Composicion taxonomica y de acidos grasos del zooplankton superficial de la bahia Malaga (Pacifico colombiano).
Zooplancton taxonomic composition and fatty acid content in bahia Malaga (colombian Pacific)1. Introduccion
Aunque Colombia es un pais considerado como megadiverso, el conocimiento general de la biodiversidad de los ecosistemas marinos aun requiere mayor investigacion, puesto que hace poco tiempo se ha comenzado su exploracion. De hecho, la informacion disponible sobre la biodiversidad del mar territorial colombiano es de apenas 1% (Gil-Agudelo, 2010). Por tal razon, se hace necesario el planteamiento de estudios encaminados a conocer no solo la composicion taxonomica de la fauna marina, sino a dilucidar posibles relaciones entre estas especies que permitan generar una linea base para estudios aplicados. En este sentido, el paso inicial para conocer una parte importante de la biodiversidad marina en las costas colombianas es el estudio de las comunidades planctonicas, especialmente del zooplancton, el cual se convierte en un enlace de las cadenas troficas pelagicas, ya que, al estar ubicado en un nivel secundario, se encarga de canalizar y transferir el carbono fijado por el fitoplancton hacia los niveles troficos superiores (Werlinger, 2004; Gonzalez, Zoppi de Roa & Montiel, 2006). Por otra parte, el zooplancton constituye una fuente de alimento importante en los ecosistemas acuaticos, lo que explica que estos organismos posean diferentes rutas que producen metabolitos secundarios empleados en la defensa ante depredadores; ademas generan una diversidad de compuestos altamente toxicos que despiertan gran interes por parte de los investigadores en productos naturales (Durmaz, 2007). Uno de los grupos mas importantes dentro de esta gama de productos naturales lo constituyen los acidos grasos. Todos los animales requieren lipidos en sus dietas que les provean energia para la funcion metabolica, que sirvan en la sintesis de membranas celulares y sean precursores de otros compuestos quimicos. El requerimiento de lipidos, particularmente en los estados larvales de especies marinas, aun es poco conocido, y aun mas el contenido de estos compuestos en la base alimenticia. En Colombia, el estudio de los productos naturales de origen marino se ha enfocado, sobre todo, en la deteccion de los compuestos bioactivos y acidos grasos de esponjas, estrellas, ofiuros y corales blandos (Duque, 1998; Duque et al., 1993; Duque et al., 1997; Rodriguez et al., 2010); pero no se conoce exactamente la composicion de metabolitos secundarios de las comunidades zooplanctonicas en las costas colombianas. Basados en lo anterior, se planteo el presente estudio, el cual fue enfocado a conocer la composicion de acidos grasos de la comunidad zooplanctonica en bahia Malaga con relacion a la composicion taxonomica encontrada. Asimismo, este estudio abre las puertas para realizar proyectos de investigacion que exploren nuevos horizontes en este campo, como la posible utilizacion de estos metabolitos como marcadores taxonomicos, bioprospeccion y biomarcadores de relaciones troficas en ecosistemas acuaticos (Dijkman y Kromkamp, 2006).
2. Metodologia
2.1 Area de estudio
Bahia Malaga esta ubicada sobre la costa Pacifica colombiana (ver figura 1), y es una zona que reviste de gran importancia biologica y con un menor grado de intervencion antropica en comparacion con otras bahias del litoral del Valle del Cauca, y fue declarada parque nacional natural colombiano numero 56 (Luna-Sanchez, 2010). Bahia Malaga se ubica en el Pacifico oriental tropical, entre los 3[grados] 56'-4[grados] 05' N y los 77 19'-77 21'W, y comprende la zona central de la costa Pacifica colombiana, donde la plataforma continental se extiende un poco mas de lo normal en esta region (Castellanos Galindo et al., 2006). La profundidad promedio es de 12 a 15 m y tiene un area aproximada de 126 [km.sup.2]. Las caracteristicas oceanograficas y climatologicas de bahia Malaga permiten reconocerla como una zona tipicamente estuarina del Pacifico colombiano. Las mareas son semidiurnas, con un rango promedio de 4.1 m (Cantera et al., 1999). La salinidad es relativamente alta para un estuario de esta zona, variando entre 19 y 28 en la zona mas externa y entre 1.3 y 10 en los rios, durante la marea alta. La temperatura del mar varia entre 25.2 y 29.7[grados]c. La combinacion de la actividad geologica reciente, con el amplio rango mareal, la alta precipitacion y el elevado aporte de sedimentos de la escorrentia de la costa, ha dotado a bahia Malaga con una alta variedad de habitats, tales como playas arenosas, planos de lodos, playas rocosas intermareales, manglares y las zonas permanentemente sumergidas y pelagicas, y presenta alta biodiversidad marina y costera (Cantera et al., 1999).
[FIGURA 1 OMITIR]
2.2 Materiales y metodos
Entre el 4 y 8 de mayo de 2009, se seleccionaron y realizaron muestreos de zooplancton superficial en 4 estaciones ubicadas en bahia Malaga (2 externas y 2 internas), con el fin de determinar la existencia de variacion en la composicion de zooplancton y sus acidos grasos entre los dos tipos de localidades (ver tabla 1). Es necesario aclarar que, debido a limitaciones logisticas, el tiempo de muestreo para el estudio podria no representar con fidelidad las caracteristicas de la poblacion. Por ello, es recomendable que se amplie el tiempo y esfuerzo de recoleccion de muestras para futuros trabajos de este tipo.
En cada estacion de muestreo se realizaron 15 arrastres horizontales superficiales (entre los 0 y 1 m de profundidad), usando simultaneamente dos redes conicas de 250 [micron]m de apertura de ojo de malla, para un total de 30 arrastres por estacion. Cada set de arrastres tuvo un lance efectivo de 5 min a velocidad de 1.85 km/h en embarcacion tipo lancha con 2 motores de potencia 75/40 caballos de fuerza. In situ se midieron variables ambientales, como nubosidad, estado del mar, temperatura superficial del agua y transparencia del agua, de acuerdo con la metodologia aplicada por Garzon-Ferreira et al. (2002).
Las muestras fueron concentradas en frascos plasticos rotulados con capacidad de 500 ml. Del total de 120 muestras, 60 fueron fijadas en formalina a 5% buferizada con borax para su analisis en el laboratorio, y las 60 restantes fueron refrigeradas en hielo seco para el posterior procesamiento de extraccion de acidos grasos en un periodo de tiempo menor a 24 horas.
2.2.1 Composicion taxonomica
El material biologico colectado y preservado con formalina a 5% buferizada se destino a evaluar la composicion taxonomica y abundancia del zooplancton usando una camara de conteo Bogorov de 6 ml, microscopio invertido Nikon TMS-F 0.2, con ocular de 10X y objetivo de 20X para un aumento total de 200X, y microscopio optico Olympus CX31. Para la determinacion taxonomica se usaron claves taxonomicas (Baez, 1997; Bieri, 1957; Boltovskoy, 1981; Boxshall y Halsey, 2003; Conway et al., 2003; Cook, 1965; Kott, 2005; Mayer, 1977; Moser et al., 1987; Pierrot-Bults y Chidgey, 1988; Schlitzer, 2011; Segura et al., 2003; Smith, 1977; Todd et al., 1996; Tregouboff y Rose, 1957; Vidal, 1968) e informacion proveniente de trabajos en ecologia de zooplancton realizados en el area (Baldrich-Chaparro, 2007; Fonseca-Camelo, 2000; Garcia-Diaz, 2003; Giraldo y Gutierrez, 2007; Medina-Contreras, 2009). El numero de alicuotas para observacion de grupos taxonomicos se determino teniendo en cuenta la curva de diversidad acumulada de Shannon-Wiener (Lopez-Ceron, 2009; Ramirez, 2005).
2.2.2 Extraccion y analisis de acidos grasos
La muestra colectada con la red conica de 250 [micron]m en el frasco de 500 ml y posteriormente refrigerada fue concentrada (para facilitar su manipulacion hasta la extraccion de acidos grasos), usando un filtro de malla de 50 [micron]m. El filtrado de esta muestra concentrada fue ubicado en sobres de papel aluminio debidamente rotulados, los cuales fueron mantenidos a -4[grados]c por menos de 48 h hasta su procesamiento. Para el proceso de extraccion de acidos grasos, las 60 muestras fueron lavadas con agua destilada sobre papel filtro de 4.7 cm GF/C Whatman (precombustionado a 450 por mas de 4 h), utilizando el sistema de bomba de vacio para eliminar el exceso de agua (Espinosa et al., 2009).
Con el fin de tener un punto de referencia o "control" del proceso de extraccion de acidos grasos, se tomo una alicuota de 7 ml del agua producto de la filtracion de cada muestra colectada (denominada CTRL, y la existencia de una para cada estacion evaluada), la cual fue sometida simultaneamente a extraccion de acidos grasos, con el proposito de observar los acidos grasos asociados a organismos planctonicos en descomposicion o acidos grasos libres en la columna de agua (mas no relacionados a organismos vivos). Los filtros con el material zooplanctonico fueron pesados en balanza analitica Mettler AJ 150 con precision de 0.1 m, y luego sometidos a extraccion de lipidos en tubos de vidrio con tapon de corcho forrado en teflon, usando el metodo modificado de Bligh & Dyer (Labarta et al., 1999): extraccion con mezcla de cloroformo:metanol (1:2) y reextraccion con cloroformo:metanol:agua (8:4:3) de acuerdo con Fernandez-Reiriz & Labarta (1996). Los solventes contenian 0.05% BHT para evitar la oxidacion de la muestra y los tubos permanecieron en la oscuridad y fueron analizados inmediatamente. Una muestra de 500 [micron]l fueron destinados al calculo de lipidos totales (mediante el metodo de gravimetria) de acuerdo con Nelson et al. (2000). Al resto de muestra se le agrego el estandar interno (triundecanoina), y se separaron las clases de lipidos usando elusiones sucesivas con cloroformo (para separar los lipidos neutrales) y metanol (para separar los fosfolipidos) (Fernandez-Reiriz y Labarta, 1995). Posteriormente, se realizo un proceso de derivatizacion a cada una de las clases lipidicas obtenidas, mediante calentamiento por 4 h a 80[grados]c, en metanol el cual contenia acido sulfurico a 3% bajo corriente de nitrogeno (Hamm y Rousseau, 2003). Los acidos grasos fueron identificados y cuantificados mediante cromatografia de gases (GLC-FID), previa derivatizacion a esteres volatiles. Se utilizo un cromatografo 7890A GC System Agilent Technologies, Columna capilar Supelco SP 2330 (25 m x 250 [micron]m x 0.2 [micron]m), usando temperatura maxima 250[grados]c, injector modo Split a 250[grados]c, detector FID a 300[grados]c. Gases: [H.sub.2] 35ml/min, aire 35 ml/min y make up (N2) 25 ml/min. El metodo usado incluyo una temperatura inicial de 150[grados]c durante 1 min, rampa de 8[grados]c/min desde 150[grados]c a 200[grados]c, rampa de 3[grados]c/min desde 200[grados]c a 250[grados]c durante 10 min. El tiempo total fue de 33.917 min/muestra, y todos los analisis cromatograficos fueron realizados en equipos propiedad de la Universidad de Lerida (Espana).
2.2.3 Analisis de datos
El contenido total de lipidos en el zooplancton colectado (expresado en gramos) y porcentaje de abundancia se analizaron espacialmente (en las 4 estaciones evaluadas) y en las fracciones de fosfolipidos y lipidos neutros. Para el analisis de los datos biologicos, se calculo el porcentaje de abundancia relativa para los taxones presentes en el area de estudio. Aunque fue posible realizar la determinacion taxonomica hasta el nivel de especies para algunos grupos, la composicion por taxones de la comunidad zooplanctonica fue sometida a analisis ecologicos utilizando la informacion hasta una categoria taxonomica alta y unificada planteada, como familia, por lo que no se considero adecuado el calculo de indices de diversidad durante el estudio.
3. Resultados y Discusion
3.1 Composicion taxonomica de la comunidad de zooplancton
La comunidad zooplanctonica estuvo representada por 5 filos, de los cuales Arthropoda (81.02%) y Chaetognatha (18.59%) reunieron 91% de abundancia total zooplanctonica, por lo cual se muestran los datos taxonomicos correspondientes a estos taxones relevantes (ver tabla 2).
La composicion de la comunidad zooplanctonica para este estudio exhibio una menor riqueza de taxones en comparacion con estudios previos en la zona (Baldrich-Chaparro, 2007; Castellanos Galindo et al., 2006; Escarria et al., 2006; Fonseca-Camelo, 2000; Garcia-Diaz, 2003; Giraldo y Gutierrez, 2007; Medina-Contreras, 2009). Sin embargo, en los grupos taxonomicos generales se pudo observar consistencia con estudios previos en la jerarquia de abundancia. De esta forma, fue concordante observar la prevalencia de copepodos, seguidos en abundancia por quetognatos, lo cual se presenta usualmente a lo largo del litoral pacifico colombiano (Giraldo y Gutierrez, 2007). Enlos ordenes, se observo una gran abundancia de Calanoida (26.87%), Aphragmophora (18.32%), Isopoda (18.11%), Decapoda (formas larvales) (11.04%) y Poecilostomatoida (10.63%) (ver figura 2).
3.2 Composicion y abundancia de acidos grasos del zooplancton
Para el zooplancton colectado en las cuatro estaciones evaluadas se determinaron 37 acidos grasos diferentes, de tres tipos: 15 saturados (AGS o SAFA), 10 monoinsaturados (AGMI o MUFA) y 12 poliinsaturados (AGPI o PUFA) (ver tabla 3). Dentro de los acidos poliinsaturados (PUFA, por sus siglas en ingles), se identificaron dos conjugados con otros acidos. Estos fueron el acido ETA (C20:3-[omega]3) junto con el acido araquidonico (C20:4-[omega]6) y el acido cis-docosa-13,6-dienoico (C22:2-[omega]6), junto con el acido EPA (ac. Timnodonico: C20:5-[omega]3). Este ultimo acido, sin embargo, es considerado un acido altamente insaturado (HUFA, por sus siglas en ingles). Durante el estudio de los acidos grasos del zooplancton superficial de bahia Malaga, los acidos SAFA (saturados) obtuvieron 88.06% del total de acidos grasos identificados, seguidos por los acidos tipo MUFA (6.26%), mientras que el menor porcentaje de abundancia lo presentaron los acidos de tipo PUFA (5.68%). Los acidos de tipo SAFA y MUFA cumplen la importante funcion en los organismos de convertirse en reservas y almacenamiento de lipidos (Roessler, 1990). Por otra parte, los acidos tipo PUFA son esenciales para el mantenimiento de la fluidez de la membrana celular, desempenan un papel importante como precursores de hormonas y factores de maduracion de oocitos en invertebrados (Brepohl, 2005; Broglio et al., 2003). Los acidos grasos mas abundantes fueron el acido palmitico (C16:0) con 21.65% y el acido oleico (C18:1 (c9)-[omega]9) con 12.3%. A pesar de que en la tabla 3 se muestra al acido undecanoico (C11:0) como el mas abundante, es importante aclarar que este acido es un producto derivado de la Triundecanoina, la cual fue agregada como estandar interno para el analisis de abundancia de los acidos grasos en el zooplancton colectado (Eras et al., 2008). Por lo tanto, para el analisis de abundancia de los acidos detectados no fue tenido en cuenta este acido, ya que no era un componente natural de las muestras. Con esta exclusion, la composicion porcentual de acidos grasos se modifica, mostrando que el acido palmitico (C16:0) exhibe la mayor abundancia (19.08%), seguido por los acidos caprico (C10:0), estearico (C18:0) y oleico (C18:1 (c9)-([omega]9) con 12.42, 9.55 y 9.23% de abundancia, respectivamente (ver figura 3).
[FIGURA 3 OMITIR]
El acido palmitico (C16:0) se asocia comunmente con la presencia de organismos de la subclase Copepoda (Brepohl, 2005), y es un marcador importante de organismos zooplanctonicos en las muestras de agua (Jeffries, 1970). Otros acidos importantes en abundancia fueron el acido estearico (C18:0) con 8.6%, acido caprilico (C8:0) con 8.18%, DHA (ac. Cervonico: C22:6-[omega]3) con 5.74%, acido palmitoleico (C16:1) con 5.53%, ac.cis-docosa-13,6-dienoico + EPA (ac. Timnodonico: C22:2-[omega]6)+C20:5 ([omega]3) con 4.72% y acido miristico (C14:0) con 4.07% (ver figura 3). La presencia de acidos grasos saturados, como el acido estearico o el caprilico, son indicativos de la presencia de una comunidad planctonica mixta (Espinosa et al., 2009). Como se esperaba, la abundancia de acidos grasos en las muestras denominadas CTRL-fue menor a la de las estaciones, lo que indica que la mayor parte de los acidos grasos extraidos y analizados provenian de organismos vivos en las muestras evaluadas.
En el analisis de los acidos grasos identificados en las fracciones lipidicas (fosfolipidos y lipidos neutros), se observo que los saturados (SAFA) siempre fueron mas abundantes en la fraccion de lipidos neutros (ver figura 4), por lo que puede asumirse que no se relacionan directamente con la composicion taxonomica de la comunidad del zooplancton, sino que pueden asociarse a la dieta de estos organismos en el momento de captura de los zooplancteres. Igualmente, los acidos tipo MUFA y PUFA fueron mas abundantes en la fraccion fosfolipidica, por lo que poseen un mayor potencial para convertirse en marcadores quimiotaxonomicos, ya que se asocian a la constitucion de la membrana celular de los organismos colectados. Como puede observarse, en algunos casos los contenidos de ciertos SAFA, la mayoria de MUFA y varios PUFA son mayores en las muestras CTRL- en comparacion con las muestras zooplanctonicas. Debe tenerse en cuenta que, al analizar los contenidos correspondientes a los acidos grasos en la muestra CTRL-, cabe la posibilidad de que exista la presencia de otros organismos, diferentes del zooplancton en el agua producto de la filtracion (Espinosa et al., 2009; Harvey et al., 2006; Volkman et al., 1998; Wakeham, 1995; Wakeham et al., 1997; Wakeham y Lee, 1989; Wakeham et al., 2003; Wakeham et al., 2002).
Sin embargo, estos resultados no invalidan el patron de comportamiento observado segun el cual los acidos grasos saturados (SAFA) no se asocian con la composicion taxonomica de los organismos evaluados. Asimismo, los acidos grasos poliinsaturados (PUFA) presentaron una mayor abundancia en las muestras zooplanctonicas que en las muestras CTRL-, lo cual corrobora su valor como indicativos de organismos viables para la extraccion de compuestos potenciales como marcadores quimiotaxonomicos (Balkwill et al., 1988; Fang et al., 2000; Virtue et al., 1996; Zink et al., 2003).
3.3 Importancia de los acidos grasos encontrados
Los acidos grasos constituyen la mayor parte de los lipidos en los organismos acuaticos, y muchos de estos, universalmente importantes como los PUFA, solo son sintetizados de novo por el fitoplancton (Brepohl, 2005; Sargent et al., 1977). Desde la perspectiva de la nutricion animal, los acidos grasos pueden ser agrupados en dos clases: el primer grupo contiene aquellos que no pueden ser sitentizados de novo, pero son esenciales para el crecimiento y desarrollo animal y deben ser suplidos en la dieta, mientras que el segundo grupo contiene aquellos que pueden ser sintetizados (no esenciales) (Brepohl, 2005; Sargent et al., 1995; Vance y Vance, 1985).
[FIGURA 4 OMITIR]
Como esenciales pueden ser considerados dos acidos grasos: el linoleico y el alfa-linolenico, ya que los animales no pueden sintetizarlos. Lo unico que puede hacer el organismo animal es elongar la cadena e introducir nuevos dobles enlaces a continuacion de los originales y en direccion del grupo carboxilico de la molecula. De aqui se deduce la importancia de las familias de acidos grasos insaturados de 18 carbonos, ya que, por una parte, la estructura terminal permanece inalterable y, por otra, no es posible el paso de un acido graso de una familia a otra. Teniendo esta estructura basica terminal, el organismo animal sintetiza los acidos grasos de cadena larga de 20 a 22 atomos de carbono con 3, 4, 5 o 6 dobles enlaces, pertenecientes a las familias [omega]-3 y [omega]-6 que les son indispensables para la formacion de estructuras celulares, funciones normales de todos los tejidos, sintesis de prostaglandinas, etc. Se pueden considerar como los mas importantes el acido araquidonico, el eicosapentaenoico y el acido docosahexaenoico (Eras et al., 2008), los cuales se obtuvieron en este estudio con abundancias entre 0.08 y 0.9% (ver tabla 4). Los acidos 20:5[omega]3 (EPA) y 22:6[omega]3 (DHA) estan asociados, en la estructura y funcion de membranas, con una gran influencia en la fecundidad y crecimiento zooplanctonicos (Brepohl, 2005; Fraser et al., 1989; Pond et al., 1996).
A nivel espacial y respecto de las fracciones lipidicas, se observaron particularidades de los acidos grasos detectados. Acidos tales como miristico, behenico, miristoleico, erusico, nervonico, alfa-linolenico, cis-docosa-13.6-dienoico y EPA (ac. Timnodonico) podrian ser marcadores quimiotaxonomicos, porque fueron detectados unicamente en la fraccion fosfolipidica (ver tabla 4). Esto sugiere que estos acidos se asocian a la presencia de organismos viables en las muestras evaluadas. Asimismo, acidos como el pentadecanoico y el DHA (ac. Cervonico) se asocian a la existencia de zooplancteres en las estaciones E1 y E3, ya que no fueron detectados en ninguna de las muestras CTRL-; por lo tanto, se hace claro que el nivel de SAFA se incrementa en ambas fracciones lipidicas una vez ha comenzado el proceso de descomposicion de los organismos.
4. Conclusiones
A traves del protocolo de extraccion de acidos grasos aplicado, se pudo inferir que existe una mayor disponibilidad de biomasa zooplanctonica viva en las estaciones ubicadas en la parte externa de la bahia, lo que se convierte en un indicativo de mayor densidad de zooplancteres en las zonas mas distantes de la costa. Asimismo, el analisis del rendimiento de las fracciones lipidicas (fosfolipidos y lipidos neutros) en las estaciones evaluadas indico prevalencia de organismos viables para los analisis de acidos grasos, ya que en la mayor parte de la estaciones se obtuvo un mayor rendimiento en la fraccion fosfolipidica. Los acidos grasos mas abundantes del zooplancton superficial de bahia Malaga fueron acido palmitico (C16:0), acido oleico (C18:1 (c9)-[omega]9) y CLA (acido linoleico conjugado) (C18:2 (c9, t12)), de los cuales el acido palmitico (C16:0) se asocia comunmente con la presencia de organismos de la subclase Copepoda, el cual fue el taxon mas abundante para este estudio, confirmando asi su valor como marcador de este taxon. A nivel biologico, la composicion de la comunidad zooplanctonica para este estudio exhibio una menor riqueza de taxones en comparacion con estudios previos realizados en la zona; sin embargo, debido a que en esta investigacion no se realizo un analisis temporal, no es adecuado tomar este resultado como signo de cambios en las comunidades zooplanctonicas de la zona a lo largo del tiempo. Calanoida fue el taxon mas abundante en todas las estaciones de muestreo con la familia Acartiidae, resultado tipico de escosistemas estuarinos. Se evidencio una asociacion de Sagittoidea con los acidos C20:2 (c11,14)-([omega]6) y C20:3([omega]3)+C20:4([omega]6), indicando que para este taxon los derivados del acido araquidico se convierten en una herramienta quimiotaxonomica util. Fue evidente durante el estudio que los grupos mas representativos de los crustaceos se asociaron a la familia del acido oleico C18:1 (c9)-([omega]9), senalando a estos acidos grasos como marcadores quimiotaxonomicos que indican la presencia de crustaceos en las muestras colectadas. Mediante esta investigacion, se pudo observar que los acidos grasos son una herramienta util no solo para determinar grupos taxonomicos en el zooplancton superficial bajo las condiciones de este estudio, sino que se convierte en un tema de investigacion importante para dilucidar relaciones troficas en los ecosistemas acuaticos.
Agradecimientos
Los autores expresan sus mas sinceros agradecimientos a la Universidad del Tolima, a la Universidad de Lerida (Espana), al Grupo de Investigacion en Zoologia (GIZ) y al Grupo de Investigacion en Quimica de Productos Naturales de la Universidad del Tolima (Gipronut), al Comite Central de Investigaciones de la Universidad del Tolima y a la Red Universidades Publicas del Eje Cafetero Alma Mater por el apoyo economico y logistico para la realizacion de este estudio. A Edinson Yara Varon y Diego Alejandro Lopez Ceron por su invaluable apoyo en el area quimica y taxonomica, respectivamente, a Francisco Antonio Villa Navarro y al Programa de Maestria en Ciencias Biologicas de la Universidad del Tolima.
Referencias
Baez, P. (1997). Key to the families of decapod crustacean larvae collected off northern Chile during an El Nino event1. Investigaciones marinas, 25, 167-176.
Baldrich-Chaparro, A. M. (2007). Hidromedusas del pacifico colombiano durante los cruceros 2001-2004 del estudio regional del fenomeno el nino. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogota.
Balkwill, D. L., Leach, F. R., Wilson, J. T., mcnabb, J. F., & White, D. C. (1988). Equivalence of microbial biomass measures based on membrane lipid and cell wall components. Adenosine triphosphate,and direct counts in subsurface aquifer sediments. Microbial Ecology, 16, 73-84.
Bieri, R. (1957). The Chaetognath fauna off Peru in 1941. Pacific Science, XI, 255-264.
Boltovskoy, D. (1981). Atlas del zooplancton del Atlantico Sudoccidental y metodos de trabajo con el zooplancton marino. Mar del Plata, Argentina: INIDEP.
Boxshall, G., & Halsey, S. H. (2003). An Introduction to Copepod Diversity. Londres: The Ray Society.
Brepohl, D. C. (2005). Fatty acids distribution in marine, brackish and freshwater plankton during mesocosm experiments. Christian-Albrechts-Universitat, Kiel.
Broglio, E., S.H., J., Calbet, A., Jakobsen, H. H., & Saiz, E. (2003). Effect of heterotrophic versus autotrophic food on feeding and reproduction of the calanoid copepod Acartia tonsa: relationship with prey fatty acid composition. Aquatic Microbial Ecology, 31, 267-278.
Cantera, K. J. R., Thomassin, B. A., & Arnaud, P. M. (1999). Faunal zonation and assemblages in the Pacific Colombian mangroves. Hydrobiologia, 413, 17-33.
Castellanos Galindo, G., Caicedo Pantoja, A., Mejia Ladino, L. M., & Rubio, E. (2006). Peces marinos y estuarinos de Bahia Malaga, Valle del Cauca, Pacifico colombiano. . Biota Colombiana, 7(002), 263-282.
CIOH. (2011). Cartografia de Bahia Malaga. Retrieved 2011, 2011, from http://www.cioh.org.co/derrotero/paginas/pdf/150.pdf
Conway, D. V., White, R. G., Hugues-Dit-Ciles, J., Galliene, C. P., & Robins, D. B. (2003). Guide to the coastal and surface zooplankton of the south-western Indian ocean.Unpublished manuscript, Plymouth, U.K.
Cook, H. (1965). A generic key to the protozoean, mysis, and postlarval stages of the littoral penaeidae of the northwestern Gulf of Mexico. Fishery Bulletin of the Fish and Wildlife Service U.S., 65(2), 437-447.
Dijkman, N. A., & Kromkamp, J. C. (2006). Phospholipid-derived fatty acids as chemotaxonomic markers for phytoplankton: application for inferring phytoplankton composition. Marine Ecology Progress Series, 324, 113-125.
Duque, C. (1998). Busqueda de compuestos bioactivos a partir de organismos marinos del mar Caribe Colombiano. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales 22, 527-535.
Duque, C., Cepeda, N., & Martinez, A. (1993). The steryl ester and phospholipid fatty acids of the sponge Agelas conifera from the Colombian Caribbean. Lipids, 28, 767769.
Duque, C., Martinez, A., & Fujimoto, Y. (1997). Novel fatty acid esters of (7E, 12E, 18R, 20Z)-variabilin from the marine sponge Ircinia felix. Lipids, 32, 565-569.
Durmaz, Y. (2007). Vitamin E ([alfa]:-tocopherol) production by the marine microalgae Nannochloropsis oculata (Eustigmatophyceae) in lower nitrogen concentrations. Aquaculture, 272, 717-722.
Eras, J., Oro, R., Torres, M., & Canela, R. (2008). Direct Quantitation of Fatty Acids Present in Bacteria and Fungi: Stability of the Cyclopropane Ring to Chlorotrimethylsilane. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 56(13), 4923-4927.
Escarria, E., Beltran-Leon, B. S., & Giraldo, A. (2006). Ictioplancton superficial de la cuenca del oceano Pacifico colombiano (septiembre 2003). Investigaciones marinas, 34, 169-173.
Espinosa, L. F., Pantoja, S., Pinto, L. A., & Rullkotter, J. (2009). Water column distribution of phospholipid-derived fatty acids of marine microorganisms in the Humboldt Current system off northern Chile. Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography, 56(16), 1063-1072
Fang, J., Barcelona, M. J., & Alvarez, P. J. J. (2000). A direct comparison between fatty acid analysis and intact phospholipids profiling for microbial identification. Organic Geochemistry, 31, 881-887.
Fernandez-Reiriz, M. J., & Labarta, U. (1996). Lipid classes and fatty acid composition of rotifers (Brachionus plicatilis) fed two algal diets. Hydrobiologia 330(1), 73-79.
Fernandez-Reiriz, M. J., & Labarta, U. (1995). Lipid levels and lipid class and fatyt acid compositions in the rotifer Brachionus plicatilis fed algal diet (Isochrysis galbana +
Tetraselmis suecica). Potential advantages. Paper presented at the Fish & Shellfish Larviculture Symposium.
Fonseca-Camelo, A. L. (2000). Polychaeta y Chaetognatha Del Pacifico Colombiano, Cruceros Oceanograficos Pacifico XXIX-ERFEN XXVII / MAYO-98; PACIFICO XXX-ERFEN XXVIII / OCTUBRE-98 Y PACIFICO XXXI-ERFEN XXIX / MAYO-99., Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogota.
Fraser, A. J., Sargent, J. R., & Gamble, G. C. (1989). Lipid classes and fatty acid composition of Calanus finmarchicus (Gunnerus), Pseudocalanus sp and Temora longicornis (Muller) from a nutrient enriched seawater enclorsure. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 130, 81-92.
Garcia-Diaz, X. F. (2003). Los Quetognatos de Aguas Superficiales del Pacifico Colombiano y su Relacion con Algunas Variables Abioticas Generadas por Eventos Climaticos El Nino y La Nina. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogota.
Garzon-Ferreira, J., Reyes-Nivia, M. C., & Rodriguez-Ramirez, A. (2002). Manual de Metodos del SIMAC--Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia. Santa Marta, Colombia: INVEMAR. Ministerio del Medio ambiente.
Gil-Agudelo, D. L. (2010). Biodiversidad Marina y Retos para su Conservacion en Colombia. Catedras de Biodiversidad Marina de Colombia, Tercera Sesion, 1.
Giraldo, A., & Gutierrez, E. (2007). Composicion taxonomica del zooplancton superficial en el Pacifico colombiano (septiembre 2003). Investigaciones marinas, 35(1), 117122.
Hamm, C. E., & Rousseau, V. (2003). Composition, assimilation and degradation of Phaeocystis globosa-derived fatty acids in the North Sea. Journal of Sea Research, 50, 271-283.
Harvey, H. R., Dyda, R. Y., & Kirchman, D. L. (2006). Impact of DOM composition on bacterial lipids and community structure in estuaries. Aquatic Microbial Ecology, 42, 105-117.
IGAC, I. G. A. C. (2011). Mapa Fisico Politico de Colombia. Retrieved 2011, 2011, from http://190.254.22.44/mapas_de_colombia/IGAC/Matis_Colombia.pdf
Jeffries, H. P. (1970). Seasonal Composition of Temperate Plankton Communities: Fatty Acids. Limnology and Oceanography 15(3), 419-426.
Kott, P. (2005). Catalogue of Tunicata in Australian Waters. Iv + 301. Retrieved 2011 from.
Labarta, U., Fernandez-Reiriz, M. J., & Perez-Camacho, A. (1999). Larvae of Ostrea edulis (L.) During starvation: growth, energy and biochemical substrates. Hydrobiologia, 405, 125-131.
Lopez-Ceron, D. A. (2009). Aspectos Estructurales de la Comunidad Zooplanctonica durante Pulsos de Surgencia/No Surgencia Costera En La Region de Santa Marta, Caribe Colombiano. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Santa Marta, D.T.C.H.
Luna-Sanchez, D. (2010). Proyecto de Ley "Por Medio del Cual se Declara a la Bahia de Malaga como Parque Nacional Natural de Colombia". Camara de Respresentantes de Colombia.
Mayer, A. (1977). The medusae of the world (Vol. 1). Amsterdam: Academic Press Amsterdam.
Medina-Contreras, D. D. P. (2009). Patrones de Distribucion y Abundancia del Ictioplancton en el Estuario de Bahia Malaga, Pacifico Colombiano. Pontificia Universidad Javeriana, Bogota.
Moser, H. G., Smith, P. E., & Eber, L. E. (1987). Larval fish assemblages in thecalifornia Current region, 1954-1960, A period dynamic environmental change. California Cooperative Oceanic Fisheries Investigations Reports, 28, 97-127.
Nelson, M. M., Phleger, C. F., Mooney, B. D., & Nichols, P. D. (2000). Lipids of gelatinous antarctic zooplankton: Cnidaria and Ctenophora. Lipids, 35(5), 551-559.
Pierrot-Bults, A. C., & Chidgey, K. C. (1988). Chaetognatha (Vol. 39). Leiden: The Linnean Society of London & The Estuarine and Brackish-Sciences Association.
Pond, D., Harris, R., Head, R., & Harbour, D. (1996). Environmental and nutritional factors determining seasonal variability in the fecundity and egg viability of Calanus helgolandicus in coastal waters off Plymouth, UK. Marine Ecology Progress Series, 143, 45-63.
Ramirez, A. (2005). Ecologia Aplicada, Diseno y Analisis Estadistico. Bogota, D.C. Rodriguez, W., Osorno, O., Ramos, F. A., Duque, C., & Zea, S. (2010). New fatty acids from Colombian Caribbean Sea sponges. Biochemical Systematics and Ecology, 38, 774-783.
Roessler, P. G. (1990). Environmental control of glycerolipid metabolism in microalgae: commercial implication and future research directions Journal of Phycology, 26, 393-399.
Sargent, J. R., Bell, M. V., Bell, J. G., Henderson, R. J., & Tochter, D. R. (1995). Origins and functions of n-3 polyunsaturated fatty acids in marine organisms. In G. Ceve & F. Paltauf (Eds.), Phospholipids: Characterization, metabolism and novel biological application (pp. 248-259). Champaign, IL: Chem Soc Press.
Sargent, J. R., Gatten, R. R., & mcintosh, R. (1977). Wax esters in the marine environment --their occurrence, formation, transformation and ultimate fates. Marine Chemistry, 5, 573-584.
Schlitzer, R. (Producer). (2011) Ocean Data View. Retrieved from http://odv.awi.de
Segura, L., Suarez-Morales, E., & Celis, L. (2003). A checklist of the Medusae (Hydrozoa, Scyphozoa and Cubozoa) of Mexico. Zootaxa, 194, 1-15.
Smith, D. (1977). A guide to marine coastal plankton and marine invertebrates larvae: USA Kendall / Hunt Publishing Company.
Todd, C., Laverack, M., & Boxshall, G. (1996). Coastal marine zooplankton: A practical manual for students (2nd ed.). Great Britain: Cambridge University Press.
Tregouboff, G., & Rose, M. (1957). Manuel de Planctologie mediterranee. Unpublished manuscript, Paris.
Vance, E., & Vance, J. E. (1985). Biochemistry of lipids and membranes. USA: Cummings Publishing company, Inc.
Vidal, J. (1968). Copepodos calanoideos epipelagicos de la expedicion Marchile II. Zoology, 15, 97.
Virtue, P., Nichols, P. D., & Boon, P. I. (1996). Simultaneous estimation of microbial phospholipid fatty acids and diether lipids by capillary gas chromatography. Journal of Microbiological Methods, 25, 177-185.
Volkman, J. K., Barrett, S. M., Blackburn, S. I., Mansour, M. P., Sikes, E. L., & Gelin, F. (1998). Microalgal biomarkers, are view of recent research developments. Organic Geochemistry, 29, 1163-1179.
Wakeham, S. G. (1995). Lipid biomarkers for heterotrophic alteration of suspended particulate organic matter in oxygenated and anoxic water columns of the ocean. Deep-Sea Research I, 42, 1749-1771.
Wakeham, S. G., Hedges, J. I., Lee, C., Peterson, M. L., & Hernes, P. J. (1997). Composition and transport of lipid biomarkers through the water column and surficial sediments of equatorial pacificocean. Deep Sea Research Part II, 44, 2131-2162.
Wakeham, S. G., & Lee, C. (1989). Organic geochemistry of particulate matter in the ocean: the role of particles in oceanic sedimentary cycles. Organic Geochemistry, 14, 83-96.
Wakeham, S. G., Pease, T. K., & Benner, R. (2003). Hydroxy fatty acids in marine dissolved organic matter as indicators of bacterial membrane material. Organic Geochemistry, 34, 857-868.
Wakeham, S. G., Peterson, M. L., Hedges, J. I., & Lee, C. (2002). Lipid biomarker fluxes in the Arabian Sea:with a comparison to the equatorial Pacific Ocean. Deep Sea Research II, 49, 2265-2301.
Zink, K. G., Wilkes, H., Disko, U., Elvert, M., & Horsfield, B. (2003). Intact phospholipidsmicrobial "lifemarkers" in marine deep subsurface sediments. Organic Geochemistry, 34, 755-769.
Fecha de recepcion
Dia/mes/ano 06/11/2012
Fecha de aprobacion
Dia/mes/ano 12/02/2013
Carolina Gutierrez (I) * Gladys Reinoso-Florez (II), Jordi Eras (III)
(I) Department of Biology, Colorado State University, Fort Collins, co-80523, USA. cgcol@rams.colostate.edu
(II) Grupo de Investigacion en Zoologia, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima. greinoso@ut.edu.co
(III) Departamento de Quimica, Universidad de Lleida, Espana. eras@quimica.udl.cat
Tabla 1. Geo-referenciacion de las estaciones seleccionadas para la colecta de zooplancton en el area de estudio Estacion Tipo Zona E1 Externa Los Negritos E2 Externa Bellavista E3 Interna La Sierpe E4 Interna Juan de Dios Estacion Coordenadas geograficas E1 3[grados]53' 49.1" N 77[grados]34' 24.2" W E2 3[grados]53' 23.5" N 77[grados]33' 49.7" W E3 3[grados]58' 31.8" N 77[grados]18' 32.8" W E4 3[grados]57' 41.6" N 77[grados]19' 20.3" W Tabla 2. Clasificacion taxonomica del zooplancton superficial colectado (pertenecientes a los filos Arthropoda y Chaetognatha) en cuatro estaciones de muestreo ubicadas en bahia Malaga (Pacifico colombiano) entre el 4 y 8 de mayo de 2009 Filo Clase Orden Arthropoda Branchiopoda Cladocera Malacostraca Cumacea Decapoda Isopoda Tanaidacea Maxillopoda Calanoida Cyclopoida Monstrilloida P o e c i l- ostomatoida Ostracoda Myodocopida Chaetognatha Sagittoidea Aphragmophora Filo Familia Abundancia relativa Arthropoda Polyphemidae 1.41% Sididae 0.70% Ceratocumatidae 0.54% Diogenidae 5.30% Grapsidae 1.53% Menippidae 1.08% Upogebiidae 0.78% Xanthidae 0.66% Cirolanidae 2.58% Corallanidae 5.18% Cymothoidae 3.13% Idoteidae 1.79% Sphaeromatidae 3.40% Apseudidae 0.50% Neotanaidae 0.94% Acartiidae 1.58% Calanidae 1.70% Calocalanidae 0.50% Candaciidae 1.37% Centropagidae 0.89% Clausocalanidae 0.57% Eucalanidae 0.77% Euchaetidae 5.14% Heterorhabdidae 0.70% Metridinidae 1.49% Paracalanidae 1.91% Pontellidae 6.82% Pseudodiaptomidae 1.05% Scolecithricidae 0.87% Oithonidae 0.81% Monstrillidae 4.83% Corycaeidae 6.92% Oncaeidae 1.69% Sapphirinidae 2.02% Cypridinidae 2.01% Chaetognatha Kronittidae 1.99% Sagittidae 16.34% Tabla 3. Composicion y abundancia de los acidos grasos del zooplancton superficial en bahia Malaga entre el 4 y 8 de mayo de 2009, expresado como porcentaje (%) del total de acidos grasos [+ o -] SD Acido Nombre IUPAC Nombre comun Acidos grasos saturados (AGS)--Saturated fatty acids (SAFA) C8:0 Acido octanoico Acido caprilico C10:0 Acido decanoico Acido caprico C11:0 Acido undecanoico C12:0 Acido dodecanoico Acido laurico C13:0 Acido tridecanoico C14:0 Acido tetradecanoico Acido miristico C15:0 Acido Pentadecanoico C16:0 Acido hexadecenoico Acido palmitico C17:0 Acido heptadecanoico C18:0 Acido octadecanoico Acido estearico C20:0 Acido eicosenoico Acido araquidico C21:0 Acido heneicosanoico C22:0 Acido docosenoico Acido behenico C23:0 Acido tricosanoico C24:0 Acido tetracosenoico Acido lignocerico Acidos grasos monoinsaturados (AGMI)--Monounsaturated fatty acids (MUFA) C14:1 Acido cis-9- Acido miristoleico tetradecanoico C15:1 Acido cis-10- Pentadecanoico C16:1 Acido cis-9- Acido palmitoleico hexadecenoico C17:1 Acido cis-10- heptadecanoico C18:1 (c9)-([omega]9) Acido cis-9- Acido oleico octadecanoico C18:1 (t9)-([omega]9) Acido trans-9- Acido elaidico octadecanoico C18:1 (t11) Acido trans-11- Acido vaccenico octadecanoico C20:1 Acido cis-11- eicosenoico C22:1 Acido cis-13- Acido erusico docosenoico C24:1 Acido cis-15- Acido nervonico tetracosenoico Acidos grasos poliinsaturados (AGPI)--Polyunsaturated fatty acids (PUFA) C18:2 (c9, c11) Acido cis-octadeca- CLA (acido 9,11-dienoico l i n o l e i c o conjugado) C18:2 (c9, t11) Acido cis,trans- Acido rumenico octadeca-9,11- dienoico C18:2 (c9, t12) Acido cis,trans- CLA (acido octadeca-9,12- l i n o l e i c o dienoico conjugado) C18:2 (t9, c12)- Acido trans,cis- Acido linoleico ([omega]6) octadeca-9,12- dienoico C 1 8 : 3 (c6,9,12)- Acido cis-octadeca- Acido gama- ([omega]6) 6,9,12-trienoico linolenico C18:3 (c9, 12,15)- Acido cis-octadeca- Acido alfa- ([omega]3) 9,12,15-trienoico linolenico C20:2 (c11,14)- Acido cis-eicoseno- ([omega]6) 11,14-dienoico C20:3([omega]3)+ Acido cis-eicosa- ETA + acido C20:4([omega]6) 11,14,17-trienoic + araquidonico Acido cis-eicosa-5, 8, 11, 14-tetraenoico C22:2([omega]6)+ Acido cis-docosa- N. A. + EPA C20:5 ([omega]3) 13,6-dienoico + (Ac. Timnodonico) Acido eicosapentaenoico C22:6 ([omega]3) Acido DHA (Ac. Cervonico) Docosahexaenoico Acido % AB SD Acidos grasos saturados (AGS)--Saturated fatty acids (SAFA) C8:0 1.318% [+ o -] 0.00068 C10:0 3.433% [+ o -] 0.00124 C11:0 72.357% [+ o -] 0.0079 C12:0 0.781% [+ o -] 0.00018 C13:0 0.123% [+ o -] 0.00003 C14:0 0.761% [+ o -] 0.00019 C15:0 0.076% [+ o -] 0.00003 C16:0 5.275% [+ o -] 0.0006 C17:0 0.110% [+ o -] 0.00003 C18:0 2.641% [+ o -] 0.00057 C20:0 0.483% [+ o -] 0.00057 C21:0 0.200% [+ o -] 0.00024 C22:0 0.444% [+ o -] 0.00091 C23:0 0.031% C24:0 0.029% [+ o -] 0.00007 Acidos grasos monoinsaturados (AGMI)--Monounsaturated fatty acids (MUFA) C14:1 0.013% [+ o -] 0.00001 C15:1 0.271% C16:1 1.663% [+ o -] 0.00036 C17:1 1.316% [+ o -] 0.00045 C18:1 (c9)-([omega]9) 2.552% [+ o -] 0.00037 C18:1 (t9)-([omega]9) 0.007% [+ o -] 0.00009 C18:1 (t11) 0.084% C20:1 0.014% C22:1 0.236% [+ o -] 0.00006 C24:1 0.100% [+ o -] 0.00003 Acidos grasos poliinsaturados (AGPI)--Polyunsaturated fatty acids (PUFA) C18:2 (c9, c11) 0.250% [+ o -] 0.00132 C18:2 (c9, t11) 0.293% [+ o -] 0.00006 C18:2 (c9, t12) 1.817% [+ o -] 0.00054 C18:2 (t9, c12)- 0.051% [+ o -] 0.00025 ([omega]6) C 1 8 : 3 (c6,9,12)- 0.002% ([omega]6) C18:3 (c9, 12,15)- 1.088% [+ o -] 0.00111 ([omega]3) C20:2 (c11,14)- 0.220% [+ o -] 0.00061 ([omega]6) C20:3([omega]3)+ 0.080% [+ o -] 0.00004 C20:4([omega]6) C22:2([omega]6)+ 0.962% [+ o -] 0.00045 C20:5 ([omega]3) C22:6 ([omega]3) 0.921% [+ o -] 0.00041 Tabla 4. Abundancia de acidos grasos detectados en las fracciones lipidicas (fosfolipifos: FL; lipidos neutros: LN) del zooplancton superficial (E1 a E4) y del agua producto de la filtracion (CTRL-) en 4 estaciones en bahia Malaga entre el 4 y 8 de mayo de 2009, expresada como porcentaje (%) del total de acidos grasos E1 CTRL E1 Acido LN FL LN FL Acidos grasos saturados (AGS)/Saturated fatty acids (SAFA) Acido - 1.83 0.18 - Caprilico Acido caprico 2.73 1.05 0.12 Acido 70.31 5.07 96.39 4.77 undecanoico Acido laurico 0.69 0.29 0.62 Acido - 0.30 0.02 - tridecanoico Acido miristico 5.48 Acido - 1.12 - - penta-decanoico Acido 1.75 29.00 1.14 22.74 palmitico Acido - 1.19 0.01 1.59 heptadecanoico Acido estearico 0.80 7.56 0.43 30.93 Acido - 0.45 - - araquidico Acido 0.41 - - - heneicosanoico Acido behenico - 0.31 - - Acido - - - - lignocerico Total SAFA 76.68 53.65 98.91 60.02 Acidos grasos monoinsaturados (AGMI)/Monounsaturated fatty acids (MUFA) Acido - 0.09 miristoleico Acido - 6.87 0.23 - palmitoleico Acido cis-10- - - 0.37 - heptadecanoico Acido oleico 1.48 9.38 0.29 28.24 Acido elaidico - - - - Acido erusico - 0.48 Acido - 0.11 - - nervonico Total MUFA 1.48 16.93 0.89 28.24 Acidos grasos poliinsaturados (AGPI)/Polyunsaturated fatty acids (PUFA) CLA--acido 12.45 - - - linoleico conjugado Acido - 0.72 0.09 - rumenico CLA--acido 1.85 5.87 0.11 11.74 linoleico conjugado Acido linoleico - - - - Acido gama- - - - - linolenico Acido alfa- - 1.51 - - linolenico Acido cis- 7.53 1.92 - - eicoseno- 11,14-dienoico ETA + acido - 0.62 araquidonico Ac.cis-docosa- - 8.08 13,6-dienoico + EPA (ac. Timnodonico) DHA (ac. - 10.71 - - Cervonico) Total PUFA 21.83 29.42 0.20 11.74 Posible marcador quimiotaxonomico Asociados unicamente con la presencia de organismos E2 CTRL E2 Acido LN FL LN FL Acidos grasos saturados (AGS)/Saturated fatty acids (SAFA) Acido 6.68 17.46 - - Caprilico Acido caprico 0.56 0.67 6.70 Acido 85.36 14.48 71.48 1.15 undecanoico Acido laurico 0.85 0.10 Acido 0.04 - - - tridecanoico Acido miristico - 11.92 Acido - 0.31 - - penta-decanoico Acido 2.42 10.68 15.14 9.24 palmitico Acido - 0.34 - - heptadecanoico Acido estearico 0.77 2.91 - 10.75 Acido - - - - araquidico Acido 0.43 - - - heneicosanoico Acido behenico - 1.12 - - Acido - 0.50 - - lignocerico Total SAFA 97.12 60.50 86.62 27.8 Acidos grasos monoinsaturados (AGMI)/Monounsaturated fatty acids (MUFA) Acido miristoleico Acido 0.99 8.70 - - palmitoleico Acido cis-10- 0.59 - - - heptadecanoico Acido oleico 0.52 7.24 7.39 26.93 Acido elaidico - - - - Acido erusico 2.12 23.01 Acido - 1.10 - 13.22 nervonico Total MUFA 2.10 19.17 7.39 63.16 Acidos grasos poliinsaturados (AGPI)/Polyunsaturated fatty acids (PUFA) CLA--acido - 0.18 - - linoleico conjugado Acido - 3.06 5.99 - rumenico CLA--acido 0.23 3.98 - 9.00 linoleico conjugado Acido linoleico - 2.83 - - Acido gama- - - - - linolenico Acido alfa- - 0.99 - - linolenico Acido cis- - - - - eicoseno- 11,14-dienoico ETA + acido 0.04 - araquidonico Ac.cis-docosa- 5.46 - 13,6-dienoico + EPA (ac. Timnodonico) DHA (ac. 0.51 3.84 - - Cervonico) Total PUFA 0.78 20.34 5.99 9.00 Posible marcador quimiotaxonomico Asociados unicamente con la presencia de organismos E3 CTRL E3 Acido LN FL LN FL Acidos grasos saturados (AGS)/Saturated fatty acids (SAFA) Acido 0.41 1.48 - - Caprilico Acido caprico 0.08 0.45 1.29 Acido 95.08 7.27 87.13 23.03 undecanoico Acido laurico 0.32 0.67 0.31 0.95 Acido - - 0.42 0.18 tridecanoico Acido miristico 0.11 3.21 1.68 Acido - 0.33 - - penta-decanoico Acido 1.59 15.90 - 31.05 palmitico Acido - 0.32 - 0.58 heptadecanoico Acido estearico 0.77 5.54 0.28 17.10 Acido - 0.36 - - araquidico Acido - 0.59 0.43 - heneicosanoico Acido behenico - 0.06 - - Acido - - - - lignocerico Total SAFA 98.35 36.18 89.85 74.56 Acidos grasos monoinsaturados (AGMI)/Monounsaturated fatty acids (MUFA) Acido miristoleico Acido 0.03 3.36 - - palmitoleico Acido cis-10- 0.76 - 9.50 - heptadecanoico Acido oleico 0.78 18.50 - - Acido elaidico - - - - Acido erusico 1.59 Acido - 0.90 - - nervonico Total MUFA 1.57 24.35 9.50 Acidos grasos poliinsaturados (AGPI)/Polyunsaturated fatty acids (PUFA) CLA--acido - - - - linoleico conjugado Acido - 1.45 - - rumenico CLA--acido - 17.65 - 19.35 linoleico conjugado Acido linoleico - - - - Acido gama- - 0.06 - - linolenico Acido alfa- - 2.37 - 5.82 linolenico Acido cis- - - - - eicoseno- 11,14-dienoico ETA + acido 0.08 0.48 0.65 0.27 araquidonico Ac.cis-docosa- 6.67 - 13,6-dienoico + EPA (ac. Timnodonico) DHA (ac. - 10.79 - - Cervonico) Total PUFA 0.08 39.46 0.65 25.44 Posible marcador quimiotaxonomico Asociados unicamente con la presencia de organismos E4 CTRL E4 Acido LN FL LN FL Acidos grasos saturados (AGS)/Saturated fatty acids (SAFA) Acido 0.14 1.56 - - Caprilico Acido caprico 0.27 0.94 0.48 - Acido 95.34 2.42 92.46 1.81 undecanoico Acido laurico 0.88 0.11 0.15 Acido 0.21 - 0.27 - tridecanoico Acido miristico 5.31 0.87 Acido - 0.82 - - penta-decanoico Acido 0.54 26.24 - 22.56 palmitico Acido - 1.05 - - heptadecanoico Acido estearico 0.40 9.55 0.28 32.74 Acido 0.09 0.89 - - araquidico Acido - 0.26 - - heneicosanoico Acido behenico - 2.36 - 0.99 Acido - - - - lignocerico Total SAFA 97.87 51.38 93.59 59.12 Acidos grasos monoinsaturados (AGMI)/Monounsaturated fatty acids (MUFA) Acido miristoleico Acido 0.25 5.90 2.11 - palmitoleico Acido cis-10- 0.37 - 3.02 - heptadecanoico Acido oleico 0.94 16.46 0.50 20.91 Acido elaidico 0.03 - - - Acido erusico 0.02 3.30 - Acido - 1.19 - - nervonico Total MUFA 1.61 26.85 5.63 20.91 Acidos grasos poliinsaturados (AGPI)/Polyunsaturated fatty acids (PUFA) CLA--acido - - - - linoleico conjugado Acido 0.16 1.74 - - rumenico CLA--acido 0.36 7.88 0.78 19.97 linoleico conjugado Acido linoleico - - - - Acido gama- - - - - linolenico Acido alfa- - 2.17 - - linolenico Acido cis- - 0.19 - - eicoseno- 11,14-dienoico ETA + acido 0.06 - araquidonico Ac.cis-docosa- 7.71 - 13,6-dienoico + EPA (ac. Timnodonico) DHA (ac. - 2.02 - - Cervonico) Total PUFA 0.52 21.77 0.78 19.97 Posible marcador quimiotaxonomico Asociados unicamente con la presencia de organismos Figura 2. Porcentaje de abundancia relativa de los ordenes del zooplancton Superficial colectados en bahia Malaga entre el 4 y 8 de mayo de 2009 Calanoida 26.89% Myodocopida 2.01% Phtagmophora 0.27% Aphragmophora 18.34% Tanaidacea 1.15% Harpacticoida 0.21% Isopoda 18.12% Podocopida 1.44% Anthomedusae 0.13% Decapada 11.05% Cumacea 1.00% Ophirida 0.09% Poecilastomatoida 10.64% Cyclopoida 0.81% Echinoida 0.06% Monstrilloida 4.84% Mysida 0.45% Narcomedusae 0.02% Cladocera 2.01% Stomatopoda 0.36% Leptomedusae 0.01% Nota: Tabla derivada de grafico segmentado.
![]() ![]() ![]() ![]() | |
Title Annotation: | Ciencias Biologica |
---|---|
Author: | Gutierrez, Carolina; Reinoso-Florez, Gladys; Eras, Jordi |
Publication: | Revista Tumbaga |
Date: | Dec 1, 2013 |
Words: | 8301 |
Previous Article: | Caracterizacion y calibracion de un electroiman para su uso como sistema generador de campos magneticos. |
Next Article: | Desempeno de dos tecnicas de rompimiento celular en la caracterizacion de ficobiliproteinas en la microalga scenedesmus sp. |
Topics: |