hogares por cuadra. Los datos de cada vivienda y de los canes fueron registrados en un cuestionario ad hoc preparado por los autores, que fue evaluado y revisado por dos medicos con especialidad en infectologia, un epidemiologo y dos medicos veterinarios investigadores con registro DYNA--Concytec Peru. Se asigno valores de 0 a 1 punto a cada item. Se calculo el valor alfa de Crombach obteniendose 0.91, lo cual fue considerando como de muy alta confiabilidad.
El cuestionario incluyo datos de caracteristicas demograficas de los duenos de los canes, acceso al agua, eliminacion de deshechos, crianza de ovejas, sacrificio de ovejas dentro de los hogares, antecedentes de infeccion hidatidica, contacto con los canes y de la conducta canina como alimentacion, permanencia fuera del hogar y factores que influyen en la aparicion de E. granulosus. El proceso de recoleccion de datos y muestra de heces demoro cerca de 20 minutos por hogar. Se enrolo un can por vivienda, siendo elegido el de mayor edad en caso de haber varios canes. En casas donde no existian perros se encuesto una vivienda vecina que tuviera canes.
Las muestras de heces de los canes fueron recolectadas mediante hisopado rectal. En los casos donde se encontrase dificultades para la toma de muestras del can elegido, se tomaba la muestra de otro can de la vivienda o se recogian del suelo si es que se podia asegurar que la muestra pertenecia al can elegido para el estudio. Las muestras fueron colocadas en frascos con formol al 10% y almacenadas a 4 [grados]C (Moro et al., 1999) hasta su procesamiento. El tiempo entre la recoleccion de la muestra y el analisis de laboratorio fue de 72 horas en promedio.
Se utilizo la tecnica inmunoenzimatica (ELISA) comercial para E. granulosus (Cestode Zoonoses Research Group, University of Salford). Las placas se leyeron a 490 nm con un lector de microplacas Kinetic. Se utilizaron dos controles positivos y dos negativos por placa (Verastegui et al., 1992).
El desarrollo del trabajo fue aprobado por el Comite de Etica del Hospital Daniel Alcides Carrion de Huancayo. Los datos de los participantes fueron registrados mediante codigos, manteniendo la confidencialidad de los mismos.
Resultados
La encuesta determino la presencia de 4.5 personas y 2.3 canes por hogar, con una proporcion de 0.5 canes por persona. Asimismo, la encuesta indico que la ganaderia y agricultura en conjunto representan el 49.3% de la principal actividad productiva en cada hogar, que 50.7% se dedican al comercio, 24% no tienen acceso al agua potable y 29% arroja los deshechos al campo. Con relacion a la educacion, 13% no tuvieron educacion escolarizada y 30% terminaron su educacion primaria. Ademas, el 18% de los entrevistados manifesto que al menos algun familiar, no necesariamente intradomiciliario, tuvo hidatidosis quistica (Cuadro 1).
El 59% de los entrevistados crian ovejas, el 41% alimenta a sus canes con las visceras de las ovejas que sacrifican en el hogar y el 83% no desparasita a sus canes. Asimismo, el 33% de los canes buscan su alimento en las calles. El 43% de los entrevistados mantiene un contacto cercano con los canes y el 26% vive cerca de un camal, todo lo cual incrementa el riesgo de infestacion con equinococosis.
El anexo de Usibamba tuvo la mayor prevalencia de canes afectados por E. granulosus (61.0%), mientras que los anexos de Chaquicocha y San Jose de Quero tuvieron el 51.0 y 42.0% de muestras positivas, respectivamente (Cuadro 2). El 78.3 de los canes muestreados fueron machos.
Discusion
Los resultados indican una prevalencia de 50% de equinococosis canina y la presencia de 0.5 canes por persona, lo cual permite extrapolar la existencia de 1709 canes infestados por E. ganulosus en el distrito San Jose de Quero. No obstante, esta prevalencia es relativamente baja en comparacion a estudios realizados en otras areas rurales de Peru, como en el norte de Lima y en la zona de Vichaycocha (Andes de Lima), donde se reportaron 82 y 89% de canes infestados, respectivamente, usando el test coproantigeno mediante ELISA (Moro et al., 1999), aunque similar al 51% de prevalencia en la sierra de Lima (Moro et al., 2005).
La mayor presencia de canes machos (78.3%) es un claro indicativo del favoritismo de los duenos pues ayudan en el cuidado del ganado. Esto incrementa el riego de equinococosis en los perros, toda vez que Moro et al. (2005) senala que los canes machos tienen 1.5 veces mas riesgo de infestacion que las hembras. Por otro lado, solo el 25.7% de los canes fueron desparasitados anteriormente, valor inferior a la desparasitacion reportada en zonas urbanas del departamento costero de Ica (36.7%) (Cabrera et al., 2013).
En un estudio sobre factores de riesgo de hidatidosis en la poblacion humana en un distrito minero de Cerro de Pasco, Peru, se senala que el 7.3% de los pobladores de la zona rural no habia recibo instruccion en comparacion con el 4.9% de analfabetos en la zona urbana (Nunez et al., 2001). En el presente estudio, el porcentaje de analfabetismo fue mayor (12.9%), probablemente debido a que la actividad ganadera y agricola son la mayor fuente de su ingreso economico.
El 71.15% de las personas desechan la basura detras de los hogares, contaminando al ambiente e incrementando el riesgo de propagacion de enfermedades. Cabrera et al. (2013), asimismo, reportan para la zona endemica de hidatidosis/equinococosis de Ica, Peru, que el 29.1% de los pobladores desechan la basura fuera del hogar. La Municipalidad del distrito San Jose de Quero recoge semanalmente los desechos de cada anexo por medio de un carro recolector.
El habito arraigado de ofrecer a los canes las visceras de los animales sacrificados (Buishi et al., 2005), explica la alta prevalencia de equinococosis en los canes. Es evidente la mayor probabilidad de infeccion por E. granulosus en canes que estan en contacto directo con el ganado y que ingieren restos de visceras (Moro et al., 1999).
El acceso de canes a los despojos de visceras del ganado como son los camales y lugares de beneficio de animales y el acceso a las areas de cria de ganado son condiciones favorables para la diseminacion de la equinococosis (Otero-Abad y Torgerson, 2013), al igual que la vagancia y la deposicion en la calle, caracteristicas que fueron comunes en este estudio. Los canes libres presentan mayor riesgo de infestarse en comparacion a los canes que viven al interior de los hogares (Parada et al., 1995: Buishi et al., 2005, 2006). Del mismo modo, los canes callejeros muestran mayor intensidad de infeccion en comparacion con los canes caseros (Inangolet et al., 2010).
La infestacion canina por E. granulosus representa un serio problema de salud publica en las zonas alto-andinas y ganadera; de alli que deberia realizarse un mapeo epidemiologico de lugares especificos para intervenciones dirigidas.
http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14189
Agradecimientos
Se agradece por su colaboracion a los medicos serumnistas Sofia Olivera Nunez y Juan Jose Flores.
Literatura Citada
[1.] Acosta-Jamett G Weitzel T, Boufana B, Adones C, Bahamonde A, Abarca K, Craig P, et al. 2014. Prevalence and risk factors for echinococcal infection in a rural area of northern Chile: a household-based cross-sectional study. PLoS Negl Trop Dis 8(8): e3090. [Internet]. Disponible en: https://doi.org/ 10.1371/journal.pntd.0003090
[2.] Alva P, Cornejo W, Sevilla C, Huiza A. 2008. Encuesta serologica para hidatidosis humana por la prueba de doble difusion Arco 5 en la provincia de Chupaca, Junin, Peru. Rev Peru Med Exp Salud Publica 25: 149-152. doi: 10.17843/rpmesp.2008.251.1240
[3.] Alvarez Rojas CA, Romig T, Lightowlers MW. 2014. Echinococcus granulosus sensu lato genotypes infecting humans--review of current knowledge. Int J Parasitol 44: 9-18. doi: 10.1016/j.ijpara.2013.08.008
[4.] Amaya JC, Moreno N, Salmaso N, Bazan E, Ricoy G, Cordoba P, Santillan G 2016. Estudio de infestacion de caninos con Echinococcus granulosus en la provincia de La Rioja, Argentina. Rev Argent Microbiol 48: 38-42. doi: 10.1016/j.ram.2015.11.003
[5.] Boufana B, Lett W, Lahmar S, Griffiths A, Jenkins DJ, Buishi I, Engliez SA, et al. 2015. Canine echinococcosis: genetic diversity of Echinococcus granulosus sensu stricto (s.s.) from definitive hosts. J Helminthol 89: 689-698. doi: 10.1017/S0022149-X15000395
[6.] Buishi I, Njoroge E, Zeyhle E, Rogan MT, Craig PS. 2006. Canine echinococcosis in Turkana (northwestern Kenya): a coproantigen survey in the previous hydatid-control area and an analysis of risk factors. Ann Trop Med Parasitol 100: 601-610. doi: 10.1179/ 136485906X118503
[7.] Buishi I, Walters T, Guildea Z, Craig P, Palmer S. 2005. Reemergence of canine Echinococcus granulosus infection, Wales. Emerg Infect Dis 11: 568-571. doi: 10.3201/eid1104.040178
[8.] Buishi IE, Njoroge EM, Bouamra O, Craig PS. 2005. Canine echinococcosis in northwest Libya: assessment of coproantigen ELISA, and a survey of infection with analysis of risk-factors. Vet Parasitol 130: 223-232. doi: 10.1016/ j.vetpar.2005.03.004
[9.] Cabrera R, Talavera E, Trillo-Altamirano M. 2013. Conocimientos, actitudes y practicas de los matarifes acerca de la hidatidosis/equinococosis, en dos zonas urbanas del Departamento de Ica, Peru. An Fac Med Lima 66: 203-211. doi: 10.15381/anales.v66i3.1340
[10.] Cucher MA, Macchiaroli N, Baldi G, Camicia F, Prada L, Maldonado L, Avila HG, et al. 2016. Cystic echinococcosis in South America: systematic review of species and genotypes of Echinococcus granulosus sensu lato in humans and natural domestic hosts. Trop Med Int Health 21 : 166-175. doi: 10.1111/tmi.12647
[11.] Guerra LM, Ramirez MC. 2015. Hidatidosis humana en el Peru. Apunt Cienc Soc 5: 94-101. doi: 10.18259/ acs.2015015
[12.] Inangolet FO, Biffa D, Opuda-Asibo J, Oloya J, Skjerve E. 2010. Distribution and intensity of Echinococcus granulosus infections in dogs in Moroto District, Uganda. Trop Anim Health Prod 42: 1451-1457. doi: 10.1007/ s11250-010-9574-6
[13.] Merino V, Falcon N, Morel N, Gonzalez G. 2017. Deteccion de coproantigenos de Echinococcus granulosus en canes de trabajadores de camales y comercializadores de visceras en Lima metropolitana. Rev Panam Salud Publica 41: e10. [Internet]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/ handle/123456789/33840
[14.] Moro PL, Bonifacio N, Gilman RH, Lopera L, Silva B, Takumoto R, Verastegui M, et al. 1999. Field diagnosis of Echinococcus granulosus infection among intermediate and definitive hosts in an endemic focus of human cystic echinococcosis. Trans R Soc Trop Med Hyg 93: 611-615. doi: 10.1016/S0035-9203(99)90068-8
[15.] Moro PL, Lopera L, Bonifacio N, Gonzales A, Gilman RH, Moro MH. 2005. Risk factors for canine echinococcosis in an endemic area of Peru. Vet Parasitol 130: 99-104. doi: 10.1016/j.vetpar.2005.03.015
[16.] Nunez E, Calero D, Estares L, Morales A. 2003. Prevalencia y factores de riesgo de hidatidosis en poblacion general del distrito de Ninacaca-Pasco, Peru. An Fac Med Lima 64: 34-42. doi: 10.15381/anales.v64i1.1419
[17.] [OMS] Organizacion Mundial de la Salud. 2017. Equinococosis. [Internet]. Disponible en: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs377/es/
[18.] Otero-Abad B, Torgerson PR. 2013. A systematic review of the epidemiology of echinococcosis in domestic and wild animals. PLoS Negl Trop Dis 7(6): e2249. [Internet]. Disponible en: https://doi.org/ 10.1371/journal.pntd.0002249
[19.] Parada L, Cabrera P, Burges C, Acuna A, Barcelona C, Laurenson MK, Gulland FM, Agulla J, et al. 1995. Echinococcus granulosus infections of dogs in the Durazno region of Uruguay. Vet Rec 136: 389-391.
[20.] Reyes MM, Taramona CP, Saire-Mendoza M, Gavidia CM, Barron E, Boufana B, Craig PS, et al. 2012. Human and canine echinococcosis infection in informal, unlicensed abattoirs in Lima, Peru. PLoS Negl Trop Dis 6(4): e1462. doi: 10.1371/journal.pntd.0001462
[21.] Yang YR, Clements ACA, Gray DJ, Atkinson J-AM, Williams GM, Barnes TS, McManus D. 2012. Impact of anthropogenic and natural environmental changes on Echinococcus transmission in Ningxia Hui Autonomous Region, the People's Republic of China. Parasit Vectors 5: 146. doi: 10.1186/1756-3305-5-146
[22.] Verastegui M, Moro P, Guevara A, Rodriguez T, Miranda E, Gilman RH. 1992. Enzyme-linked immunoelectro-transfer blot test for diagnosis of human hydatid disease. J Clin Microbiol 30: 1557-1561.
Raul Montalvo (1,2,3), Johana Clemente (1), Lorena Castaneda (1), Estephany Caro (1), Yoli Ccente (1), Mayori Nunez (1)
(1) Universidad Continental, Huancayo, Peru
(2) Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Hospital D.A. Carrion, Huancayo, Peru
(3) E-mail: otivo3@hotmail.com
Recibido: 29 de mayo de 2017
Aceptado para publicacion: 29 de septiembre de 2017
Cuadro 1. Caracteristicas sociodemograficas (n=152 hogares) de los tres anexos del distrito de San Jose de Quero, provincia de Concepcion, Junin, Peru (2015) Variables Respuestas No. % 95% CI Caracteristicas de los duenos Personas por hogar (1) 4.5 -- 4.24-4.68 Sin ningun tipo de educacion 19 12.9 14.5-17.4 Actividad ganadera y agricola 75 49.3 40.5-56.9 Agua potable 115 75.6 67.3-81.6 Desecha la basura detras de su 108 71.0 68.0-82.2 hogar Alta tasa de contacto con canes 62 43.4 34.7-52.1 Familiar con quiste 28 18.4 12.6-25.5 Numero de canes por persona 0.5 -- 45.0-61.3 Camal cerca del hogar 39 26.0 19.5-34.1 Caracteristicas de los canes Edad del can en meses (2) 33.7 -- 28.2-39.3 Sexo del can: macho 110 73.8 70.8-84.5 Canes por hogar (3) 2.3 -- 2.1-2.9 Desparasitacion anterior 39 25.7 18.9-33.3 Come alimentos de la calle 50 32.9 25.5-40.9 Da las visceras de ovejas al can 59 41.0 32.9-49.1 El can es callejero 10 6.5 3.19-11.7 Excretan las heces en la calle 139 91.4 85.8-95.4 Duerme en la calle 52 34.2 26.7-42.3 Caracteristicas de la oveja Ha criado alguna vez ovejas 87 59.2 50.9-67.1 Cria ovejas actualmente 59 41.3 32.8-49.1 Numero de ovejas (4) 8.5 -- 5.4-11.7 Sacrifica ganado en el hogar 42 27.8 20.1-34.8 (1) Rango de personas por hogar: 1-8. (2) Rango de edad de los canes: 2-168 meses. (3) Rango de canes por hogar: 0-7. (4) Rango de ovejas por hogar: 1-45 Cuadro 2. Prevalencia de equinococosis canina en los anexos del distrito de San Jose de Quero, provincia de Concepcion, Junin, Peru (2015) Anexo Muestras (n) Prevalencia Total Positivas % IC 95% Chaquicocha 49 25 51.02 0.36-0.66 San Jose de Quero 62 26 41.94 0.33-0.49 Usibamba 41 25 60.98 0.52-0.68 Total 152 76 50.0 0.41-0.58
![]() ![]() ![]() ![]() | |
Author: | Montalvo, Raul; Clemente, Johana; Castaneda, Lorena; Caro, Estephany; Ccente, Yoli; Nunez, Mayori |
---|---|
Publication: | Revista de Investigaciones Veterinarias del Peru (RIVEP) |
Date: | Jan 1, 2018 |
Words: | 3075 |
Previous Article: | Helmintos en Pelecanus thagus y Spheniscus humboldti de la costa de Lima, Peru. |
Next Article: | Prevalencia de Cystoisospora suis en lechones lactantes y cerdas en Venezuela. |
Topics: |